LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN"

Transcripción

1 LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN Ese arículo ha sido elaborado por Luis Julián Álvarez y Albero Urasun, de la Dirección General del Servicio de Esudios. Inroducción En el conjuno de las economías avanzadas, la inflación ha mosrado en los úlimos años una considerable resisencia a la baja, lo que resula especialmene llamaivo, dada la inensidad de la recesión. En ese conexo, diversos esudios recienes han analizado la relación enre la dinámica de los precios y la acividad, proporcionando un conjuno de explicaciones poenciales sobre la rigidez a la baja de la inflación durane esa úlima crisis [véanse, por ejemplo, FMI (2013) o Maheson y Savrev (2013)]. Así, se ha señalado que el reducido impaco de la caída en la acividad sobre la inflación podría ser indicaivo de brechas de producción moderadas. Los noables incremenos de las asas de desempleo observados recienemene serían, en gran medida, de nauraleza esrucural, por lo que su incidencia sobre la negociación salarial y la deerminación de precios serían menores que si fueran meramene de carácer cíclico. También se ha desacado que las reducidas asas de inflación observadas en los úlimos años y su escasa variabilidad son reflejo de las esraegias de esabilidad de precios seguidas por numerosos bancos cenrales, como es el caso del Eurosisema. De acuerdo con esa hipóesis, el anclaje de las expecaivas de inflación en orno a niveles moderados explicaría flucuaciones reducidas de las variaciones de precios alrededor de los valores de referencia. Oras explicaciones de la resisencia a la baja de la inflación aribuyen a la globalización una mayor respuesa de los precios al grado de holgura de la economía mundial, con una menor incidencia de la siuación cíclica nacional. Asimismo, una menor respuesa al ciclo de los márgenes empresariales o, incluso, su nauraleza conracíclica ambién conribuirían a explicar la esabilidad de la inflación en un conexo recesivo, como el acual. Por úlimo, la rigidez de la inflación podría aumenar si las empresas opimizan sus precios con menor frecuencia cuando disminuye la inflación promedio. La reducción de la sensibilidad de la inflación frene al ciclo, no obsane, no es un fenómeno observado en odos los países. Por ejemplo, la economía española ha mosrado en el período más reciene un comporamieno que difiere de esa paua. Así, a pesar del impulso alcisa sobre los precios ligado al proceso de consolidación fiscal (véase panel derecho del gráfico 1), la inflación se ha reducido en mayor medida que la de oras economías avanzadas (panel izquierdo del gráfico 1). En concreo, el diferencial con la zona del euro en érminos del índice general de precios de consumo ha pasado de, aproximadamene, 1 puno porcenual (pp) en el promedio a uno cercano a 0,2 pp en la fase recesiva ( ), reducción que ha sido, incluso, más inensa en érminos de la inflación subyacene. De hecho, la sensibilidad cíclica de la inflación española parece haber aumenado en los úlimos años, lo que sería coherene con ciera reducción de las rigideces nominales. En el conexo acual, caracerizado por la debilidad de la demanda inerna y la necesidad de alcanzar ganancias de compeiividad, esa respuesa es paricularmene beneficiosa, ya que la consiguiene moderación de los precios esá faciliando el impulso de la demanda exerior nea y amoriguando la caída de la demanda inerna. El objeivo de ese arículo que resume los primeros resulados de un proyeco más amplio de análisis de las políicas de deerminación de precios es proporcionar evidencia empírica sobre los cambios en la respuesa de la inflación española a las flucuaciones de la acividad producidos desde el inicio de la recesión. En la sección 2 se presena información descripiva sobre la relación enre diversas medidas de inflación y de acividad. En el aparado 3 se ofrecen los resulados de varias esimaciones economéricas. El arículo se cierra con una sección de conclusiones. BANCO DE ESPAÑA 69 BOLETÍN ECONÓMICO, JULIO-AGOSTO 2013 LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA

2 DIFERENCIAL DE INFLACIÓN Y MEDIDAS DE INFLACIÓN SUBYACENTE GRÁFICO 1 DIFERENCIAL DE INFLACIÓN ENTRE ESPAÑA Y LA UEM TASA INTERANUAL DEL IPSEBENE AJUSTADO DE ESTACIONALIDAD 1, pp,0 1,2 3,5 1,0 3,0 0,8 2,5 0,6 2,0 0, 1,5 0,2 1,0 0,5-0,2 IAPC IPSEBENE IAPC sin energía IPSEBENE IPSEBENE SIN P. REGULADOS NI IMPUESTOS FUENTES: Eurosa, Insiuo Nacional de Esadísica y Banco de España. Evidencia descripiva sobre la relación enre inflación y ciclo En ese aparado se presena un análisis de las correlaciones simples enre diferenes medidas de inflación y de posición u holgura cíclica de la economía. Para una correca inerpreación de esas relaciones, se debe ener en cuena que el signo eórico de la relación enre la asa de inflación y la siuación cíclica no esá deerminado a priori. Por un lado, las perurbaciones de demanda posiivas (negaivas) ienden a elevar (disminuir) los precios y las canidades, generando una relación posiiva enre ambas variables. Por el conrario, las perurbaciones de ofera o las variaciones imposiivas inciden en direcciones opuesas sobre precios y canidades, por lo que la relación enre ambas variables es negaiva. Por ese moivo, a coninuación se consideran dos medidas de inflación. Por un lado, el IPC, que incluye componenes paricularmene afecados por perurbaciones de ofera, como la energía y los alimenos no elaborados, y, por oro, una medida del núcleo inflacionisa, el IPSEBENE, mucho menos sensible a las flucuaciones de la ofera. Adicionalmene, esa úlima medida se depura del impaco de las variaciones de precios asociadas a cambios en la imposición indireca y de precios regulados, por lo que cabe esperar que muesre un carácer procíclico. Ese ajuse es paricularmene relevane en los úlimos años, dados los aumenos producidos en los ipos de gravamen del IVA en 2010 y 2012, así como el encarecimieno de algunos bienes y servicios con precios regulados, como los medicamenos o las asas vinculadas a servicios públicos diversos. En concreo, la rayecoria descendene que muesra esa medida desde mediados de 2011 conrasa noablemene con la evolución alcisa del IPSEBENE (panel derecho del gráfico 1). La lieraura macroeconómica sobre deerminación de precios hace hincapié en el efeco de la siuación cíclica sobre aquellos. El análisis empírico ha de ener en cuena que el grado de holgura cíclica de una economía no es direcamene observable, por lo que resula conveniene hacer una aproximación mediane la consideración de un amplio conjuno de medidas. En concreo, en ese aparado se analizan cuaro aproximaciones al componene cíclico ligadas al mercado de rabajo (variación ineranual de la asa de paro, asa de paro, recession gap 1 y paro cíclico 2 ) y oras cuaro más vinculadas a la evolución de la acividad (crecimieno del PIB, variación del consumo, uilización de la capacidad produciva y oupu gap). 1 Sock y Wason (2010) definen esa medida como la diferencia enre la asa de paro corriene y la mínima de los úlimos doce rimesres (incluyendo el corriene). 2 Esa medida se obiene a parir de un modelo de componenes no observables que permie separar los componenes cíclico y esrucural de la asa de paro. Una descripción más deallada de esa meodología puede verse en Wason (1986). BANCO DE ESPAÑA 70 BOLETÍN ECONÓMICO, JULIO-AGOSTO 2013 LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA

3 INFLACIÓN Y POSICIÓN CÍCLICA. COEFICIENTES DE CORRELACIÓN CUADRO 1 Período: Período: IPSEBENE, sin precios regulados ni impuesos IPC Tasas ineranuales Tasas inerrimesrales Tasas ineranuales Tasas inerrimesrales Variación anual de la asa de paro 0,6 0,38-0,17-0,59 Tasa de paro -9-0,28-0,70-0,9 Recession gap 0,61 0,26-0,85-0,63 Paro cíclico -0,5-0,27-0,25-0,26 PIB -0,71-0,30 0,59 0,39 Consumo privado -0,55-5 0,12-0,21 Uilización de la capacidad produciva -0,62-0,22 0,95 0,83 Oupu gap 0,12 0,33 0,89 0,65 Variación anual de la asa de paro 0,32 0,12-0,73-0,70 Tasa de paro -0,38-0,32-0,26 8 Recession gap 0,19 0,15-0,66-0,25 Paro cíclico -0,50-0,28 0,36 0,25 PIB -0,33-0,11 0,87 0,68 Consumo privado -0,25 0,10 0,51 0,13 Uilización de la capacidad produciva -0,32-7 0,81 0,2 Oupu gap 0,36 0,35 0,9 3 FUENTES: Insiuo Nacional de Esadísica y Banco de España. RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y CICLO ECONÓMICO GRÁFICO 2 IPSEBENE Y VARIACIÓN INTERANUAL DE LA TASA DE PARO (a) IPSEBENE 1, 1,2 1,0 0,8 0,6 0, 0,2-0, Tasas de paro IPSEBENE Y PIB IPSEBENE 1, 1,2 1,0 0,8 0,6 0, 0,2-0, PIB REGRESIÓN LINEAL REGRESIÓN LINEAL REGRESIÓN LINEAL REGRESIÓN LINEAL FUENTES: Insiuo Nacional de Esadísica y Banco de España. a IPSEBENE, sin precios regulados ni impuesos. En el análisis, se considera el período de expansión, comprendido enre 1996 y 2007, y el período 2008 y 2012, en el que la economía española ha afronado una doble recesión. En el cuadro 1 se presenan los coeficienes de correlación simple enre las diferenes medidas de inflación y ciclo consideradas. Con carácer general, se aprecia que, en la recesión, las medidas de inflación son más procíclicas de lo que lo eran con anerioridad. En el mismo senido, en el gráfico 2 se presenan diagramas de dispersión enre la medida de núcleo inflacionisa (eje de ordenadas) y las dos medidas de holgura (eje de abscisas) que BANCO DE ESPAÑA 71 BOLETÍN ECONÓMICO, JULIO-AGOSTO 2013 LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA

4 se van a emplear en el análisis economérico poserior, disinguiendo ambos subperíodos. En él se aprecia con claridad un comporamieno diferenciado de la relación enre ambas variables. En concreo, durane el período de expansión la mayor demanda o mejor siuación del mercado de rabajo no se vio acompañada de una inflación más elevada. Por el conrario, la inensa conracción de la acividad de los úlimos años ha moivado un cambio en esa relación, y los aumenos en la asa de paro o las caídas de la acividad han venido acompañados de una moderación de la inflación. Algunas esimaciones de la sensibilidad cíclica de la inflación Para analizar con más precisión la dinámica de la inflación, en ese aparado se presenan esimaciones de curvas de Phillips esándar 3. Según ese ipo de relación, la inflación e corriene ( ) depende de la inflación esperada ( ) y del grado de holgura cíclica en la economía (h ), así como de un érmino de error (e ). La inflación corriene es normalmene mayor si aumena la inflación esperada y menor si se incremena el grado de holgura en la economía. La sensibilidad cíclica de la inflación viene deerminada por el coeficiene. En concreo, la relación esimada es: h e e La inflación esperada es una variable que no se observa, por lo que resula necesario esablecer alguna hipóesis sobre su evolución. En las esimaciones que se presenan, se adopa el enfoque de Ball y Mazumder (2011). Esos auores consideran que las expecaivas de inflación son una combinación de un componene prospecivo (forward-looking) y oro rerospecivo (backward-looking). El primero se idenifica con el objeivo de inflación del banco cenral y el segundo con la inflación promedio del úlimo año. En frecuencia rimesral, la formulación empleada para aproximar las expecaivas de inflación es la siguiene, e 1 (1 ) ( De las expresiones aneriores se obiene la ecuación que se uiliza en la esimación: (1 ) ( ) h e - ) Para aislar el impaco de las perurbaciones de ofera, se emplea la medida de núcleo inflacionisa (ajusada de esacionalidad) que excluye del índice general los componenes energéicos y de alimenos no elaborados, así como el efeco de los cambios imposiivos y de precios regulados. El grado de holgura cíclica en la economía se aproxima a parir de la variación ineranual de la asa de paro o de la asa de variación inerrimesral del PIB. El cuadro 2 muesra las esimaciones de ese modelo de curva de Phillips. Para el período , la mayor acividad se raduce en mayor inflación, si bien el efeco no es esadísicamene significaivo. Asimismo, se esima un componene rerospecivo imporane en la dinámica de los precios (1 ), de modo que la inflación presena un carácer inercial noable. La esimación de los modelos para el período confirma el aumeno de la sensibilidad cíclica de la inflación en el período más reciene. En efeco, el coeficiene 3 Por claridad en la exposición, no se muesran versiones de curva de Phillips para economías abieras. La inroducción de precios de imporación no alera el resulado de aumeno de la mayor sensibilidad cíclica. Por el conrario, Ball y Mazumder (2011) muesran una menor sensibilidad cíclica en Esados Unidos para el período más reciene. BANCO DE ESPAÑA 72 BOLETÍN ECONÓMICO, JULIO-AGOSTO 2013 LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA

5 ESTIMACIÓN DE LA CURVA DE PHILLIPS CUADRO 2 Coe cienes esimados (p-value enre parénesis) Modelo con variación ineranual de la asa de paro ,19 (0,10) -8 (0,5) 0,52 (0) -0,22 (0) Modelo con asa de variación inerrimesral del PIB 0,31 (3) 6 (0,13) 0,8 (0) 0,35 (0) FUENTE: Banco de España. EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN COMPARADA CON LA PREVISTA GRÁFICO 3 MODELO CON VARIACIÓN INTERANUAL DE LA TASA DE PARO MODELO CON TASA DE VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL DEL PIB PREVISIÓN (a) PREVISIÓN (b) OBSERVADA PREVISIÓN (a) PREVISIÓN (b) OBSERVADA FUENTES: Insiuo Nacional de Esadísica y Banco de España. a Previsiones dinámicas esimando el modelo hasa el cuaro rimesre de b de la medida de holgura cíclica aumena en valor absoluo y pasa a ser esadísicamene significaivo 5. Esa evolución sería coherene con una reducción del grado de rigidez nominal en un conexo recesivo 6. De acuerdo con esa evidencia, las empresas ajusarían a la baja sus precios para eviar una mayor reducción de beneficios ane caídas susanciales de la demanda. Por oro lado, las esimaciones muesran una reducción del grado de inercia de la inflación. En el gráfico 3 se muesran las predicciones dinámicas obenidas con los modelos aneriores, con origen en el primer rimesre de 2008, así como la evolución efecivamene observada de la inflación. Como se puede observar, si se uilizan los coeficienes esimados para el primer período, la inflación durane la fase recesiva ha sido inferior a la predicha por el modelo, lo que podría venir explicado por un incremeno de la sensibilidad cíclica en los años más recienes. Por el conrario, ejercicios similares para Esados Unidos muesran que la asa de inflación observada ha sido superior a lo que cabría anicipar de acuerdo con relaciones hisóricas, de modo que la curva de Phillips se habría aplanado. Ora preguna relevane es si hubiera sido posible predecir el comporamieno de la inflación 5 Para eviar problemas de simulaneidad, el crecimieno del PIB aparece desfasado un período. 6 Uilizando información microeconómica de precios, Klenow y Malin (2010) encuenran que la frecuencia de ajuse de los precios en Esados Unidos ha aumenado durane la recesión. BANCO DE ESPAÑA 73 BOLETÍN ECONÓMICO, JULIO-AGOSTO 2013 LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA

6 ELASTICIDAD DE LA INFLACIÓN A LA MEDIDA DE HOLGURA GRÁFICO MODELO CON VARIACIÓN INTERANUAL DE LA TASA DE PARO MODELO CON TASA DE VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL DEL PIB 0,3-0,1 0,2-0,2 0,1-0, ELASTICIDAD ELASTICIDAD FUENTE: Banco de España. en el período , si se hubiese conocido el cambio en la relación enre inflación y acividad. El gráfico muesra las predicciones dinámicas desde el primer rimesre de 2008 bajo la hipóesis de que se conocen los coeficienes esimados para el segundo período, y pone de manifieso que los modelos uilizados presenan una capacidad explicaiva relaivamene elevada a la hora de dar cuena de la reducción de la inflación observada en los úlimos años en la economía española. Una forma alernaiva de analizar la evolución de la sensibilidad cíclica de la inflación es esimar una versión del modelo en la que se permie que el coeficiene del grado de holgura cíclica no sea consane, sino que varíe a lo largo del iempo, como el que se muesra en el gráfico 7. En él, se aprecia con claridad una mayor incidencia de la posición cíclica sobre las variaciones de precios en el período más reciene 8. Conclusiones En los úlimos años se ha producido una noable reducción del diferencial de inflación enre España y los países de la Unión Monearia. En ese arículo se ha presenado evidencia indicaiva de que la inflación española es en la acualidad más sensible al grado de holgura de la economía que en el pasado, lo que conrasa con la relación menos esrecha enre esas variables que se ha observado recienemene en oras economías avanzadas. Ese resulado se maniene considerando disinas especificaciones economéricas y diferenes indicadores de inflación y de acividad. En el conexo acual, esa mayor sensibilidad cíclica de los precios esá propiciando una corrección inensa de la desvenaja compeiiva acumulada durane el úlimo ciclo expansivo, ajuse que esá favoreciendo el acual dinamismo del secor exporador y amoriguando la caída de la demanda inerna. No obsane, para asegurar la coninuidad fuura del proceso de depreciación del ipo de cambio real coninúan siendo necesarias reformas que incremenen la compeencia en los mercados de deerminados producos y que favorezcan la eficiencia en los mercados de facores, de modo que permian al ejido producivo español aumenar la calidad comparaiva de los diferenes bienes y servicios 9, así como acompasar en mayor medida sus precios de vena a los coses soporados y a las condiciones concreas del ciclo económico. 7 Ese esimador dinámico de la holgura se ha obenido a parir de un filro de Kalman. 8 Como elemeno de conrase, se han realizado esimaciones recursivas de modelos de curva de Phillips, empleando muesras con un número fijo de años (en concreo, cinco) y los resulados confirman el incremeno de la sensibilidad cíclica de la inflación española en los úlimos años. 9 Marín y Tello (2013) analizan el papel de la compeiividad-no precio como deerminane de la acividad exporadora de las empresas europeas. BANCO DE ESPAÑA 7 BOLETÍN ECONÓMICO, JULIO-AGOSTO 2013 LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA

7 Una vía de avance sobre ese arículo es deerminar la imporancia relaiva de los disinos facores deerminanes de ese aumeno de la sensibilidad cíclica de la inflación. En concreo, resula de inerés analizar posibles respuesas diferenciales de los salarios nominales, la producividad o los márgenes que esablecen las empresas. Asimismo, es imporane abordar si el resulado obenido en esa aproximación supone un cambio en la respuesa de los precios a las flucuaciones de la acividad o es consecuencia de posibles asimerías enre fases expansivas y recesivas en la relación enre esas dos variables BIBLIOGRAFÍA BALL, L., y S. MAZUMDER (2011). «Inflaion Dynamics and he Grea Recession», Brookings Papers on Economic Aciviy, primavera. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2013). «The dog ha didn bark: Has Inflaion been muzzled or was i jus sleeping?», World Economic Oulook, abril. KLENOW, P. J., y B. MALIN (2010). «Microeconomic Evidence on Price-Seing», en B. M. Friedman y M. Woodford (eds.), Handbook of Moneary Economics, 3 (6), pp , Elsevier. MARTÍN, C., y P. TELLO (2013). «La acividad exporadora y la compeiividad-no precio de las empresas europeas», Boleín Económico, mayo, Banco de España. MATHESON, T., y E. STAVREV (2013). «The Grea Recession and he Inflaion Puzzle», Economic Leers, de próxima publicación. STOCK, J., y M. WATSON (2010). Modeling Inflaion afer he Crisis, NBER Working Paper Series, WATSON, M. (1986). «Univariae derending mehods wih sochasic rends», Journal of Moneary Economics, 18, pp BANCO DE ESPAÑA 75 BOLETÍN ECONÓMICO, JULIO-AGOSTO 2013 LA VARIACIÓN EN LA SENSIBILIDAD CÍCLICA DE LA INFLACIÓN ESPAÑOLA

8

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

NOTAS DE INVESTIGACIÓN VOLUMEN 7 - Nº3 / diciembre 2004 NOAS DE INVESIGACIÓN Esa sección iene por objeivo divulgar arículos breves escrios por economisas del Banco Cenral de Chile sobre emas relevanes para la conducción de las

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

4. SERIES TEMPORALES Y

4. SERIES TEMPORALES Y 4. SERIES TEMPORALES Y NÚMEROS ÍNDICE Objeivo Esudiar la evolución de una variable en el iempo. Bibliografia recomendada Peña y Romo (1997). Capíulos 11 y 12. Índice 1. Represenación gráfica de una serie

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México economía mexicana NUEVA ÉPOCA, vol. XIII, núm. 2, segundo semesre de 2004 119 Un análisis esadísico de la relación enre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacene en México Albero

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis

Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis 1 Documeno No. 53 El Comporamieno Macroeconómico de la Economía Mexicana enre 1961 y 1981: Especificaciones Alernaivas y Pruebas de Hipóesis por Alain Ize y Javier Salas Agoso, 1983. Las ideas conenidas

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1 Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22 28? Evidencia de un análisis VAR esrucural 1 Jorge Salas 2 Resumen En ese rabajo se realiza un ejercicio de descomposición hisórica

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Impacto del Costo de la Energía en la Economía Chilena

Impacto del Costo de la Energía en la Economía Chilena Impaco del Coso de la Energía en la Economía Chilena Carlos J. García 1 Faculad de Economía y Negocios Universidad Albero Hurado Junio 212 Resumen El presene documeno coniene mediciones del impaco del

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos Subdirección General de Esadísica Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus disrios 2018-2031 SERVICIO DE ESTADISTICA MUNICIPAL. MARZO 2018 Subdirección General de Esadísica Inroducción Las

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Descomposición Estacional

Descomposición Estacional Descomposición Esacional Resumen El procedimieno de Descomposición Esacional divide una serie de iempo en res componenes: 1. endencia-ciclo 2. esacionalidad 3. irregularidad Cada componene puede ser graficado

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión El papel de la políica monearia en la Gran Recesión Javier Andrés Universidad de Valencia Xè Seminari Ernes Lluch d Economia a la UB Els Bancs Cenrals i la crisi: Quina políica moneària cal per afavorir

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

Documento de Trabajo No. 06/90 Mayo El Tipo de Cambio y las Tasas de Interés Post-Inflacionarias en Bolivia. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 06/90 Mayo El Tipo de Cambio y las Tasas de Interés Post-Inflacionarias en Bolivia. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 06/90 Mayo 1990 El Tipo de Cambio y las Tasas de Inerés Pos-Inflacionarias en Bolivia por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

II. Extracción de Expectativas desde

II. Extracción de Expectativas desde VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 008 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE EXPECTATIVAS SOBRE TASAS DE POLÍTICA MONETARIA I. Moivación Felipe Jaque S. * Alfredo Piselli M. * Enre las variables relevanes para evaluar

Más detalles

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo Evolución y perspecivas de la asa de paricipación en el área del euro: una visión de largo plazo Crisina Fernández y David Marínez Turégano BOLETÍN ECONÓMICO 1/218 ARTÍCULOS ANALÍTICOS 11 de enero de 218

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Documento de Investigación

Documento de Investigación Documeno de Invesigación DI nº 6 Mayo, 24 LA IMPORTANCIA DE LA HISTERESIS EN LAS EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS DE LOS PAISES DE LA UEM Ana Buisán* Juan Carlos Caballero* José Manuel Campa** Noelia Jiménez*

Más detalles

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES Francisco J. Delgado Rivero - fdelgado@econo.uniovi.es Universidad de Oviedo Reservados odos los derechos. Ese documeno ha sido exraído del

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile Fuenes del crecimieno y comporamieno de la producividad oal de facores en Chile Rodrigo Fuenes * Mauricio Larraín* Klaus Schmid-Hebbel* Segunda Versión 1 de Sepiembre 2004 * Gerencia de Invesigación Económica,

Más detalles

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad Dinámica del ipo de cambio en el Perú: Una aproximación a ravés de modelos de volailidad Vicor D. Chique Acero XXV ENCUENTO DE ECONOMISTAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Lima, 2 de Diciembre de

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón Mahía Curso 2002-2003 I.- Presenación

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y Técnicas de Mercado Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL MARTHA MISAS ARANGO ENRIQUE LOPEZ ENCISO En la Serie Cuadernos de Invesigación

Más detalles

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i. ECONOMETRÍA II CURSO 2008 Segunda evaluación parcial ) Suponga dos procesos diferenes para la variable rimesral donde y son variables arificiales cenradas relaivas al rimesre i. Responda si las siguienes

Más detalles

SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE *

SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE * VOLUMEN 10 - Nº1 / abril 2007 SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE * I. INTRODUCCIÓN Mauricio Larraín E. ** La relación enre la políica monearia y las asas de inerés de mercado

Más detalles

Índice Mensual de Actividad de la Construcción: Un Estimador en Frecuencias Mixtas

Índice Mensual de Actividad de la Construcción: Un Estimador en Frecuencias Mixtas Índice Mensual de Acividad de la Consrucción: Un Esimador en Frecuencias Mixas Mauricio Tejada G. Abril 2006 Resumen No hay duda de que como medida agregada del esado de la acividad del secor consrucción,

Más detalles

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N.

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N. VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO EN CHILE: ENFOQUES ALTERNATIVOS * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. Por disinos moivos, la evolución y el nivel del ipo de

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo La demanda de rabajo formal en Colombia:deerminanes e implicaciones de políica Por: Luis Eduardo Arango Mónica Alexandra Gómez Carlos Eseban Posada Núm. 563 29 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá -

Más detalles

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-PI-02-95 COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO Juan E. Muñoz Giró

Más detalles

Función de reacción fiscal en México: un análisis de cambio estructural

Función de reacción fiscal en México: un análisis de cambio estructural invesigación económica, vol. LXXII, núm. 286, ocubre-diciembre de 2013, pp. 139-164. Función de reacción fiscal en México: un análisis de cambio esrucural H C * Resumen Se examina la sosenibilidad de la

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles