PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO"

Transcripción

1 El regulador del agua potable! PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SELVA CENTRAL SOCIEDAD ANÓNIMA - EPS SELVA CENTRAL SA PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS a' Octubre, 2015

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN6 ANTECEDENTES7 DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO 8 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES 8 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE SITUACIÓN 9 ANÁLISIS DE LOS RATIOS FINANCIEROS 10 DIAGNÓSTICOOPERATIVO 10 INDICADORESGENERALES 10 LOCALIDAD DE LA MERCED 12 LOCALIDADDE VILLA RICA 13 LOCALIDADDE SATIPO 14 LOCALIDADDE PICHANAKI 16 LOCALIDAD DE OXAPAMPA 17 LOCALIDADDE SAN RAMÓN 18 DIAGNÓSTICO COMERCIAL 19 CONEXIONES Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO19 CARTERAMOROSA 22 CATASTROCOMERCIAL 22 ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL 22 POBLACIÓN Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO25 III PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN 25 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS 25 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE 25 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO 26 BASEDE CAPITAL 28 IV y IV 1 IV2 IV3 IVA IV1 IV2 V1 V11 V12 V2 BALANCE OFERTA-DEMANDA POR CADA PROCESO PRODUCTIVO 29 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE LA MERCED 29 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE VILLA RICA 30 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE SATIPO 30 BALANCE OFERTA DEMANDA: LOCALIDAD DE PICHANAKI 30 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE OXAPAMPA 31 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE SAN RAMÓN 31 PROGRAMA DE INVERSIONES Y SU FINANCIAMIENTO PROGRAMA DE INVERSIONES INVERSIONES BASE (RECURSOS PROPIOS) 32 INVERSIONES CON RECURSOS NO REEMBOLSABLES (DONADOS) 32 ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO 33 6' VI ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN 33 VI1 COSTOS OPERACIONALES 33 VI1 ADQUISICIÓN Y RENOVACIÓN DEL PARQUE DE MEDIDORES 34 VI2 RESERVA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN SANITARIA (PAS) Y DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (PCC)34 VII ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS 36 Pág 1

3 VIII DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO 37 IX DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA (COSTO MEDIO DE MEDIANO PLAZO) 38 X FÓRMULA TARIFARIAY METAS DE GESTIÓN 39 X1 FÓRMULA TARIFARIA BASE 39 X2 INCREMENTOS TARIFARIOS BASE39 X3 INCREMENTOS TARIFARIOS CONDICIONADOS39 X31 INCREMENTOS CONDICIONADOS POR EL PMRI 39 X32 INCREMENTOS CONDICIONADOS PARA EL PROYECTO "RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DE VILLA RICA" (SNIP 14536) 40 X33 INCREMENTOS TARIFARIOS POR COSTOS INCREMENTALES DE PROYECTOS42 X4 METAS DE GESTIÓN BASE42 X41 METAS DE GESTIÓN A NIVEL EPS42 X42 METAS DE GESTIÓN A NIVEL DE LOCALIDAD43 X5 FONDO DE INVERSIONES45 XI REORDENAMIENTO TARIFARIO Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA 46 XII XIA XI21 XI22 XII1 XII2 XII3 REORDENAMIENTOTARIFARIO 46 ANÁLISIS DEL IMPACTO TARIFARIO Y DEL SUBSIDIO CRUZADO DE LA PROPUESTA BASE 48 IMPACTO TARIFARIO 48 SUBSIDIO CRUZADO 49 PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 51 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 51 ESTADODE SITUACIÓN 51 RATIOSFINANCIEROS 52!41 XIII COSTOS MÁXIMOS PARA ESTABLECER LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS COLATERALES 53 XIV CONCLUSIONES 55 XV RECOMENDACIONES 55 ANEXOS DEL ESTUDIO TARIFARIO56 ANEXO 1: INFORMACIÓN DE DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO 56 ANEXO 2: INFORMACIÓN DE DIAGNÓSTICO OPERACIONAL57 ANEXO 3: INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO COMERCIAL 62 ANEXO 4: INFORMACIÓN DE PROYECIÓN DE DEMANDA DE LOS SERVICIOS66 ANEXOS: INFORMACIÓN DE INVERSIONES 73 ANEXO 6: INFORMACIÓN DE PROYECCIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN 82 ANEXO 7: DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO 83 ANEXO 8: INFORMACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA 86 ANEXO 9: ESQUEMA DE APLICACIÓN DE LA TARIFAS CONDICIONADAS88 ANEXO 10: INFORMACIÓN DE ANÁLISIS DEL IMPACTO Y SUBSIDIOS DE LA PROPUESTA89 ANEXO 11: INFORMACIÓN DE PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 94 TA q ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1: ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES EPS SELVA CENTRAL SA (SI) 8 CUADRO 2: ESTADOS DE SITUACIÓN EPS SELVA CENTRAL SA (5/)9 CUADRO 3: RATIOS FINANCIEROS EPS SELVA CENTRAL SA10 CUADRO 4: ESTADO DE LA GESTIÓN DE LA EPS 12 CUADRO 5: POBLACIÓN URBANA DISTRITAL SEGÚN CENSOS Y LOCALIDADES DE EPS SELVA CENTRAL SA19 Pág 2

4 CUADRO 6: POBLACIÓN ADMINISTRADA DE LA EPS SELVA CENTRAL SA AÑO CUADRO 7: CONEXIONES DE AGUA POTABLE POR LOCALIDAD EPS SELVA CENTRAL SA AÑO CUADRO 8: CONEXIONES DE ALCANTARILLADO POR LOCALIDAD EPS SELVA CENTRAL SA AÑO CUADRO 9: COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EPS SELVA CENTRAL SA AÑO CUADRO 10: NIVEL DE MICRO-MEDICIÓN POR LOCALIDAD- EPS SELVA CENTRAL SA 21 CUADRO 11: COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO POR LOCALIDAD - EPS SELVA CENTRAL SA 21 CUADRO 12: CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES EPS 22 CUADRO 13: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE - LA MERCED 23 CUADRO 14: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE - VILLA RICA 23 CUADRO 15: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE - SATIPO 23 CUADRO 16: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE - PICHANAKI 23 CUADRO 17: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE - OXAPAMPA 24 CUADRO 18: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE - SAN RAMÓN 24 CUADRO 19: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EPS SELVA CENTRAL SA 25 CUADRO 20: PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE AGUA POTABLE EPS SELVA CENTRAL SA 25 CUADRO 21: PROYECCIÓN DE CONEXIONES EPS SELVA CENTRAL SA 26 CUADRO 22: TOTAL DE ACTIVOS A NIVEL EMPRESA 28 CUADRO 23: ACTIVOS RECONOCIDOS POR LA TARIFA POR LOCALIDAD SEGÚN SERVICIOS 28 CUADRO 24: BALANCE OFERTA-DEMANDA LOCALIDAD DE LA MERCED 29 CUADRO 25: BALANCE OFERTA-DEMANDA LOCALIDAD DE VILLA RICA 30 CUADRO 26: BALANCE OFERTA-DEMANDA LOCALIDAD DE SATIPO 30 CUADRO 27: BALANCE OFERTA-DEMANDA LOCALIDAD DE PICHANAKI 30 CUADRO 28: BALANCE OFERTA-DEMANDA LOCALIDAD DE OXAPAMPA 31 CUADRO 29: BALANCE OFERTA-DEMANDA LOCALIDAD DE SAN RAMÓN 31 CUADRO 30: INVERSIONES BASE POR SERVICIOS Y TIPO DE INTERVENCIÓN (SI) 32 CUADRO 31: INVERSIONES BASE POR LOCALIDAD (5/) 32 CUADRO 32: INVERSIONES CON RECURSOS NO REEMBOLSABLES 33 CUADRO 33: FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES (5/) 33 CUADRO 34: PROYECCIÓN DE INGRESOS POR USUARIOS MEDIDOS AGUA Y ALCANTARILLADO (S/) 36 CUADRO 35: COSTO MEDIO DE MEDIANO PLAZO 38 CUADRO 36: FÓRMULATARIFARIA BASE 39 CUADRO 37: INCREMENTOS TARIFARIOS CONDICIONADO POR PMRI 39 CUADRO 37: INCREMENTOS TARIFARIOS CONDICIONADO POR OBRAS POR IMPUESTOS 42 CUADRO 41: METAS DE GESTIÓN AL NIVEL DE EPS 43 CUADRO 42: METAS DE GESTIÓN - LA MERCED 4, 43 _,- CUADRO 43: METAS DE GESTIÓN -VILLA RICA 43 CUADRO 44: METAS DE GESTIÓN - SATIPO 43 CUADRO 45: METAS DE GESTIÓN - PICHANAKI 44 CUADRO 46: METAS DE GESTIÓN - OXAPAMPA 44 V CUADRO 47: METAS DE GESTIÓN - SAN RAMÓN 44 CUADRO 48: FONDO DE INVERSIONES 45 CUADRO 49: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA - LA MERCED (Gi) 46 CUADRO 50: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA - VILLA RICA Y OXAPAMPA (G2) 46 CUADRO 51: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA - SATIPO (G3) 46 CUADRO 52: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA - PICHANAKI (G4) 47 CUADRO 53: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA-SAN RAMÓN (G5) 47 CUADRO 54: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO - LA MERCED 48 CUADRO 55: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO - VILLA RICA Y OXAPAMPA 49 CUADRO 56: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO - SATIPO 49 CUADRO 57: IMPACTO DEL INCREMENTOTARIFARIO - PICHANAKI 49 CUADRO 58: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO - SAN RAMÓN 49 CUADRO 59: FOCALIZACIÓN DE SUBSIDIOS CRUZADOS A USUARIOS DOMÉSTICOS 50 Pág 3

5 CUADRO 60: RATIOS FINANCIEROS 52 CUADRO 61: COSTOS MÁXIMOS DE LAS UNIDADES DE MEDIDA DE LAS ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA ESTABLECER LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS COLATERALES EPS SELVA CENTRAL SA 53 CUADRO 62: COSTOS OPERACIONALES POR EPS 2011, 2012, 2013 Y 2014(5/) 56 CUADRO 63: COSTOS OPERACIONALES POR EPS Y LOCALIDAD 2014 (5/) 56 CUADRO 64: FUENTES DE ABASTECIMIENTO 57 CUADRO 65: SISTEMAS DE PRE TRATAMIENTO 57 CUADRO 66: LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA 58 CUADRO 67: SISTEMAS DE TRATAMIENTO 58 CUADRO 68: SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE AGUA TRATADA 59 CUADRO 69: UNIDADES DE ALMACENAMIENTO 59 CUADRO 70: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA CRUDA 59 CUADRO 71: REDES MATRICES Y REDES DE DISTRIBUCIÓN 60 CUADRO72: EMISORES 60 CUADRO 73: COLECTORES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS 61 CUADRO 74: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS SERVIDAS 61 CUADRO 75: LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE AGUAS SERVIDAS 61 CUADRO 76: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 61 CUADRO 77: POBLACIÓN CENTROS POBLADOS ADMINISTRADOS POR LA EPS SELVA CENTRAL SA 62 CUADRO 78: DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE 62 CUADRO 79: DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE ALCANTARILLADO 62 CUADRO 80: DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE MICRO-MEDICIÓN DEL CUADRO 81: PARQUE DE MICRO-MEDIDORES-VILLA RICA 64 CUADRO 82: PARQUE DE MICRO MEDIDORES - SATIPO 64 CUADRO 83: PARQUE DE MICRO-MEDIDORES- PICHANAKI 65 CUADRO 84: PARQUE DE MICRO MEDIDORES - OXAPAMPA 65 CUADRO 85: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE AGUA POTABLE AL NIVEL DE EPS 66 CUADRO 86: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE AGUA POTABLE - LA MERCED 66 CUADRO 87: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE AGUA POTABLE -VILLA RICA 66 CUADRO 88: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE AGUA POTABLE - SATIPO 67 CUADRO 89: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE AGUA POTABLE - PICHANKI 67 CUADRO 90: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE AGUA POTABLE - OXAPAMPA 67 CUADRO 91: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE AGUA POTABLE -SAN RAMÓN 68 CUADRO 92: PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUA POTABLE AL NIVEL DE EPS (M3) 68 CUADRO 93: PROYECCIÓN DEL NIVEL DE MICRO-MEDICIÓN - EPS 68 CUADRO 94: PROYECCIÓN DEL NIVEL DE MICRO-MEDICIÓN - LA MERCED 68 CUADRO 95: PROYECCIÓN DEL NIVEL DE MICRO-MEDICIÓN - VILLA RICA 69 CUADRO 96: PROYECCIÓN DEL NIVEL DE MICRO-MEDICIÓN - SATIPO 69 CUADRO 97: PROYECCIÓN DEL NIVEL DE MICRO-MEDICIÓN - PICHANAKI 69 CUADRO 98: PROYECCIÓN DEL NIVEL DE MICRO-MEDICIÓN - OXAPAMPA 69 CUADRO 99: PROYECCIÓN DEL NIVEL DE MICRO-MEDICIÓN - SAN RAMÓN 70 CUADRO 100: PROYECCIÓN DE CONEXIONES TOTALES DE ALCANTARILLADO POR CATEGORÍA AL NIVEL DE EPS 70 CUADRO 101: PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO POR CATEGORÍA - LA MERCED 70 CUADRO 102: PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO POR CATEGORÍA - VILLA RICA 71 CUADRO 103: PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO POR CATEGORÍA - SATIPO 71 CUADRO 104: PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO POR CATEGORÍA - PICHANAKI 71 CUADRO 105: PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO POR CATEGORÍA - OXAPAMPA 72 CUADRO 106: PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO POR CATEGORÍA - SAN RAMÓN 72 CUADRO 107: PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO AL NIVEL DE EPS (M 3) 72 CUADRO 108: INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS (SOLO MIO 1/) - LA MERCED 73 CUADRO 109: INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS (SOLO MIO ') - VILLA RICA 74 CUADRO 110: INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS (SOLO MIO 1') - SATIP0 75 Pág 4 1

6 CUADRO 111: INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS (SOLO MIO ) - PICHANAKI 75 CUADRO 112: INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS (SOLO MIO 1v') - OXAPAMPA 76 CUADRO 113: INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS (SOLO MIO 1) - SAN RAMÓN 77 CUADRO 114: PROYECTOS DE INVERSIÓN NO REEMBOLSABLES (PMRI) - LA MERCED 78 CUADRO 115: PROYECTO DE INVERSIÓN No REEMBOLSABLE (PMRI) -SATIPO 78 CUADRO 116: PROYECTO DE INVERSIÓN No REEMBOLSABLE (PMRI) - PICHANAKI 79 CUADRO 117: PROYECTO DE INVERSIÓN No REEMBOLSABLE (PMRI) - SAN RAMÓN 79 CUADRO 118: PROYECTO VÍA OBRAS POR IMPUESTO DEL BCP - VILLA RICA 79 CUADRO 119: PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO - LA MERCED 80 CUADRO 120: PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO - SATIPO 80 CUADRO 121: PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO - PICHANAKI 80 CUADRO 122: PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO - OXAPAMPA 80 CUADRO 123: PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO - SAN RAMÓN 81 CUADRO 124: PROYECCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL QUINQUENIO (SOLES) 1' 82 CUADRO 125: COSTOS OPERATIVOS RECOMENDADOS EN EL INFORME NQ SUNASS-120-F 82 CUADRO 126: COSTOS DE AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN DE MICRO-MEDIDORES 82 CUADRO 127: PROYECCIÓN DEL FLUJO DE CAJA LIBRE DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 86 CUADRO 128: PROYECCIÓN DEL FLUJO DE CAJA LIBRE DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE 86 CUADRO 129: PROYECCIÓN DEL FLUJO DE CAJA LIBRE DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO 86 CUADRO 130: DETERMINACIÓN DEL CMP SERVICIO DE AGUA POTABLE 86 CUADRO 131: DETERMINACIÓN DEL CMP SERVICIO DE ALCANTARILLADO 87 CUADRO 132: APLICACIÓN DE LA TARIFA CONDICIONADA DEL PMRI (LA MERCED, SATIPO, PICHANAKI Y SAN RAMÓN) 88 CUADRO 133: IMPACTO EN LA FACTURA - LA MERCED 89 CUADRO 134: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS NO MEDIDOS - LA MERCED 89 CUADRO 135: IMPACTO EN LA FACTURA - VILLA RICA Y OXAPAMPA 90 CUADRO 136: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS NO MEDIDOS - VILLA RICA Y OXAPAMPA 90 CUADRO 137: IMPACTO EN LA FACTURA - SATIPO 91 CUADRO 138: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS No MEDIDOS- SATIPO 91 CUADRO 139: IMPACTO EN LA FACTURA- PICHANAKI 92 CUADRO 140: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS NO MEDIDOS - PICHANKI 92 CUADRO 141: IMPACTO EN LA FACTURA - SAN RAMÓN 93 CUADRO 142: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS No MEDIDOS - SAN RAMÓN 93 CUADRO 143: PROYECCIÓN DE ESTADO DE RESULTADOS EPS SELVA CENTRAL SA (5/) 94 CUADRO 144: PROYECCIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN DE EPS SELVA CENTRAL SA (5/) 94 ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: RELACIÓN DEL NIVEL DE AGUA No FACTURADA Y EL NIVEL DE MICROMEDICIÓN GRÁFICO 2: PROYECCIÓN DEMANDA DE AGUA POTABLE A NIVEL EPS [L/(HAB X D)] GRÁFICO 3: PROYECCIÓN DEMANDA DE ALCANTARILLADO A NIVEL EPS [L/(HAB X D)] GRÁFICO 4: COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ADMINISTRATIVOS EPS SELVA CENTRAL SA (MILES DES!) GRÁFICO 5: COSTOS DE AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN DE MICRO MEDIDORES (S/) GRÁFICO 6: PROYECCIÓN DE ESTADOS DE RESULTADOS GRÁFICO 7: PROYECCIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN GRÁFICO 8: COBERTURA DE AGUA POTABLE POR LOCALIDAD GRÁFICO 9: RELACIÓN DE JASS EN ELÁMBITO DE LA EPS SELVA CENTRAL SA GRÁFICO 10: TARIFA MEDIA VS TARIFAS POR CATEGORÍAS - LA MERCED GRÁFICO 11: TARIFA MEDIA VS TARIFAS POR CATEGORÍAS - VILLA RICA Y OXAPAMPA GRÁFICO 12: TARIFA MEDIA VS TARIFAS POR CATEGORÍAS - SATIPO GRÁFICO 13: TARIFA MEDIA VS TARIFAS POR CATEGORÍAS - PICHANAKI GRÁFICO 14: TARIFA MEDIA VS TARIFAS POR CATEGORÍAS - SAN RAMÓN Pág 5

7 INTRODUCCIÓN La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es el regulador de los servicios de saneamiento a nivel nacional; actúa con autonomía, imparcialidad y eficiencia y ejerce sus funciones regulatorias sobre las actividades que involucran la prestación de servicios de saneamiento En el marco de la Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y sus modificatorias; de acuerdo con el Manual de Organización y Funciones de la SUNASS (MOF), la Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) propone la Fórmula Tarifaria, Estructura Tarifaria y Metas de Gestión El Consejo Directivo de la SUNASS es el órgano de dirección máxima de la SUNASS Una de sus funciones principales es "Aprobar el régimen tarifario que corresponda dictar a la SUNASS de acuerdo a la normatividad vigente" La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SELVA CENTRAL Sociedad Anónima en adelante la EPS SELVA CENTRAL SA o EPS brinda los servicios de saneamiento en las zonas urbanas de las localidades de La Merced y San Ramón (provincia de Chanchamayo), localidades de Satipo y Pichanaki (Provincia de Satipo), en el departamento de Junín y las localidades de Villa Rica y Oxapampa (provincia de Oxapampa), en el departamento de Pasco Así, la EPS SELVA CENTRAL SA remitió a la SUNASS el Plan Maestro Optimizado (PMO) y la propuesta de los precios de servicios colaterales, con lo que, la Gerencia de Regulación Tarifaria inició el proceso de aprobación de su fórmula tarifaría, estructura tarifaria y metas de gestión, y propuesta de precios de los servicios colaterales El presente documento constituye el proyecto de estudio tarifario elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria en adelante GRT, elaborado sobre la base del análisis realizado del PMO presentado por la EPS SELVA CENTRAL SA, así como también de información complementaria solicitada a la EPS Este estudio contiene la propuesta del programa de inversiones, metas de eficiencia en la gestión empresarial, fórmula tarifaria y estructura tarifaria para los servicios de saneamiento de las localidades de La Merced, Villa Rica, Satipo, Pichanaki, Oxapampa y San Ramón El presente proyecto de estudio tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual se determinan la fórmula tarifaria y estructura tarifaria que deberán ser aplicadas en el próximo quinquenio ( ) Este modelo utiliza como fuente de información variables técnicas y económicas sobre las cuales el regulador posee control (denominadas instrumentos) y también condiciones iniciales sobre las cuales opera la empresa (denominadas datos base y parámetros) para que, una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del flujo de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación económica de la firma), y de los estados financieros, (Estado de Situación y Estado de Resultados) que permiten evaluar la viabilidad financiera de la empresa La estructura del presente documento inicia con la presentación de la situación actual de la empresa, para luego describir en un esquema modular cada una de las variables incorporadas en el análisis (demanda, inversiones, base capital, programa de inversiones, costos e ingresos), luego, se presentan los resultados de la tasa de descuento, señal económica, fórmula tarifaria y metas de gestión, reordenamiento tarifario, proyección de los estados financieros, costos máximos de los servicios colaterales finalmente- conclusiones, recomendaciones y anexos del estudio 7 y 'ti Pág 6

8 ANTECEDENTES 1 Mediante Oficio N GG/EPSSSCSA, recibido el 28 de noviembre de 2013, EPS SELVA CENTRAL SA, solicitó apoyo profesional para actualización de su PMO 2 Mediante Oficio N o GG/EPSSSCSA, recibido el 31 de marzo de 2014, EPS SELVA CENTRAL SA reiteró su solicitud de apoyo profesional para actualización de su PMO 3 Mediante Oficio N 043 y SUNASS-110, recibido por EPS SELVA CENTRAL SA el 7 de abril y el 6 de mayo de 2014 respectivamente, la GRT comunicó las asistencias técnicas que se desarrollarán en sede de la EPS 4 Mediante Oficio N 0222 y GG/EPSSSCSA, recibidos el 18 y 22 de agosto de 2014 respectivamente, EPS SELVA CENTRAL SA presentó a la SUNASS su solicitud de aprobación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria, metas de gestión y determinación de precios de los servicios colaterales S Mediante Oficio N SUNASS-110 1, remitida el 12 de setiembre de 2014, la GRT de la SUNASS, comunicó observaciones a la solicitud de admisibilidad de aprobación de fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión y determinación de precios de los servicios colaterales de EPS SELVA CENTRAL SA 6 Mediante Oficio N o GG/EPSSSCSA, recibido el 30 de setiembre de 2014, EPS SELVA CENTRAL SA solicitó ampliación de plazo por 10 días, para levantar observaciones formuladas por la GRT, a la solicitud de aprobación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión y determinación de precios de los servicios colaterales 7 Mediante Oficio N SUNASS remitido el 7 de octubre de 2014, la GRT comunicó el otorgamiento de ampliación de plazo solicitado por EPS SELVA CENTRAL SA para subsanar observaciones a la solicitud de aprobación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión y determinación de precios de los servicios colaterales 11 8 Mediante Oficio N GG/EPSSSCSA, recibida el 6 de octubre de 2014, EPS SELVA CENTRAL SA remitió levantamiento de observaciones a la solicitud de aprobación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión y determinación de precios de los servicios colaterales 9 Mediante Resolución de la Gerencia de Regulación Tarifaria N SUNASS-GRT3, publicada en el diario oficial "El Peruano" el 17 de octubre de 2014, la SUNASS admite a trámite la solicitud de aprobación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión, así como, los costos máximos de las unidades de medida de las actividades requeridas para establecer los precios de los servicios colaterales de EPS SELVA CENTRAL SA 10 Mediante Oficio N SUNASS-110 4, remitido el 12 de marzo de 2015, la GRT requirió a EPS SELVA CENTRAL SA información actualizada al 31 de diciembre de 2014, para la elaboración del Proyecto de Estudio Tarifario Dicha información fue remitida mediante Oficios N 131, 137, 138, 139, 140, 141 y GG/EPSSSCSA y recibido por la SUNASS el 23 de marzo de Mediante Oficio N SUNASS-110 del 13 de mayo de 2015, la GRT solicitó a EPS SELVA CENTRAL SA remitir información pendiente, de acuerdo con el Acta de trabajo' del 20 de marzo de 2015, la cual fue remitida mediante Oficios N 0277 y GG/EPSSSCSA, recibidos por la SUNASS el 27 de mayo y 05 de junio de 2015, respectivamente 'Documento recibido por EPS SELVA CENTRAL SA el 15 de setiembre de 2014, 2 Documento recibido por EPS SELVA CENTRAL SA el 20 de octubre de 2014 Documento se ha notificado a EPS SELVA CENTRAL SA, mediante Oficio N SUNASS-1 10, de fecha 16 octubre de 2014 Documento recibido por la EPS SELVA CENTRAL SA el 16 de marzo de 2015 Documento suscrito por especialistas de la SUNASS y funcionarios de la EPS SELVA CENTRAL SA, luego del trabajo de coordinación realizado del 16 al 20 de marzo en la EPS, para recabar información solicitada mediante Oficio N SUNASS- 110 Pág 7

9 1 DIAGNÓSTICO 11 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO 1 Esta sección analiza la situación económica y financiera de EPS SELVA CENTRAL SA, tomando como base los estados financieros auditados correspondientes a los años 2011, 2012, 2013 y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES Cuadro 1: Estados de Resultados Integrales EPS SELVA CENTRAL SA (S/) Descripción Año Año 20121/ Año / Año Total de ingresos brutos 3,891, ,151 4,430,459 4,537,954 Ventas netas 3,891,677 4,082,151 4,430,459 4,537,954 Costo de ventas 2,680,261 2,355,206 2,667,809 2,489,863 Costo de ventas operacionales 2,680,261 2,355,206 2,667,809 2,489,863 Utilidad bruta 1,211,416 1,726,945 1,762,650 2,048,091 Gastos de administración y ventas 2,154,489 1,609,035 1,702,742 1,941,103 Otros ingresos y egresos 1,369, , , ,870 Utilidad operativa 425, , , ,858 Ingresos financieros 18,539 17,332 23,157 45,418 Gastos financieros 185, ,013 O 158,299 Resultado antes de impuesto a la renta 258, , , ,977 Impuesto a la renta ,362 0 Utilidad neta 258, , , ,977 Estados Financieros no auditados Fueron aprobados por la Junta General de Accionistas de EPS SELVA CENTRAL SA, el 16 de agosto de 2013, según Acta de Junta Obligatoria de Accionistas de la EPS SELVA CENTRAL SA del viernes 16 de agosto de 2013 en segunda convocatoria 2/ Estados Financieros no auditados, tampoco cuentan con aprobación de Junta General de Accionistas El nivel de ingresos totales, explicado en su totalidad por la prestación de servicios, ha mantenido una tendencia creciente durante los años En particular, los ingresos en el año 2014 registraron un incremento de 24% respecto al año anterior Los costos de ventas del año 2014 ascienden a 5/ 249 millones lo que representa una disminución de 67% (5/ 177,946) respecto al año anterior Los gastos administrativos y de ventas del año 2014 registran en total SI 19 millones, (760% corresponden a gastos de administración y el 240% a gastos de ventas), y se han incrementado en 153% (5/ 195,670) respecto al año anterior, debido al mayor consumo de suministros, contratación de personal en locación de servicios, inversiones realizadas en obras por contratas y provisión de multas interpuestas por el Ministerio de Trabajo y Ministerio de Transporte El estado de resultados integrales muestra que la EPS generó los ingresos que le permitieron cubrir los costos y gastos, cerrando el año 2014 con una utilidad neta de S/252,977, cifra mayor en 5/ 124,010 respecto al año anterior '7, Pág 8

10 112 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE SITUACIÓN Cuadro 2: Estados de Situación EPS SELVA CENTRAL SA (SI) Descripción Afio2011 Año 2012 Alio 2013 ' Año 2014 Activo Corriente 15,872,223 3,652,438 3,723,039 4,702,479 Efectivo y Equivalentes al efectivo 2,185,242 2,664,594 2,574,674 3,352,633 Cuentas x Cobrar Comerciales (Neto) 700, , , ,040 Otras Cuentas x Cobrar (Neto) 12,683, , , ,101 Inventarios (Neto) 173,405 57,960 61, ,127 Gastos Pagados por Anticipado 129, , , ,578 Activo No Corriente 7,852,127 19,993,377 19,790,515 20,140,200 Otras Cuentas por cobrar 0 12,609,000 12,609,000 12,609,000 Propiedades, Planta y Equipo (Neto) 7,676,685 7,381,615 7,183,007 7,531,459 Activos Intangibles (Neto) 175,442 2,762-1, Total Activo 23,724,350 23,645,815 23,513,554 24,842,679 Pasivo Corriente 697, , , ,331 Sobregiros Bancarios 9,693 2, Cuentas x Pagar Comerciales 154, ,432 11,710 22,910 Beneficios a los Empleados 341, , , ,372 Otros Pasivos 192, , , ,049 Pasivo No Corriente 4,988,211 4,940,046 5,216,642 5,340,636 Obligaciones Financieras 4,380,035 4,503, , ,575 Otras Cuentas por Pagar 0 0 4,562,605 4,720,904 Ingresos diferidos (Netos) 608, , , ,157 Total Pasivo 5,686,100 5,209,031 5,939,162 6,052,967 Patrimonio 18,038,250 18,436,784 17,574,392 18,789,712 Capital 14,036,314 14,036,314 14,036,314 14,036,314 Capital Adicional 10,121,983 10,121,983 10,181,883 11,587,886 Resultados Acumulados -6,120,047-5,721,513-6,643,805-6,834,488 Pasivo y Patrimonio 23,724,350 23,645,815 23,513,554 24,842,679 Fuente: Estados Financieros no Auditados EPS SELVA CENTRAL SA " Remitido al Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Oficio N GG/EPSSCSA de fecha 28 de marzo de Al cierre del ejercicio 2014, el activo total de la EPS SELVA CENTRAL SA fue de 5/ 248 millones, de los cuales el 189% corresponde al activo corriente y el 811% al activo no corriente El activo total registró un incremento de 57% (SI 13 millones), respecto al año El activo corriente a fines de 2014 registra un total de S/ 47 millones y se incrementó en 263%, respecto al año 2013 El principal rubro del activo corriente es efectivo y equivalentes que representa el 713% del total de activo corriente (S/ 33 millones) Cabe señalar que millones de este monto corresponden a la transferencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la ejecución del Programa de Mejoramiento y Kaplclo impacto (I'lVft(l) 8 El pasivo total al año 2014 asciende a 5/ 61 millones, del cual el 118% (5/ 712,331) corresponden al pasivo corriente y el 882% (5153 millones) corresponde al pasivo no corriente 9 Finalmente, el patrimonio neto al año 2014 es de SI 188 millones, cifra mayor en SI 12 millones respecto al ejercicio anterior, principalmente por efectos del incremento en el capital adicional (comprende los aportes de donaciones realizados por instituciones públicas, y la donación de la KFW Cooperación Alemana -PMRI), el capital adicional registro un incremento de 138% (5/ 1,406, 003), en el año 2014, con respecto a su valor en el año anterior 9 Pág 9

11 113 ANÁLISIS DE LOS RATIOS FINANCIEROS 10 La razón corriente en los últimos cuatro años registra una tendencia decreciente Así, el activo corriente pasó de representar 227 veces en el año 2011 a 66 veces el valor del pasivo corriente en el año 2014 Sin embargo, estos valores indican que la EPS dispone de buena capacidad para asumir sus obligaciones de corto plazo 11 El nivel de endeudamiento al año 2014, evidencia que el pasivo equivale a 032 veces el patrimonio neto, cifra ligeramente menor respecto al año anterior 12 El nivel de apalancamiento, la deuda total equivale a 024 veces el valor del activo total, cifra menor en 001 respecto al ejercicio El margen operativo entre el año 2013 y 2014 se ha incrementado de 36% a 81% 14 El margen neto entre el año 2013 y 2014 se ha incrementado de 29% a 56% 15 La rentabilidad de los activos, la cual mide la rentabilidad de los activos totales, al año 2014 fue 10% 16 La rentabilidad del patrimonio al año 2014 fue de 13% Cuadro 3: Ratios Financieros EPS SELVA CENTRAL SA INDICADOR Año 2011 Año 2012 Año Año 2014 Liquidez Activo Corriente! Razón Corriente Pasivo Corriente 1 1 Solvencia Pasivo/ Endeudamiento [ 032 Patrimonio Apalancamiento 1 Pasivo/Activos Rentabilidad Utilidad Margen Operativo Operativa/Total 109% 108% 36% 81% Ingresos Brutos Utilidad Margen Neto Neta/Total 67% 66% 29% 56% Ingresos Brutos Utilidad ROA 11% 1,1% 05% 10% Neta/Activo Utilidad Neta ROE 14% 15% 07% 13% /Patrimonio Fuente: Estados Financieros no Auditados de EPS SELVA CENTRAL SA ri 12 DIAGNÓSTICO OPERATIVO 17 La descripción de los sistemas de agua potable y alcantarillado, detallados en las siguientes líneas, se desarrolla sobre la base de los trabajos efectuados de inspección de campo, los informes técnicos solicitados a EPS SELVA CENTRAL SA, así como información complementaria proveniente del Informe Final de supervisión de campo a EPS SELVA CENTRAL SA para establecer la línea base de sus principales indicadores para el segundo quinquenio regulatorio6 RE 121 INDICADORES GENERALES 18 La EPS SELVA CENTRAL SA brinda los servicios de agua potable y alcantarillado a una población de 128,351 habitantes distribuidos en 6 localidades en los departamentos de Junín y Pasco que son: La Merced, Satipo, Pichanaki, San Ramón ubicados en el Informe N SUNASS-120-F (recibido con Memorándum N /SUNASS-120, el 25 de marzo de 2015) Pág 10

12 departamento de Junín y Villa Rica y Oxapampa ubicados en el departamento de Pasco Cuenta con 30,444 conexiones domiciliarias de agua potable y 25,016 conexiones de alcantarillado 19 A nivel de empresa, las coberturas de agua potable y alcantarillado alcanzan el 78% y 63% respectivamente, sin embargo, cabe resaltar que la localidad de Villa Rica tiene una cobertura de alcantarillado de solo 18% 20 El agua no facturada (ANF) al nivel de EPS es del 64% La localidad de San Ramón reporta la mayor cantidad de pérdida de agua con 82% de ANF, mientras que la localidad de Villa Rica es la que reporta una menor pérdida de agua producida con solo 18% de ANF Cabe precisar que estos datos son estimados de manera artesanal dado que la EPS no cuenta con macro medidor en ninguna de las localidades Se propone la adquisición de macro medidores en todas las localidades, durante el segundo quinquenio 21 El porcentaje de micromedidores instalados en cada una de las localidades es como sigue: La Merced, 74%; Villa Rica, 18%; Satipo, 19%; Pichanaki, 46%; Oxapampa 6% y; San Ramón, 5% En promedio la EPS tiene un nivel de micromedición de 32% 22 En todas las localidades, excepto en la localidad de Villa Rica, la relación de ANF y micromedición es inversamente proporcional; es decir, a menor nivel de micromedición existe un elevado nivel de ANF, siendo el caso de la localidad de San Ramón la más resaltante, pues tiene más del 82% de ANF y solo 54% de micromedción, como lo muestra el gráfico N 1 Gráfico 1: Relación del Nivel de Agua No Facturada y el Nivel de Micromedición 900% Micro 800% 4 medición 739% 700% 1 600% i Agua\' 500% No Facturada' 650% Agua No Facturada Agua 730% No Facturada ómiorom edlcíón Agua No Factu Agua 400'!, 1 300% 200% 1 100% 00% Micra edci6 No Facturada 180% La Merced Villa Rica r Micro Micro -- 6djCiófl medición 54% - Satipo Pichaniki Oxapampa San Ramón Agua No Facturada / n Micromedición 10 Fuente: Elaboración Propio de Oxapampa es la que registra la menor continuidad (13 horas) 23 A nivel de EPS, la continuidad promedio es de 16 horas De las seis localidades, la localidad 24 De acuerdo al informe de línea base', el catastro comercial de los servicios de agua potable 1 y alcantarillado tienen 0% de avance Con respecto al catastro técnico de agua potable y alcantarillado, tiene un porcentaje de avance el 0% en todas las localidades No obstante, la EPS cuenta con información catastral que le han proporcionado las Municipalidades /J7 accionistas en todas las localidades U 25 A continuación se detallan los principales indicadores del estado de la gestión de la E SELVA CENTRAL SA: 'informe N' SUNASS-110 Informe Final de Supervisión de campo a EPS SELVA CENTRAL SA, para establecer línea base de sus principales indicadores para el segundo quinquenio regulatorio Página 15 Pág 11

13 Cuadro 4: Estado de la Gestión de la EPS 1LiiE[ lliidxaii IF Hb 29,540 11,044 20,868 34, ,830 21, ,351 % % % Horas MEa % o o 0 O O o o % O o % Fuente: 1/ Estimado al año 2014, con datos de los censos de 2007 del INEI, por la GRT, 2/ Según información de base comercial analizada por GRT, contrastación con información presentada por la EPS 3/ informe N SUNASS-120-F, Línea Base Para el caso de catastro, en Informe N' SUNASS-120-F, de Evaluación de Metas del primer quinquenio verifica avance del 98% (este avance no es georeferenciado) 4/ informe N' SUNASS-120-F, de Evaluación de Metas del primer quinquenio concordante con datos analizados por GRT Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria 122 LOCALIDAD DE LA MERCED 1221 Sistema de Agua Potable 26 La ciudad de La Merced cuenta con tres fuentes para el abastecimiento de agua, dos son de aguas superficiales y trabajaran de manera complementario, la principal es el río Tormo ubicada en la cota 1,324 rnsnm y oferta un caudal promedio de 80 Ips y un caudal mínimo de 15 Ips en estiaje, y la fuente complementaria es el río Toro ubicado en la cota 1,466 msnm y oferta un caudal promedio de 300 Ips y un caudal mínimo de 90 Ips La tercera fuente es un sistema de galerías filtrantes denominada Chanchamayo, ubicada en la cota 800 msnm y oferta un caudal promedio de 41 Ips, con un 96% de persistencia 27 En total se captan 96 Ips, de los cuales 55 Ips corresponden a las fuentes superficiales y 41 ips a la fuente subterránea Cabe precisar que la principal fuente superficial es el río Tormo debido a la calidad del agua, sin embargo en épocas de estiaje se complementa con aguas del río Toro para totalizar los 55 Ips La infraestructura de las captaciones tienen una antigüedad de 40 años 28 Las aguas del río Tormo son conducidas hasta la Cámara Rompe Presión (CRP) N 2 donde se junta con las aguas captadas desde el río Toro La primera es mediante una línea de conducción de 60 m con tuberías de 300 mm y la segunda es mediante una línea de conducción 297 km con tuberías de 250 mm Luego el agua es conducida desde la CRP NO2 hasta la Planta de Tratamiento de Agua (PTAP) mediante una línea de 423 km de tuberías con diámetros de 250 y 300 mm Todo el sistema de conducción de agua cruda se encuentra en mal estado, su capacidad de conducción se ha mermado debido a las incrustaciones de carbonatos del agua en las tuberías, reduciendo los diámetros casi a la mitad 29 La línea de impulsión de las aguas subterráneas va desde la estación de bombeo ubicada en las galerías Chanchamayo hasta la CRP N 11 ubicada en la cota 840 msnm mediante 062 km de tuberías con diámetros de 200 y 250 mm 30 Cada captación superficial cuenta con un sistema de pre tratamiento compuesto desarenadores, y luego juntas son conducidas a la PTAP que es una planta del tipo 1 y Pág 12

14 hidráulico con capacidad para tratar 55 Ips La planta cuenta con un unidad de mezcla rápida, un floculador, dos decantadores y cuatro filtros rápidos y desinfección mediante cloración La planta tienen una antigüedad de más de 35 años y se encuentran en regular estado de conservación 31 El sistema de conducción de agua tratada es por gravedad y cuenta con 297 km con tuberías de 50 a 250 mm de diámetros Esta línea de conducción fue construida hace 40 años, sin embargo 36% de ella fue renovada hace 20 años A pesar de ello toda la conducción está en mal estado, los carbonatos del agua se han incrustado en las tuberías reduciendo los diámetros casi a la mitad mermando la capacidad de conducción 32 La ciudad de La Merced cuenta con tres reservorios apoyados, el Rl con 900 m 3 y 40 años de antigüedad, el R2 con 550 m 3 y 50 años de antigüedad y el R3 con m 3 y 20 años de antigüedad, los tres se encuentran en mal estado de conservación 33 La cobertura del servicio es del 99% en la zona centro y de 85% en la zona de San Carlos y Pampa del Carmen La red de distribución secundaria cuenta con 312 km de tuberías con diámetros de 50, 75 y 100 mm Y la red de distribución primaria cuenta con 632 km de tuberías con diámetros de 150 y 200 mm Se tiene referencia de que las redes tienen una antigüedad mayor a 20 años 1222 Sistema de Alcantarillado 34 La topografía de la ciudad permite que el sistema de recolección y evacuación sea íntegramente por gravedad, y lo hace mediante una red de colectores secundarios que cuenta con 51 km de tuberías con 200 mm de diámetros y con una red de colectores primarios que cuenta con 9 km de tuberías con 200 a 250 mm de diámetros Se sabe que el 95% de los colectoras cuentan con más de 60 años de antigüedad y que actualmente están en regular estado de conservación 35 La red de colectores es sobrecargada en las épocas de lluvias y ocasionalmente colapsa, se producen atoros y se rompen las tuberías debido al ingreso de lodo, así como también como piedras y residuos sólidos que ingresan por los buzones sin tapas y también por las cajas intra domiciliarias 36 En la ciudad de La Merced no se cuenta con PTAR, motivo por el cual las aguas servidas son descargadas sin ningún tipo de tratamiento a río Chanchamayo mediante seis emisores que son los siguientes: y' Emisor San Carlos, de 059 km con tuberías de 250 mm diámetro V' Emisor Pampas del Carmen, de 022 km con tuberías de 300 mm de diámetro Emisor Calle 4 (Av Aguirrezabal), de 008 m con tuberías de 200 mm de diámetro " Emisor Barbones 1, de 012 km con tuberías de 350 mm de diámetro V Emisor Barbones 2, de 013 km con tuberías de 250 mm de diámetro Emisor Oropeles, de 015 km con tuberías de 300 mm de diámetro 11 9UL 123 LOCALIDAD DE VILLA RICA 1231 Sistema de Agua Potable 37 La ciudad de Villa Rica se abastece mediante cinco fuentes de agua: V Ñagazu que es una fuente de agua superficial, ubicada a 6 km de la ciudad y ofe hasta 120 Ips en estiaje y tiene una antigüedad de 24 años V Pajonal que es una fuente de agua subterránea, ubicada a 3 km de la ciudad y oferta de hasta 10 Ips en estiaje y tiene una antigüedad de 50 años V Westreicher que es una fuente de agua subterránea, ubicada a 55 km de la ciudad y oferta hasta 4 lps en estiaje y tiene una antigüedad de 60 años Villayzan que es una fuente de agua subterránea, ubicada a 6 km de la ciudad y oferta hasta 6 Ips en estiaje y tiene una antigüedad de 60 años Oyón que es una fuente de agua subterránea, ubicada a 6 km de la ciudad y oferta Pág 13

15 hasta 10 Ips en estiaje y tiene una antigüedad de 25 años 38 Las aguas superficiales provenientes de la captación Ñagazu tienen un pre tratamiento mediante un desarenador y luego son conducidas para ser tratadas en una PTAP denominada San José con capacidad para tratar hasta 52 Ips y es de tecnología hidráulica y cuenta con las unidades de mezcla rápida, floculación, decantación, filtración rápida y desinfección A pesar de tener solo 10 años de antigüedad la PTAP no satisface la demanda y presenta deficiencias en sus unidades generando muchas pérdidas de agua 39 La línea de conducción está conformada por dos líneas en paralelo, ambas de 265 km, una de 150 mm y la otra es de 250 mm y vas desde el desarenador hasta la PTAP El sistema tienen una antigüedad mayor a 50 años y tiene el 60% de las tuberías en mal estado 40 El sistema de abastecimiento cuenta con cuatro unidades de almacenamiento de agua tratada que son: V El Rl con 520 m 3 que es del tipo apoyado y cuenta con 30 años de antigüedad V El R2 con 275 m 3 que es del tipo apoyado y cuenta con 60 años de antigüedad V El R3 con 280 ni 3 que es del tipo apoyado y cuenta con 60 años de antigüedad V El R4 con 80 m 3 que es del tipo apoyado y cuenta con 25 años de antigüedad En conjunto se cuenta con una oferta total de almacenamiento de 1,055 m 3 con regular estado de conservación 41 La línea de conducción de agua tratada tiene una longitud de 31 km de tubería, con diámetros de 100 y 200 mm El 958% tiene una antigüedad de 10 años, el 16% tiene más de 60 años y el 26% más de 24 años 42 El 70% de la distribución cuenta con una red 231 km de tuberías con más de 30 años con diámetros que van de los 50 a los 150 mm, mientras que el 30% de la distribución que corresponde a zonas más nuevas lo hacen a través de chicotería con tuberías de 15 a 25 mm de diámetro Sistema de Alcantarillado 43 El sistema de recolección es íntegramente por gravedad, tiene una antigüedad de 30 años y alcanza solo al 15% del casco urbano Está conformado por una red de colectores secundarios con 419 km de tuberías de 200 mm y por una red de colectores primarios con 138 km de tuberías de 200 y 250 mm Su esta de conservación es regular 44 El sistema cuenta también con un emisor denominado Entaz de 390 m con tuberías de CSN de 300 mm y que descarga las aguas servidas sin tratamiento al río Entaz en cantidad de 8 a 205 lps 45 El sistema opera bien, no presenten sedimentación ni represamientos y además las aguas pluviales inciden poco en el funcionamiento de los colectores Sin embargo periódicamente se realizan trabajos de mantenimiento en la red de desagüe, aunque del tipo correctivo 46 El principal problema radica en que un 85% de la población total evacuan sus desagües en forma directa al río o a las acequias 124 LOCALIDAD DE SATIPO 1241 Sistema de Agua Potable 47 La fuente de la cual se abastece a la población de Satipo proviene del río Timarini ubicada a 514 km de la ciudad y está en la cota 699 msnm, y tiene una oferta de 676 Ips como promedio anual y de hasta 200 lps en estiaje 48 El sistema de abastecimiento cuenta con dos estructuras de captación, la captación antigua Pág 14

16 con más de 50 años mediante la que se captan 358 Ips y la captación nueva con 31 años mediante la que se captan 413 Ips 49 Desde la captación antigua se conduce el agua hacia los filtros lentos mediante 014 km de tuberías de 250 mm, luego es dorada y conducida por gravedad hasta la VEE mediante una línea de conducción de 07 km y 250 mm de diámetro Desde la captación nueva se conduce el agua hacia la PTAP mediante 044 km de tuberías de 300 mm, una vez tratada y dorada el agua es conducida hasta el reservorio apoyado de 1000 m 3 mediante una línea de conducción de 020 km de tuberías de 250 mm, y luego el agua es conducida hasta la YEE mediante una línea de conducción de 025 km de tuberías de 250 mm En la YEE se unen las dos líneas provenientes de la captación antigua y de la captación nueva, para luego continuar conduciendo los 771 Ips por una sola línea que va desde el reservorio de 1000 m 3 hasta la ciudad mediante 425 km de tuberías de 250 mm de diámetro 50 El sistema de tratamiento planta antigua está conformado por un sedimentador y un filtro lento que fue construido para tratar 5 Ips, su estado de conservación pésimo, los sedimentadores están colmatados y los filtros sin lecho filtrante, por ella pasa hasta siete veces su capacidad 51 El sistema de tratamiento planta nueva es del tipo Hidráulico, construida en el año 1985 y rehabilitada en el año 2001 Cuenta con los procesos de mezcla rápida, floculadores, decantadores, filtros rápidos y cloración, su capacidad actual es de 413 Ips 52 La localidad de Satipo, cuenta con un reservorio denominado Rl de 1,000 m 3, con 30 años de antigüedad y en estado operativo 53 Las redes de distribución como tal tienen una antigüedad de 40 años, y cuenta con 201 km de tuberías con diámetros deloo a 250 mm Sin embargo a partir de esa fecha se ha seguido haciendo ampliaciones pero con tuberías tipo chicotería y con diámetros de 20 a 75 mm 1242 Sistema de Alcantarillado 54 El sistema de recolección y evacuación de las aguas servidas es íntegramente por gravedad con 25 años de antigüedad y en regular estado de conservación En los sectores donde no se ha llegado con el servicio de alcantarillado la población soluciona su problema mediante letrinas El sistema de recolección cuenta con 131 km de colectores secundarios con tuberías de 200 mm de diámetro y con 26 km de colectores primarios con tuberías de 200 y 250 mm de diámetro 55 El sistema de evacuación cuenta con cinco emisores que descargan las aguas servidas sin tratamiento alguno a las aguas, entre ellos, tres van al río Satipo y dos van al riachuelo San Francisco, que son las siguientes: V' Emisor AGRICULTURA con 25 m de tuberías de 200 mm, tiene 03 años de antigüedad y descarga en el río Satipo " Emisor MARGINAL con 150 m de tuberías de 200 mm, tiene 25 años de antigüedad y descarga en el Río Satipo V' Emisor ANTONIO RAIMONDI con 350 m de tuberías de 300 mm, tiene 25 años de antigüedad y descarga en el Río Satipo V' Emisor IRAZOLA con 218 m de tuberías de 200 mm, tiene 25 años de antigüedad y descarga en el Riachuelo San Francisco, se encuentra en mal estado operativo y' Emisor HILSER con 78 m de canal con 25 años de antigüedad y con descarga en el Riachuelo San Francisco, este emisor se encuentra en mal estado operativo 56 No hay tratamiento de las aguas residuales y son evacuadas por gravedad en distintos puntos de descarga hacia el río Satipo 1 Pág 15

17 125 LOCALIDAD DE PICHANAKI 1251 Sistema de Agua Potable 57 El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Pichanaki cuenta con dos fuentes de agua superficial y una fuente de agua subterránea que se describen a continuación: V La captación de agua superficial de la quebrada San Luis ubicada a 24 km de la PTAP tiene una oferta de agua de 24 Ips en estiaje y 40 Ips como promedio anual y tiene 10 años de antigüedad V La captación de agua superficial de la quebrada Uyariki ubicada 552 km de la PTAP tiene una oferta de agua de 59 Ips en estiaje y 300 Ips como promedio anual y tiene 10 años de antigüedad / La captación de aguas subterránea de la quebrada Kimiriqui que tiene una oferta de 2 Ips en estiaje 58 La conducción del agua desde la captación Uyariki es mediante 553 km de tuberías con 250 mm de diámetro y con 10 años de antigüedad Y la conducción del aguas desde la Captación San Luis es mediante 240 km de tuberías con diámetros de 150 y 200 mm, y conlo años de antigüedad 59 Las aguas son conducidas a la Planta de Tratamiento que fue construida por FONCODES en el año 1994 originalmente para tratar 28 Ips, con 02 sedimentadores, 01 parshall, 01 floculador, 02 filtros rápidos y desinfección Y en el año 1997 fue ampliada para tratar 55 Ips adicionales con 02 desarenadores, 01 parshall, 02 floculadores, 01 decantador, 05 filtros rápidos, desinfección y otros ambientes con lo que la capacidad de la planta se elevó a 83 Ips 60 La Línea de conducción de agua tratada tiene una longitud de 130 km, el 23% tiene una antigüedad de 17 años y el 77% tiene una antigüedad de 3 años 61 Asimismo, existen cuatro reservorios apoyados con una capacidad de almacenamiento acumulada de 1,380 m 3 Éstos son reservorio Planta del tipo apoyado con 1,000 m 3 El reservorio de los Ángeles del tipo apoyado con 300 m 3 Y el reservorio Kirniriki del tipo apoyado con 80 m3 62 La red de distribución primaria cuenta con 38 km de tuberías con 150, 200 y 300 mm de diámetro y la red de distribución secundaria cuenta con 197 km de tuberías con 50, 75 y 100 mm de diámetro La red tiene en promedio 25 años de antigüedad 1252 Sistema de Alcantarillado 63 La topografía de la localidad permite que el sistema de alcantarillado sea íntegramente por gravedad Se cuenta con 1819 km de colectores secundarios con tuberías de 200 mm de diámetro Y con 246 km de colectores primarios con tuberías de 200, 250 y 300 mm de diámetro Todo el sistema tiene antigüedad promedio 10 años 64 El sistema de alcantarillado cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas servidas, Una conformada por dos lagunas de estabilización en el sector de la ciudad satélite con capacidad para 5 Ips y la segunda planta conformada por 4 tanques lmhoff y 8 lechos de secado diseñado para tratar 1524 Ips, sin embargo por esta última están pasando 32 Ips Y se sabe también que la cantidad de desagüe descargado es de 49 Ips 65 El sistema cuenta con cuatro emisores, que se detalla a continuación: / El emisor N 1 INDUSTRIAL con 034 km de tuberías de 250 mm de diámetro, y descarga en las lagunas de estabilización / El Emisor N 2 GRAU con 015 km de tuberías de 300 mm de diámetro, y transporta los desagües de los sectores 1 II y parte del IV y descarga en la cámara de distribución que va a los tanques Imhoff / El emisor N 3 con 040 km de tuberías de 300 mm de diámetro, y transporta los desagües de los sectores III y parte del IV y los descarga sin tratamiento en el buzón Pág 16 E^ /k

18 268 En este buzón se juntan con los efluentes de las PTAR e inicia el emisor N04 y' El Emisor N 4 o de descarga EMISOR DE DESCARGA con 63 m de tubería de 350 mm de diámetro y descarga en el río perene Como se puede apreciar parte de los desagües mal tratados se junta con la otra parte no tratada y la mezcla es descargada en el río perene 121 LOCALIDAD DE OXAPAMPA 1211 Sistema de Agua Potable 66 El sistema de abastecimiento de agua de la localidad de Oxapampa cuenta con tres sistemas de fuentes de abastecimiento El sistema de Manantiales COLINA ubicados a 8 Km de la ciudad y con una oferta en estiaje de 9 Ips el M-1, 10 Ips el M-2 y 7 lps el M-3 El sistema COLINA - NOGAL que son manantes ubicados a 8 km de la ciudad y con una oferta de 15 ips el M-4 y 10 Ips el Nogal Y finalmente el sistema de captación de agua superficial SAN ALBERTO ubicado a 3 km de la ciudad y con una oferta en estiaje de 12 Ips Cabe indicar que ésta última fuente es de uso solo en épocas de estiaje 67 El sistema de Manantes Colina, inicia con el M-1, desde ahí transporta sus 9 Ips mediante una tubería de 250 mm hasta el M-2, ahí recoge los 10 Ips del M-2 y transporta los 19 lps hasta la CRP N 1 De otro lado desde el manante M-3 se transporta sus 7 Ips que produce hasta la CRP N 1 Luego desde la CRP N 1 salen dos líneas, una de 100 mm que transporta 5 Ips para abastecer al Reservorio R-1 que abastece al sector Miraflores, y la segunda con 150 mm que transporta 21 Ips hasta el reservorio R2 68 El sistema NOGAL - Colina, inicia en el manante el Nogal que produce 10 Ips que son transportados mediante una línea de 250 mm hasta el manante COLINA M-4 que produce 15 Ips Luego los 25 Ips son conducidos hasta la toma SAN ALBERTO en donde se captan 12 Ips superficiales y desde este punto los 37 Ips son conducidos mediante 3 km de tuberías en paralelo de 100 y 150 mm, ésta línea pasa por la PTAP, por el reservorio R-3 donde es dorada y luego transportada al R-2, desde donde abastece a casi la totalidad de la ciudad 69 El sistema San Alberto cuenta con una captación de aguas superficiales que pasan por un sistema de pre tratamiento que es un desarenador, un sedimentador, y un sistema de filtros lentos Luego las aguas son doradas en el reservorio R-3 70 La red de distribución de agua potable está conformada por una red secundaria con 193 km de tuberías con diámetros de 50, 75 y 100 mm, y una red primaria con 32 km de tuberías con diámetros de 150 y 200 mm 1212 Sistema de Alcantarillado 71 El sistema de alcantarillado en la ciudad de Oxapampa existe solo en el centro de la ciudad, la gran mayoría de la población utiliza las canaletas de lluvia para descargar sus desagües En el área con servicio el sistema es por gravedad y cuenta con 61 km de red de colectores secundarios con tuberías de 200 mm y 26 km de red de colectores primarios con tuberías de 250 mm 72 El sistema cuenta con dos emisores que son los siguientes: / Emisor N 1 POZUZO es el que evacúa las aguas servidas del casco antiguo, tiene 010 km de longitud y está conformado por tuberías de 300 mm de diámetro, su descarga es en el río Chotabamba / Emisor N 2 MULLENBRUCK que tiene 012 km de longitud y está conformado por tuberías de 200 mm de diámetro, su descarga es en el río La Esperanza 73 No se cuenta con sistema de tratamiento de aguas servidas, todas son descargadas a los cuerpos receptores si tratamiento previo IÍ Pág 17

19 122 LOCALIDAD DE SAN RAMÓN 1221 Sistema de Agua Potable 74 Las fuentes de abastecimiento de agua con que cuenta la ciudad de San Ramón son cuatro, de las cuales dos son subterráneas y dos son superficiales, que se detalla a continuación: " Las Galerías filtrantes Pedregal ubicadas a 3 km, con 60 años de antigüedad y una oferta de 8 Ips en estiaje V El pozo Nueva Vista ubicado al ingreso de la ciudad, con 40 años de antigüedad y una oferta de 7 Ips en estiaje La captación de Chalhuapuquio ubicado a 6 km, con 29 años de antigüedad y una oferta de 12 Ips en estiaje y 50 Ips en avenida " La captación de Agua Blanca ubicada a 7 km, con 6 años de antigüedad y una oferta de 120 Ips en estiaje y de 400 Ips en avenida La EPS capta en total 126 Ips de los cuales 36 Ips son captados por fuentes subterráneas y 90 Ips por fuentes superficiales 75 Sólo las aguas captadas en Aguada Blanca pasa por un sistema de pre tratamiento con desarenadores ubicados muy próximos a la captación y tiene capacidad para tratar 120 Ips 76 Cabe indicar que el Gobierno Regional estuvo realizando obras correspondientes al proyecto integral de agua y alcantarillado de San Ramón, sin embargo estas obras están paralizadas y en arbitraje Hay dos componentes muy importantes que han quedado sin concluir, como son la Planta de Agua Potable El Pedregal que es de tecnología con capacidad para tratar 150 Ips, y de un reservorio apoyado de 1,000 m3 ubicado junto a la PTAP Actualmente el único tratamiento al agua es de cloración 77 El sistema de almacenamiento está conformado por tres reservorios operativos y uno en obra aún no concluido y se describen a continuación: / El Rl de 600 m 3 que es del tipo apoyado, sección circular y con 50 años de antigüedad V El R2 de 60 m 3 que es del tipo apoyado, de sección rectangular y con de 40 años de antigüedad y' El R3 de 36 m 3 que es del tipo apoyado, de sección rectangular y con 35 años de antigüedad 78 Las aguas de Aguada Blanca son conducidas desde la captación hasta la CRP N 1 mediante una línea de conducción de 4 km, con tuberías de 250 mm Las aguas captadas en Chalhuapuquio son conducidas también hasta la CRP N 1 mediante una línea de conducción de 025 km y de 200 mm Luego desde la CRP N 1 las aguas son conducidas hasta el reservorio R-1 mediante una línea de conducción de 3 km con tuberías de 250 mm De otro lado, las aguas provenientes de las Galerías de El Pedregal son conducidas para abastecer la parte alta de la población, mediante una línea de conducción de 3 km con tuberías de 200 mm Y las aguas producidas en el pozo son impulsadas al reservorio R3 mediante una línea 002 km con tuberías de 50 mm 79 Las redes de distribución tiene una antigüedad de 50 años y cubre como tal aproximadamente el 70% de la población, el resto de la población cuenta con un sistema de redes incipiente conformado por chicotería con tuberías de 15 a 25 mm La red secundaria está conformada por 218 km de red de distribución secundaria con tuberías de 50, 75 y 100 mm y la red de distribución primaria está conformada por 38 km tuberías de 150 y 200 mm J Sistema de Alcantarillado 80 El sistema de recolección y evacuación tiene una antigüedad de 20 años y abarca al 82% de la población La red de colectores secundarios está conformada por 216 km de tuberías de 200 mm de diámetro, y la red de colectores primarios está conformada por 112 km de Pág 18

20 tuberías con diámetros de 200, 250, y 300 mm Cabe indicar que el 18% de la población que no cuenta con servicio de alcantarillado soluciona su problema de saneamiento mediante letrinas 81 El sistema de alcantarillado está divido en siete sectores independientes, cada uno tiene su propio emisor y su lugar de descarga pero ninguno tiene tratamiento, existen siete descargas de desagües crudos de los cuales 04 van al río Tarma y 03 van al río Tulumayo Las descargas al río Tulumayo son: y' Emisor Marginal, descarga al río Tulumayo mediante 024 km de tuberías de 300 mm " Emisor Tulumayo, descarga al río Tulumayo mediante 004 km de tuberías de 200 mm ' Emisor Pardo, descarga al río Tulumayo mediante 003 km de tuberías de 200 mm V' Emisor Cáceres, descarga al río Tulumayo mediante 014 km de tuberías de 200 mm V' Emisor Tarma, descarga al río Tarma mediante 003 km de tuberías de 200 mm Emisor Rodriguez, descarga al río Tarma mediante 004 km de tuberías de 200 mm '7 Emisor Paucartambo, descarga al río Tarma mediante 002 km de tuberías de 250 mm 13 DIAGNÓSTICO COMERCIAL Según los resultados censales del año 2007, publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población distrital urbana bajo la administración de EPS SELVA CENTRAL SA asciende a 109,787 habitantes Cuadro 5: Población Urbana Distrital Censos y Localidades de EPS SELVA CENTRAL SA 1 Censo 1 La Merced 1 Villa Rica 1 tipo Pichanaki San Ramón 1 Total ,294 1,009 4,295 1,905 4,607 4,609 24, ,762 1,244 9,208 4,107 5,233 7,145 37, ,618 7,113 13,628 11,440 7,394 12,905 72, ,398 9,485 17,640 31,866 9,326 17, ,787 Fuente: INEI La población del área administrada por la EPS estimada para el año 2014 es de 128,354 habitantes La densidad y la tasa de crecimiento poblacional se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 6: Población Administrada de la EPS SELVA CENTRAL SA Año 2014 Datos poblacionales Unidad La Merced Villa Rica Satipo Pichaniki Oxapampa San Ramón Población Urbana Hab 29,540 11,044 20,868 34,364 10,830 21,705 Densidad poblacional Hab/viv Tasa de crecimiento anual 10 % 28% 1 23% 24%J 25% 22% 35% -uente: rrviu cje a tfb bl1-valtn 1 1AL A LI 131 CONEXIONES Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 1311 Conexiones de Agua Potable y Alcantarillado I311lConexiones de Agua Potable 84 Al 31 de diciembre de 2014, la EPS SELVA CENTRAL SA cuenta con 30,444 conexiones totales de agua potable de los cuales, el 855% son activas La localidad de Pichanaki Para la determinación de la población administrada por la EPS SELVA CENTRAL al año base 2014, se toma en cuenta la población urbana del censo INEI 2007, al nivel de Centro Poblado 9 La densidad poblacional (habitantes/vivienda), se derivan del censo del año 2007 publicada por el INEI Para la localidad de La Merced que se ha tomado la obtenida en un sondeo realizado por la EPS en abril de 2015, a 99 viviendas aleatoriamente ' Las tasas de crecimiento de las localidades de La Merced, San Ramón, Satipo y Oxapampa, se determinaron con el método geométrico, para la localidad de Pichanaki con el método exponencial y para la localidad de Villa Rica con el método de incremento de va ria les Pág 19

21 concentra más del 26%, las localidades de San Ramón, La Merced y Satipo concentran el 201%, 191% y 175% respectivamente, mientras que las localidades de Villa Rica y Oxapampa concentran solo el 9% y 81% respectivamente Las distribución por localidades y condición de activas e inactivas se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 7: Conexiones de Agua Potable por Localidad EPS SELVA CENTRAL SA Año 2014 Conexiones Adivas Conexiones Inactivas Conexiones Totales Localidades Conexiones a/c) Conexiones (b) % (u b/c) Conexiones (c) % (1 + u) La Merced 5, % % 5, % Villa Rica 2,550 84% % 2,742 90% Satipo 4, % 1,216 40% 5, % Pichanaki 6, % 1,741 57% 7, % Oxapampa2, % 2,480 81% San Ramón 5, % % 6, % Total 26, % 1 4, %l 30, % Fuente: PMO de la EPS SELVA CENTRAL SA 85 Las conexiones de agua potable de la categoría doméstica representan el 796%; comercial el 186%; estatal el 11%; industrial el 07% y social 01% (Ver anexos de diagnóstico comercial) Conexiones de Alcantarillado 86 Las conexiones de alcantarillado ascienden a 25,016, de las cuales el 808% son activas La localidad de Pichanaki concentra el 28%, las localidades de San Ramón, La Merced y Satipo concentran el 224%, 213% y 178% respectivamente, mientras que las localidades de Villa Rica y Oxapampa concentran solo el 32% y 74%, respectivamente La distribución por localidades y condición de activas e inactivas se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 8: Conexiones de Alcantarillado Localidad EPS SELVA CENTRAL SA Año 2014 Localidades 1 La Merced Villa Rica Satipo Pichanaki Oxapampa 189% % 5, % 29% 65 03% % 141% % 4, % 219% 1,531 61% 7, % 70% 99 0,4% 1,845 74% San Ramón 5, % % 5, % Total 21, % 3, % 25, % Fuente: PMO EPS SELVA CENTRAL SA 87 El total de conexiones de alcantarillado está distribuido de la siguiente manera: categoría doméstica, 777%; Categoría comercial, 206%; categoría industrial, 06%; categoría estatal, 11%; y sólo un 01% pertenece a la categoría social (Ver anexos de diagnóstico comercial) 1312 Cobertura de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado l312lsituación de la Cobertura de Agua 88 La cobertura del servicio de agua potable estimada para EPS SELVA CENTRAL SA es de 784% Asimismo, se estima que más de 1,250 familias (41% de la población en el ámbito de la EPS) viene siendo abastecida por Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y el 175% se estaría autoabasteciendo por alguna fuente 89 Las coberturas por parte la EPS, así como la estimación referencia de la cobertura por JASS se presenta en el siguiente cuadro: Pág 20

22 Cuadro 9: Cobertura del Servicio de La Población Unidad Merced Población servida Hab 21,130 Población Total Hab 29,540 Cobertura agua EPS % 715% Cobertura por JASS % 33% Fuente: PMO de la EPS SELVA CENTRAL SA gua Potable EPS SELVA CENTRAL SA Año 2014 Total la Rica Satipó Pichaniki Oxapampa San Ramón EPS 9,299 15,178 28,584 7,017 19, ,679 11,044 20,868 34,364 10,830 21, , % 727% 832% 648% 897% 784% 0% 76% 67% 34% 0% 41% Conexiones Medidas y No Medidas (Nivel de Micro-medición) 90 El nivel de micro-medición de EPS SELVA CENTRAL SA es de 321% así, las localidades de la Merced y Pichanaki cuentan con el 739% y el 460% de micro-medición, mientras que las localidades de Villa Rica y Satipo con el 182% y 192% de micra-medición, respectivamente De otro lado San Ramón y Oxapampa cuentan con apenas con el 61% y 54% de cobertura de micro-medición, respectivamente 91 A nivel de EPS, solo el 425% de los usuarios no residenciales (comercial, estatal e industrial) tienen un micromedidor instalado operativo 92 Más del 37% de medidores instalados tiene una antigüedad mayor a 5 años y, más del 18% tiene una antigüedad mayor a 10 años Cuadro 10: Nivel de Micro-medición PC Categorías ila Merced Villa Rica Doméstico 2, Social 5 1 Comercial 1, Industrial 58 9 Estatal Total Medidos 3, Total conexiones agua 5,117 2,550 Nivel micro-medición 739% 182% Fuente: PMO de la EPS SELVA CENTRAL SA Localidad- EPS SELVA CENTRAL SA Satipó Pichanoki Oxapampa San Ramón 444 2, , ,115 6,233 2,330 5, % 46^1 61% 54% Total EPS 5, , ,355 26, % Situación de la Cobertura de Alcantarillado 93 La cobertura del servicio de alcantarillado de EPS SELVA CENTRAL SA es de 633% La localidad de Villa Rica muestra una cobertura de solo 178%; mientras que la localidad de San Ramón tiene una cobertura de 817%, una de las más altas en toda la EPS Cuadro 11: Cobertura del Servicio de Alcantarillado por Localidad - EPS SELVA CENTRAL SA Población UnidadM ' Satpo Pkhanaki Oxapampa Ramón EPS Población Hab 19,045 1,964 12,426 25,039 5,000 17,738 81,212 servida Población total Hab 29,540 11,044 20,868 34,364 10,830 21, ,351 Coberturas agua % 645% 178% 595% 729% 462% 817% 630% Fuente: PMO de la EPS SELVA CENTRAL SA 94 No se conoce si existe JASS que brinden el servicio de alcantarillado Las aguas residuales vertidas a las redes colectoras son las generadas por la EPS SELVA CENTRAL SA y por la infiltración de aguas de lluvia Pág 21

23 132 CARTERA MOROSA 95 Al 31 de diciembre del 2014, el saldo de las cuentas por cobrar comerciales acumulado es más de 5/ 15 millones, con un incremento del 101% respecto al año La provisión de cobranza dudosa acumulada asciende a 5/ 572,972 y el saldo neto de cuentas por cobrar comerciales es SI 934,434 (Ver anexos de información de diagnóstico comercial) Cuadro 1Z: Cuentas por Cobrar Comerciales LS CONCEPTOS Cuentas por cobrar 1,267,554 1,245,142 1,369,114 1,507,012 Facturas boletas y otros comprobantes de pago 475, , , ,210 Comprobantes por cobrar en cobranza 475, , , ,210 Cobranza dudosa 791, , , ,802 Factura boletas y comprobantes por cobrar 352, , , ,368 Cobranza conexión de agua y alcantarillado 439, , , ,434 Provisión de cobranza dudosa -567, , , ,972 Total 700, , , ,040 FUENTE: Nota 04 Estados Financieros 2012, 2013 Y 2014 LPS SELVA LEN 1 IL SA 133 CATASTRO COMERCIAL Actualmente el catastro comercial se encuentra en 0% Se prevé su desarrollo para el segundo quinquenio en un Sistema de Información Georeferenciado (GIS) de EPS SELVA CENTRAL SA 134 ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL lo 97 La estructura tarifaria actual de EPS SELVA CENTRAL SA fue aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASSCD12, que aprobó la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión de la EPS SELVA CENTRAL SA 98 Durante el primer quinquenio las tarifas de las localidades de Satipo, Pichanaki, Oxapampa y San Ramón se incrementaron en 431% en agua potable y alcantarillado, por concepto cumplimiento de metas de gestión dispuesto mediante Oficio N /SUNASS En las localidades de La Merced y Villa Rica no se produjeron incrementos tarifarios durante el primer quinquenio 99 La EPS no aplicó reajustes por acumulación del Índice de Precios al por Mayor (1PM) que se produjeron en dos ocasiones desde la aprobación de las estructuras tarifarias, entre enero del 2009 a mayo del 2011 (300%) y entre junio de 2011 a agosto de 2013 (383%) 100 El cargo fijo es de 5/ 140 por usuario, esto no es aplicado a la categoría social, conforme se aprecia en las correspondientes estructuras tarifarias /5^ "Nota 04 Estados Financieros Año 2014 EPS SELVA CENTRAL SA 2 Publicada en el diario El Peruano el día domingo 21 de diciembre de 2008 U Remitido por la Gerencia de Supervisión Y Fiscalización de la SUNASS el 12 de mayo de 2010, mediante el cual dispone a la EPS SELVA CENTRAL SA la aplicación de un incremento tarifario del 431%, incremento proporcional a lo aprobado (500%), por haber obtenido un Índice de Cumplimiento Global (ICG) de avance de metas de gestión del 8618% Pág 22

24 Cuadro 13: Estructura Tarifaria Vigente - La Merced Tarifa {S//m3) Clase categoría Rango Asignación de consumo Cargo Fijo gua Alcantarillado (m3/mes) Residencial No Residencial Social O a más o a Doméstico 8a a más Comercial o a a más Industrial O a mas Estatal O a más Fuente: Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-00 Clase 1 categoría 1 Rango Residencial No Residencial Cuadro 14: Estructura Tarifaria Social O a más o a Doméstico 8 a Comercial 20 a más o a a mas Industrial Damas Estatal Da más Fuente: Resolución de Consejo Directivo N S1JNASS-CD Clase Categoría Rangó Cuadro 15: Estructura Tarifarla Vh -Villa Rica Cargo Fijo Asignación de consumo (M3/mes) JoIIpu Cargo Fijo 1Asignación de consumo Social O a más o a Residencial 20 Domestico 8a más O a Comercial a mas No Residencial Industrial O a mas Estatal Da más Fuente: Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y Oficio N /SUNASS-120 Cuadro 16: Estructura Tarifaria Vigente - Pichanaki Tarifa Clase (S// M3) Asignación de consumo Categoría Rango Cargo Fijo Alcantarillado (m3/mes) Social O a más @ Residencial Domestico 8 a a más o a Comercial a mas No Residencial Industrial O a mas Estatal Da más Fuente: Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y Oficio N /SUNASS-120 1) g^ Pág 23

25 Cuadro 17: Estructura Tarifaria Vigente - Oxapampa Tarifa (SI /m3) Asignación de consumo Clase Categoria Rango Cargo Fijo 1 Agua Alcantarillado m3/mes) Social O a más o a Residencial 20 Domestico 8 a a más @ Comercial 30 a mas No Residencial Industrial O a mas SO Estatal O a más J 30 Fuente: Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y Oficio N /SUNASS-120 Cuadro 18: Estructura Tarifaria Vigente - San Ramón Tarifa (SI /m3} Mignación de consumo Clase Categoría Rango Cargo,fijo 1 Agua Mcantariflado: (rn3/mes) Social O a más o a Residencial20 Domestico 8a a más o a Comercial a mas No Residencial Industrial O a mas Estatal Damas Fuente: Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y Oficio N /SUNAS5-120 Pág 24

26 H POBLACIÓN Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 111 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN 101 La población proyectada para el ámbito de administración de EPS SELVA CENTRAL SA, por cada localidad se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 19: Localidad Mo O La Merced 29,540 Villa Rica 11,044 Satipo 20,868 Pichaniki 34,364 San Ramon 1 21,705 ción de la Población EPS SELVA CENTRAL SA Añol Mo2 Año3 Año4 Año 30,358 31,199 32,064 32,952 33,864 11,293 11,548 11,808 12,075 12,347 21,375 21,894 22,426 22,971 23,530 35,220 36,097 36,996 37,917 38,861 11,064 11,303 11,547 11,797 12,052 22,463 23,247 24,058 24,898 25,767 Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS 112 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS 1121 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Proyección de Conexiones de Agua Potable 102 La proyección de las conexiones por localidad activas, inactivas y totales se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 20: Proyección de Conexiones de Potable EPS SELVA CENTRAL SA Mo3: : Año AñoS La Merced 5,117 5,306 5,515 5,727 5,990 6,268 Villa Rica 2,550 2,634 2,720 2,804 2,889 2,974 Satipo 4,115 4,172 4,229 4,285 4,342 4,399 Pichanaki 6,233 6,376 6,522 6,672 6,825 6,982 Oxapampa 2,330 2,382 2,433 2,485 2,537 2,589 San Ramón 5,679 5,889 6,099 6,309 6,519 6,729 Total activas 26,024 26,759 27,519 28,283 29,102 29,940 % activas 855% 857% 859% 861% 865% 868% Total inactivas % inactivas 145% 143% 141% 139% 135% 132% Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA Proyección de Volumen Demandado de Agua Potable E1 103 Se proyecta un incremento del volumen producido por la EPS SELVA CENTRAL SA de más de 135 millones de metros cúbicos, el cual se atribuye al incremento del consumo (ns' 131% y al incremento de las pérdidas técnicas y no técnicas Sin embargo, en las localidades de La Merced y Pichanaki se proyectan disminuir las pérdidas técnicas en 81% y 47% respectivamente 104 Asimismo, el volumen requerido por cada habitante se reduce de 283 a 269 [I/(hab x d)], asimismo, el volumen producido total disminuye de 343 a 326 [l/(hab x d)] 105 En el siguiente gráfico se presentan los resultados obtenidos del volumen de agua requerida y demanda total que incluye las pérdidas técnicas: Pág 25

27 Gráfico 2: Proyección Demanda de Agua Potable a Nivel EPS [l/(hab x d)] x Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS 1122 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Proyección de Conexiones de Alcantarillado 106 La proyección de las conexiones de alcantarillado de EPS SELVA CENTRAL SA se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 21: Proyección de Conexiones EPS SELVA CENTRAL SA Localidades AloO Afo1 Año2 Año3 Aflo4 La Merced 4,718 4,880 5,083 5,290 5,544 Villa Rica Satipo 3,539 3,590 3,641 3,691 3,741 Pichanaki 5,472 5,597 5,726 5,857 5,991 Oxapampa 1,746 1,781 1,817 1,853 1,891 San Ramón 5,257 5,388 5,518 5,648 5,779 Total activas 21,462 21,982 22,547 23,121 23,744 % activas 858% 859% 861% 863% 867% Total inactivas 3,554 3,622 3,648 3,672 3,649 % inactivas 142% 14,1% 139% 137% 133% Total conexiones 25,016 25,604 Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA 5, ,791 6,129 1,929 5,909 24, % El Proyección de Volumen Demandado de Alcantarillado 107 La demanda de alcantarillado comprende dos bloques que corresponden a la demanda de aguas servidas, conformadas por la demanda por consumos medidos y por consumos no medidos y; la demanda por otras aguas conformadas por aguas por filtración y aguas de lluvias En el siguiente gráfico se presentan, los resultados obtenidos del volumen de aguas residuales, requerido y producido, del sistema de alcantarillado 108 Se proyecta un incremento general de más de 143 millones de metros cúbicos en la demanda de alcantarillado, dado que las aguas residuales se incrementan en 80% y otras aguas en 141% Pág 26

28 Gráfico 3: Proyección Demanda de Alcantarillado a Nivel EPS [I/(hab x d)] Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS Pág 27

29 III BASE DE CAPITAL 109 El valor en libros de los activos totales de EPS SELVA CENTRAL SA al año 2014 asciende a 5/ 2871 millones, siendo la depreciación acumulada de S/ 2118 millones y por consiguiente el valor neto de los activos de 5/ 753 millones De este último, el 775% corresponde al sistema de agua potable y el 225% al sistema de alcantarillado, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 22: Total de Activos a Nivel Empresa Valor en Libros Dep reciaclones y Localidad amortizaciones Valor Neto (Si) (SI) acumuladas (51) La Merced 23,318,197 20,362,664 2,955,533 Villa Rica 588, , ,021 Satipo 1,671, ,288 1,424,046 Pichanaki San Ramón 251, ,645,682 Total, 28,718,409 ZI,17,21U 7,51,19 % por servicio de agua potable 89 4% 93 6% 77 5% %por serviciode alcantarillado; ;06%, ' 64% ' 225% 1/ Incluye las localidades de Perené y Villa Perené Fuente: Información de la Base de Capital de [PS SELVA CENTRAL SA 110 El valor en libros de los activos donados y propios representan el 665% y 335% respectivamente, mientras que en valor neto representan el 280% y 720% respectivamente Esta situación atípica invertida se debe a que más del 93% de las depreciaciones y amortizaciones corresponden a activos donados, siendo la más importante la amortización de los estudios y proyectos - PRONAP por más S/ 147 millones de soles 111 Los activos netos reconocidos en la tarifa, (es decir, descontando el valor neto de los activos recibidos recibido como donaciones y los activos inoperativos asciende a un total de millones De estos, más de S/363 millones (6873%) corresponden al sistema de agua y más de 165 millones (313%) corresponden al sistema de alcantarillado Asimismo, el 528% de los activos propios netos están concentrados en la localidad de La Merced, tal como se muestra en el siguiente cuadro: rlc UdUIU 3; 1CLIVOS icuiluciuus por Id U dílid por IULdIIUdU S egun jervicio s Servicios La Merced Villa Rica Satipo Pichanaki Oxapampa San Ramón Total Agua Potable 2,020, , , , , ,666 3,639,927 Alcantarillado 779,063 41, , ,446 80, ,942 1,655, ,608 5,295,828 % por localidad % 1 909% 1 979% % 1 696% 985% 100% Fuente: Anexo 7 Estructura base para la información de activos de [PS SELVA CENTRAL SA, /i:^ Pág 28

30 W BALANCE OFERTA-DEMANDA POR CADA PROCESO PRODUCTIVO 112 El balance se determinó para los principales componentes del proceso productivo como son: Captación de agua, tratamiento de agua cruda y almacenamiento, así como tratamiento de aguas residuales Para ello se ha considerado la capacidad de financiamiento para la operación y mantenimiento de los sistemas existentes y de las nuevas infraestructuras financiadas con recursos internamente generados 113 Asimismo, se toma en cuenta las posibilidades de revertir las brechas con obras financiadas con donaciones confirmadas provenientes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCyS) y las Municipalidades Provinciales de Chanchamayo y Satipo y las Municipalidades distritales de Pichanaki y San Ramón, a través del Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI), las provenientes de obras por impuestos y con obras cuyo financiamiento no está confirmado y se encuentra siendo gestionado por parte la EPS lv1 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE LA MERCED Cuadro 24: Balance Oferta-Demanda Localidad de La Merced Balance Oferta Demanda J Unidad 1> Mol 1 AñoZ 1 Añc3 1 Afio4 1 AñoS Captación Tratamiento agua potable - ps 1 (3) (3) - Ips 3 (1) (1) (8) 1 (12) (6) (10) Almacenamiento Tratamiento aguas servidas Fuente; Modelo Tarifan m Ips (54) (56) (56) EPS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Regulaci (57) (59) Faria 5UNASS 114 Con respecto al componente de la captación, el balance oferta-demanda muestra un déficit de 12 Ips hacia quinto año del quinquenio regulatorio 115 Para el componente de tratamiento de agua, el balance oferta-demanda presenta un déficit actual de 10 Ips 116 La oferta disponible de almacenamiento cubre la demanda durante el quinquenio regulatorio y proyecta un superávit de 43 m 3 al quinto año 117 No se cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo que el balance oferta demanda presenta un déficit total de tratamiento 118 La EPS tiene una cartera de proyectos a ejecutarse con el PMRI que contempla, entre otras obras la ampliación de la micromedición, la que contribuirá a disminuir el déficit de captación y tratamiento de agua potable 119 En general, los déficits serían revertidos con la ejecución del proyecto integral con código SNIP N o denominado "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de La Merced - Distrito de Chanchamayo- Junín", que contempla principalmente la ampliación en 97 Ips el caudal de captación, 4,5 km de línea de conducción, una planta de tratamiento de agua potable de 97 Ips, un reservorio apoyado de 1250 m 3, una estación de bombeo de 25 Ips y 15 km de red de distribución Asimismo, 41Y incluye la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con un caudal df 70 Ips y 12 km de redes colectoras de alcantarillado Dicha inversión a financiaría con recursos no reembolsables (donaciones no confirmadas), por lo que no se considera mayores inversiones de ampliación y mejoramiento con recursos propios Pág 29

31 IV2 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE VILLA RICA Cuadro 25: Balance Oferta-Demanda Localidad de Villa Rica Balance Oferta Demanda UnidadAliol AñoZ Año3 Afo4 AñoS Captación Ips Tratamiento agua potable Ips Almacenamiento m Tratamiento aguas servidas Ips (17) (17) (17) (18) (18) Fuente: Modelo Taritario EPS SELVA CENTRAL SA -Gerencia de Regu lacio n la ritaria - SUN/\SS 120 Como se observa en el cuadro anterior, la oferta de captación, tratamiento de agua potable y almacenamiento en Villa Rica, satisface a la demanda, por lo que no se consideran inversiones en ampliación en dichos componentes con recursos propios 121 Con respecto al tratamiento de aguas residuales, el balance oferta-demanda actual y proyectada presenta un déficit de tratamiento de las aguas residuales en un 100% El déficit de tratamiento de las aguas residuales sería revertido con la ejecución del proyecto integral con código SNIP N "Reconstrucción de la infraestructura de saneamiento de Villa Rica - Oxapampa - Pasco", que sería financiado con recursos provenientes de Obras por Impuestos por el Banco de Crédito del Perú (BCP) IV3 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE SATIPO Cuadro 26: Balance Oferta-Demanda Localidad de Satipo Balance Oferta Demanda 1 Unidad Mol Añ2 1 Mo3 E Añ04 1 Captación Ips (22) (24) (24) (26) (28) Tratamiento agua potable Ips (24) (26) (26) (28) (30) Almacenamiento M (458) (493) (482) (517) (553) Tratamiento aguas servidas Ips (52) (53) (53) (54) (55) Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS Ll 122 Se proyecta déficits en balance oferta-demanda de agua potable y alcantarillado durante todo el quinquenio, generados principalmente por elevadas pérdidas comerciales Teniendo en cuenta la capacidad de financiamiento de la EPS no se prevé ejecutar obras con recursos propios para mejorar esta situación 123 La EPS tiene una cartera de proyectos a ejecutarse con el PMRI que contempla, entre otras obras, la instalación de micro-medidores, la que contribuirá a disminuir el déficit de oferta de captación, tratamiento y almacenamiento de agua potable, desde el año Asimismo, para revertir el déficit de tratamiento de aguas residuales, existe un proyecto con código SNIP N 3101 "Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Satipo" que se espera comience a operar a partir del año 3 f IV4 BALANCE OFERTA DEMANDA: LOCALIDAD DE PICHANAKI Cuadro 27: Balance Oferta-Demanda Localidad de Pichanaki Balance Oferta Demanda Unidad Añol Año2 MaS Año4 ANOS Captación Ips Tratamiento agua cruda Ips Almacenamiento M 2,072 2,027 2,032 1,985 1,937 Tratamiento aguas servidas Ips Fuente: Modelo Taritario EPS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Negulaclon 1 aritaria - SUNASS 125 El balance oferta-demanda de los componente captación, tratamiento de agua potable, almacenamiento y tratamiento de aguas residuales proyectado durante el quinquenio es Pág 30

32 superavitario en todos los casos 126 La proyección de superávit será mayor con la puesta en marcha de los proyectos contemplados en el PMRI que empezarían a operar desde el año Asimismo, se cuenta con un proyecto inconcluso con código SNIP N "Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Pichanaki y San gani" a ejecutarse con donaciones no confirmado Se prevé que dicho proyecto empiece a operar en el año 3, con la cual se buscaría mantener el nivel de superávit lv1 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE OXAPAMPA Cuadro 28: Balance Oferta-Demanda Localidad de Oxapamp DemaPida j :Unida4 A 50 1 AñoZ 1 Ao3 1 A6o4 1 AfioS Captación Ips (121) (127) (126) (131) (136) Tratamiento agua cruda Ips (166) (172) (171) (176) (181) Almacenamiento m' (1,156) (1,110) (1,194) (1,177) (1,263) Tratamiento aguas servidas Ips (73) (75) (74) (76) (78) Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Re gulación Tarifaria - SUNASS 128 La oferta de los componentes de captación, tratamiento de agua potable, almacenamiento y tratamiento de aguas residuales en deficitaria en todos los casos durante el quinquenio 129 La EPS cuenta con un proyecto integral con código SNIP N 2936 "Mejoramiento y ampliación de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de Oxapampa - Oxapampa", que sería financiado con donaciones que aún no están confirmadas, con la cual se prevé disminuir los déficits de los componentes de captación, tratamiento y almacenamiento de agua potable, así como también revertir el déficit de tratamiento de aguas residuales O lv2 BALANCE OFERTA-DEMANDA: LOCALIDAD DE SAN RAMÓN Cuadro 29: Balance Oferta-Demanda Localidad de San Ramón Balance Oferta Demanda Unidad Aioi Año2 Al03 A504 Ao5 Captación Ips Tratamiento agua cruda Ips (73) (77) (78) (82) (86) Almacenamiento m' (957) (1,021) (1,031) (1,096) (1,162) Tratamiento aguas servidas ips (61) (63) (64) (66) (68) l-uente: Modelo 1 arirario tf's SELVA LEN 1 KAL SA - ( erencia de Regulaclon 1 aritaria - SUNASS 130 El componente captación muestra que la oferta satisface la demanda durante los cinco años del periodo regulatorio 131 Los componentes de tratamiento de agua potable, de almacenamiento y tratamiento de aguas residuales son deficitarios durante el periodo La EPS cuenta con un proyecto con código SNIP N 3093 "Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable alcantarillado de la ciudad de San Ramón" que sería financiado con donaciones (fuente J1 aún no confirmada) que permitiría revertir el déficit en tratamiento de agua potable47 tratamiento de aguas residuales a partir del año 2 ui Pág 31

33 V PROGRAMA DE INVERSIONES Y SU FINANCIAMIENTO V1 PROGRAMA DE INVERSIONES V11 INVERSIONES BASE (RECURSOS PROPIOS) 132 El programa de inversiones con recursos propios, proyectado para el segundo quinquenio regulatorio ( ) para la ampliación, rehabilitación y mejoramiento de infraestructura, así como para el mejoramiento institucional asciende a 5/ 423 millones, de los cuales SI 281 millones corresponden al sistema de agua potable y 5/ 141 millones al sistema de alcantarillado, según el siguiente cuadro: Cuadro 30: Inversiones Base por Servicios y Tipo de Intervención (5/) INVERSIONES EPS Año2 Afio3 Año4 MoS Total S/ Agua Potable Inversiones Ampliación , ,828 Inversiones Rehab Y Mejor , ,255 Inversiones Institucionales 316, , , , ,106 2,574,999 Total Agua Potable 316, , , , ,106 2,816,082 Alcantarillado Inversiones Institucionales 304,780 99, , , ,242 1,418,085 Total Alcantarillado 304,780 99, , , ,242 1,418, , , ,00l 923,003 1,,105,348 4,234,167 Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Regulación Tarifaria - SIJNASS Cuadro 31: Inversiones Base por Localidad (Si) Añol INVERSIONES EPS Año2 003 o3 Año4 Mo5,(año 2OlS) : La Merced 212, , , , ,000 Villa Rica 81,740 32,403 41, , ,975 Satipo 76,440 72, , ,100 80,000 Pichaniki 88,440 95, , , ,600 Oxapampa 76,240 38, , ,456 49,120 San Ramón 85,940 51, ,755 67, ,653 Total inversión EPS 620, ,005 1,118, ,003 1,105,34 Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Regulación Tarifaria - SIJNASS Total Si 1,312, , , , , El detalle del programa de inversiones por cada localidad se presentan en anexos del programa de inversiones del presente estudio tarifario V12 INVERSIONES CON RECURSOS NO REEMBOLSABLES (DONADOS) 134 La EPS cuenta con una cartera de proyectos de agua potable y alcantarillado ascendente a 5/ millones, de los cuales S/5954 millones (429%) son donaciones confirmadas y 5/ 7513 millones (541%) comprenden los proyectos cuyas fuentes de financiamiento aún no están confirmadas, pero que la EPS viene gestionando ante diferentes organismos del estado: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Gobierno Regional de Pasco y Municipalidades pertenecientes a la EPS 135 De las donaciones confirmadas, 5/ 5483 millones corresponde al proyecto SNIP N de Villa Rica que financia el Banco de Crédito del Perú (BCP) vía obra por impuestos De otro lado, S/ 471 millones proviene de transferencias del MVCS para el PMRI que contempla una cartera de proyectos para cuatro localidades (La Merced, Satipo, Pichanaki y San Ramón) Pág 32

34 Cuadro 32: Inversiones con recursos no Reembolsables ocalidad Financiamiento j Financiamiento no confirmadnl/ cnnfirmdni Total SI La Merced 997,027 43,096,318 44,093,345 Villa Rica 54,830,856 54,830,856 Satipo 1,066,888 18,233,099 19,299,987 Pichanaki 2,377,416 3,914,549 6,291,965 Oxapampa 4,896,226 4,896,226 San Ramón 272,548 4,994,639 5,267,187 Total inversión EPS 59,544,735 75,134, ,679,566 1/ Financiadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Municipalidades Provinciales y Distritales para el PMRI por S/471 millones y por Obras por impuestos del BCP por SI 5483 millones 21 La EPS viene gestionando los fondos ante entidades públicas Fuente: Plan Maestro EPS SELVA CENTRAL SA 136 La relación de proyectos a ejecutarse con recursos no reembolsables se muestra en el anexo de inversiones 137 El monto consignado en el caso del proyecto SNIP N 14536, a ser ejecutado mediante la modalidad de Obras por Impuestos, considera el total de la inversión, según ha sido registrada en el SNIP Sin embargo, los incrementos tarifarios condicionados propuestos no remuneran los costos de operación y mantenimiento de los componentes estaciones de bombeo ni Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, por las razones expuestas en el presente estudio tarifario (ver numeral X32) V2 ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO 138 El programa de inversiones de EPS SELVA CENTRAL SA asciende a 5/ millones, con la siguiente estructura de financiamiento: Cuadro 33: Fuente de Financiamiento de las Inversiones (SI) Año 1 620,810 Año 467,005 Año 3 1,118,001 Año 923,003 Año 5 1,105,348 Total 2,520,613 3, 141,423 13,805,414 14,272, ,306, ,424,325 1,931,391 2,854, ,824 1,221,172 4 % por fuente 1 3% 1 97% Fuente: Plan Maestro EPS SELVA CENTRAL SA 1000% VI ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN VI1 COSTOS OPERACIONALES Pág 33

35 Gráfico 4: Costos de Producción y Administrativos EPS SELVA CENTRAL SA (miles de 5/) 'o o o 'o 'o» CI Z o 'o O 6,000 6,000 4,00o- 3,000-, 2,000 1,000 Año Año Año Año Año Año O Gastos administrativos y ventas O Costos operativos Fuente: Modelo Tarifa río EPS SELVA CENTRALSA -Gerencia de Regulación Tarifa ria SUNASS 139 En promedio, los costos operativos representan el 56% y los costos administrativos el 44% 140 Es preciso resaltar que en los cotos operativos incluyen las acciones recomendadas en el informe de Línea Base '4 Estas acciones se detallan en anexos de proyección de costos del presente estudio n Vl1 ADQUISICIÓN Y RENOVACIÓN DEL PARQUE DE MEDIDORES 141 Con la finalidad de mantener el nivel de micro-medición, la EPS deberá realizar la adquisición y renovación de 1,313 y 4,917 micro-medidores, respectivamente, con cargo a costos operativos, por un monto de 5/ 181 millones, conforme se muestra en el siguiente cuadro: Gráfico 5: Costos de Ampliación y Renovación de Micro medidores (SI) Ampliación Renovación Localidad Total Si Cantidad S/ Cantidad 5/ La Merced ,337 2, , ,333 Villa Rica 70 13, ,899 95,291 Satipo 46 8, , ,473 Pichanaki ,024 1, , ,562 Oxapampa 16 3, ,520 29,610 San Ramón 46 8, ,068 45,899 Total 1/ 13i3 249,441 4,917 1,563,725 1,3,167 1/ Costos deducibles para el indicador de Relación de Trabajo Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS Vl2 RESERVA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN SANITARIA (PAS) Y DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (PCC) 142 Los sistemas de abastecimiento de agua potable y de recolección, evacuación y disposición de aguas residuales son vulnerables a los fenómenos naturales Por esta razón, para asegurar la continuidad y calidad de los servicios esenciales durante situaciones de emergencias y desastres, es necesario tomar acciones frente a diferentes fenómenos o acontecimientos que constituyen una amenaza latente para la continuidad y calidad de los l^ 14 Numerales 67 y 68 del capítulo VI Recomendaciones, del Informe del Informe N' SUNASS-120 Informe Final de Supervisión de Campo a EPS SELVA CENTRAL SA para establecer la línea base de sus principales indicadores para el segundo quinquenio regulatorio Pág 34

36 servicios, tales como: inundaciones, temporada de lluvias, sismos, sequías, deslizamientos, entre otros 143 De acuerdo con lo establecido en la Ley N Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se propone que la EPS reserve en cada uno de los años del quinquenio , 12% de sus ingresos de facturación por los servicios de agua potable y alcantarillado para la gestión de riesgos de desastres 144 Asimismo, teniendo en cuenta lo dispuesto por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano 15 se propone que la EPS reserve en cada uno de los años del quinquenio , el 2% para la elaboración del Programa de Adecuación Sanitaria (PAS) y del Plan de Control de Calidad (PCC), así como para la ejecución de actividades operativas consideradas en el PAS 11' 15 Aprobado mediante Decreto Supremo N SA Pág 35

37 W ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS 145 El total de ingresos proyectados de la EPS SELVA CENTRAL SA comprende la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado a usuarios medidos y usuarios no medidos, por cargo fijo, servicios colaterales y otros ingresos (atribuibles a intereses por moras de usuarios y la recuperación de cartera morosa) Esta proyección de ingresos se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 34: Proyección de Ingresos por Usuarios Medidos Agua y Alcantarillado (SI) Serviqos 1119,700 Año Medidos No Medidos Cargo fijo Total colaterales Año 1 2,570,647 2,288, , ,871 5,878,802 Año 2 2,681,727 2,344, , ,048 6,061,988 Año 3 3,024,595 2,694, , ,370 6,774,676 Año 4 3,152,710 2, , ,072 7,007,216 AñoS 3,290,103 2,851, , ,416 7,234,178 Total , %J 3932% 1 664% 1 910% 017% % Fuente: Modelo Tarifario [PS SELVA CENTRAL SA - Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS 146 De acuerdo con las proyecciones en el quinquenio, la EPS obtendría aproximadamente S/ 329 millones de ingresos generados por el cargo variable (839%), el cargo fijo (66%), los servicios colaterales (91%) y otros ingresos (03%) Pág 36

38 VIII DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO 147 La tasa de descuento utilizada para traer a valor presente los flujos de caja generados por la empresa es el costo promedio ponderado de capital, calculado para el Sector de Saneamiento peruano, el cual ha sido ajustado para reflejar el costo de deuda que enfrenta la EPS Es importante indicar que el valor de esta tasa de descuento se calcula en dólares y luego se transforma a moneda nacional expresado en términos reales 148 Utilizando la metodología de cálculo, se tiene que el WACC de EPS SELVA CENTRAL SA, expresado en moneda nacional y términos reales es 538% (Ver anexo de determinación de taso de descuento - WACC) la u! i5-- Pág 37

39 IX DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA (COSTO MEDIO DE MEDIANO PLAZO) 149 La situación de equilibrio económico se obtiene cuando el Valor Actual Neto (VAN) de la empresa toma un valor igual a cero, alcanzando de esta manera sostenibilidad económica A efectos de determinar la tarifa medio de equilibrio, se estima el costo medio de mediano plazo (CMP), de acuerdo a lo establecido en el Anexo B del TUO del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento Los valores empleados para estimar el CMP se obtienen del flujo de caja de la empresa resultado de las proyecciones Cabe precisar que dichas cifras han sido descontadas a la tasa del costo promedio ponderado de capital (WACC) antes referido El CMP estimado para los cinco años asciende a SI en agua potable y 5/ en alcantarillado (Ver anexo de información de señal económica) Cuadro 35: Costo Medio de Mediano Plazo $/pótm3 CMP Agua Potable CMP Alcantarillado Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS 1 6 Aprobado mediante Decreto Supremo N' VIVIENDA, publicado en el Diario Oficial Tl Peruano" del Pág 38

40 X FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN X1 FÓRMULA TARIFARIA BASE 151 La fórmula tarifaria propuesta para la EPS SELVA CENTRAL SA se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 36: Fórmula Tarifaria Base 1 Por el Servicio de Agua Potable 2 Por el Servicio de Alcantarillado Dónde: T,, = T0 ( ) (1 + (D) T1 = T0 ( ) (1 + (0) T2 = Ti ( ) (1 + (P) T2 = T i ( ) (1 + 4)) T3 =T2 ( )(1 + 4)) T3=T2 ( )(1 +4)) T4 = T 3 ( ) (1 + 4)) T4 = T 3 ( ) (1 + 4)) T 5 = T4 ( ) (1 + (0) T5 = T4 ( ) (1 + (D) Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS Tarifa media de la estructura tarifaria vigente T Tarifa media que corresponde al año 1 T Tarifa media que corresponde al año 2 T3 Tarifa media que corresponde al año 3 T Tarifa media que corresponde al año 4 Ts Tarifa media que corresponde al año S co Tasa de crecimiento del índice de Precios al por Mayor X2 INCREMENTOS TARIFARIOS BASE 152 Para cubrir los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de inversión que la EPS SELVA CENTRAL SA ejecutará con recursos internamente generados, la EPS aplicará los siguientes incrementos tarifarios: 11 s o En el primer año regulatorio: 165% enagua potable y 165% en alcantarillado En el tercer año regula torio: 128% enagua potable y 128% en alcantarillado X3 INCREMENTOS TARIFARIOS CONDICIONADOS X31 INCREMENTOS CONDICIONADOS POR EL PMRI 153 La EPS podrá acceder a incrementos condicionados para las localidades de La Merced, Satipo, Pichanaki y San Ramón, a la entrada en operación de las obras a ejecutarse con recursos no reembolsables provenientes del MVCS y de la Municipalidades pertenecientes a la EPS, a través del PMRI Los incrementos permitirán cubrir los costos de operación y mantenimiento de dichos proyectos, según el siguiente esquema de aplicación: Cuadro 37: Incrementos Tarifarios Condicionado por PMRI Avance de Localidad 1 Condición para el incremento Agua potable 1 Alcantarillado La Merced Puesta en operación de los proyectos de PMRI 100% 30% 30% Satipo Puesta en operación de los proyectos de PMRI 100% 10% 10% Pichanki Puesta en operación de los proyectos de PMRI 100% 10% 10% San Ramón Puesta en operación de los proyectos de PMRI 100% 10% 10% Nota: La EPS podrá acceder a incrementos, luego de que la SUNASS haya verificado su implementación al 100% de las obras del PMRI y que las mismas se encuentren en operación Precisando que estos incrementos no son fraccionables y podrán ser aplicables de manera independiente por localidad Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS Pág 39

41 X32 INCREMENTOS CONDICIONADOS PARA EL PROYECTO "RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DE VILLA RICA" (SNIP 14536) 154 Mediante el Oficio N EF/6301, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) solicitó opinión a la SUNASS, a fin de realizar el análisis de sostenibilidad y autorizar el registro de la verificación de viabilidad del proyecto SNIP N denominado "Reconstrucción de la Infraestructura de Saneamiento de Villa Rica Oxapampa Pasco" que le había solicitado la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) del Gobierno Regional de Pasco (en adelante, nueva propuesta del proyecto), cuyo costo de inversión sin considerar el IGV ascendía a S/4267 millones 155 Ante ello, la SUNASS respondió mediante Oficio N SUNASS que, si bien el proyecto integral resultaba necesario para mejorar la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento en Villa Rica, resultaba necesario considerar tres aspectos relevantes con respecto al proyecto en cuestión: (i) los costos de operación y mantenimiento; (U) el monto de inversión; y (iii) la capacidad operativa de la EPS para operarla PTA R 156 Con relación a los costos de operación y mantenimiento, la SUNASS comparó las estimaciones de costos de operación y mantenimiento de la nueva propuesta de proyecto con los costos de operación y mantenimiento de otras PTAR (Yunguyo EMAPA Y, Concepción EPS MANTARO) Dicha comparación permitió advertir que las PTAR de Villa Rica tenía costos de operación y mantenimiento por metro cúbico menores que las PTAR de Yunguyo y Concepción, a pesar de estar diseñada para un caudal menor, contrario a lo que se esperaría por economías de escala Comparación de los costos de operación y mantenimiento para PTAR de tecnología lodos activados EPS Localidad Estado de la caudal de tratamiento PTAR PTAR(l/s) Costos de operación y mantenimiento (5//m3) EMA PA Y' Yunguyo En operación Mantaro '1 Concepción En operación Selva Central Villa Rica En proyecto Fuente: 1/Ing Pablo Parrilla, responsable de PTAR Yunguyo en la Municipalidad Provincial de Yunguyo 21 Informe N' UNASS-120-F, que verifica la puesta en operación de la Planta de Tratamiento de Aguas O,,;4,,i, tfltadi flfl) o, i,,,t,4,4 4, r^,,:a, CH Li tdluufuuu LIC LLJ!iLCLIUí 31 informe N' GO/EP550, Informe Técnico Económico de lo PTAR Villa Rica, adjunto al Oficio N' EF/ Con relación a los montos de inversión, la SUNASS también encontró que la inversión en la PTAR Villa Rica era considerablemente mayor que la de las otras dos PTAR, a pesar de contar con un caudal de diseño menor Pág 40

42 Comparativa de monto de inversión para PTAR de tecnología lodos activados Caudal de diseño Monto de Estado de la EPS Localidad demanda promedio inversión PTAR EMAPAY1/ Yunguyo En operación ,049,260: Montara 21 j Concepción En operación ,235,728 Selva Central 31 Villa Rica En proyecto ,823,767 Fuente: 1/ Costos de Obro del Proyecto SNIP 9846, incluido en el Estudio Tarifario EMAPA Y aprobado con RCD N' SUNASS-CD 21 Costos de Obro del Proyecto SNIP , incluido en el Estudio Tarifario EPS Montara SA, aprobado can RCD N SUNASS-CD 31 Costos de Obras sin /6V, del Expediente Técnico del Proyecto SNIP 14536, remitido con Oficio N GG/EPSSCSA 158 Finalmente, con relación a la capacidad operativa, la SUNASS señaló que el personal técnico y operativo de EPS SELVA CENTRAL SA no cuenta con la experiencia adecuada en el manejo de tecnologías como las requeridas en el caso de la PTAR por lodos activados, siendo que, de la información remitida, se incluía la contratación de un operador especializado, para el cual solo se está considerando un costo laboral de SI 2000 al mes La operación de una PTAR como la incluida en la nueva propuesta de proyecto necesitaría más personal especializado, con un costo por operador superiora monto considerado 159 En tal sentido, el Oficio N SUNASS-110 concluyó que "En definitiva, en Villa Rica se requiere mejorar la prestación de los servicios de agua y alcantarillado, por lo que un proyecto integral como el presentado es necesario Dado que el principal componente de la nueva propuesta del proyecto es la planta de tratamiento de aguas residuales, para analizar la sostenibilidad de la nueva propuesta del proyecto SNIP N o 14536, su representada debería considerar que los costos de operación y mantenimiento de la PTAR de lodos activados de la nueva propuesta del proyecto serían inferiores a los de plantas similares Por el contrario, su monto de inversión sería superior Adicionalmente, se debería considerar la necesidad de personal especializado, en la cantidad y costo laboral requeridos, para que EPS Selva Central pueda operar una PTAR de lodos activados" 160 Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas realizó el registro del nuevo monto de inversión del proyecto, dejando en claro que ello se encontraba bajo responsabilidad de la OPl del Gobierno Regional de Pasco, la cual estuvo encargada de la verificación de viabilidad del referido PIP 161 Al respecto, los incrementos tarifarios condicionados propuestos permiten la recuperación de los costos de operación y mantenimiento del referido proyecto, con excepción de los correspondientes a las estaciones de bombeo y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 162 La decisión de no considerar en el cálculo de los incrementos tarifarios condicionados los - componentes señalados se basa en la imposibilidad que supondría para la población de Villa Rica asumir incrementos tarifarios de considerable magnitud (del orden de 197%) debido a los costos de operación y mantenimiento bastante elevados de la PTAR que comprende el proyecto Más aun existiendo necesidades más urgentes de inversión tantyéz" en Villa Rica como en las otras localidades (La Merced, Oxapampa, Satipo, Pichanaki y San Ramón), con el fin de incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado, teniendo en cuenta los altos porcentajes de población sin estos servicios en dichas localidades /1 [ij Pág 41

43 Pi,rcpntaie de coblación no atendida por la EPS Indicador La, Merced Villa Rica Satipo Pichanaki Oxapampa San Ramón EPS Población sin el servicio de 28% 16% 27% 17% 35% 10% 22% agua potable Población sin el servicio de 35% 82% 40% 27% 54% 18% 37% alcantarillado i-uente: tr!-',,e,va cenura, ti000rac,un rrupiu 163 En este contexto, consideramos que de ejecutarse los componentes excluidos, su operación y mantenimiento debería ser asumido por el Gobierno Regional de Pasco (cuya OPI otorgó aprobación a la viabilidad del proyecto y bajo cuya responsabilidad el MEF realizó el registro del monto de inversión del proyecto), así como por las municipalidades distrital de Villa Rica y provincial de Oxapampa 164 Cabe mencionar que la Municipalidad Distrital de Villa Rica 17 y la Municipalidad Provincial de Oxapampa'8 han manifestado su intención de subvencionar en parte los costos incrementales del proyecto y de esa manera disminuir el impacto de los incrementos tarifarios requeridos 165 En consecuencia, siendo inviable establecer incrementos tarifarios por los costos incrementales del proyecto en su conjunto, se excluye del cálculo tarifario, los costos de operación y mantenimiento de la PTAR y EE1313 teniendo el siguiente resultado de incrementos tarifarios condicionados aplicables a todas las localidades: Cuadro 38: Incrementos Tarifarios Condicionado por obras Condiçó para el 1nement*Serviciodeagua potable Puesta en operación del Proyecto: SNIP Reconstrucción de la infraestructura de 100% 18% saneamiento de Villa Rica - Oxapampa - Pasco mpuestos rita :, Servicio de alcantarillarlo 11 No incluyen los costos de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ni de las estaciones de bombeo (EEBB) del proyecto X33 INCREMENTOS TARIFARIOS POR COSTOS INCREMENTALES DE PROYECTOS 166 Los incrementos tarifarios que permitan la sostenibilidad de proyectos que no tienen financiamiento confirmado, serán calculados en el marco de la Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y sus modificatorias 18% X4 METAS DE GESTIÓN BASE 167 Se proponen metas de gestión a nivel EPS y por Localidad Estas metas están directamente vinculadas con la ejecución de los proyectos de inversión definidos en el Programa de Inversiones Se espera que las inversiones contribuyan a mejorar la calidad del servicio y garantizar la sostenibilidad económica y financiera de la empresa en el mediano plazo X41 METAS DE GESTIÓN A NIVEL EPS 17 Oficio N' 0224 del , la EPS remitió el Oficio N A/MDVR, donde la Municipalidad de Villa Rica se compromete a la sensibilización de la población y a subvencionar con 5/ 15,000 mensuales por 3 años, para CO&M del proyecto Oficio N 0282 del , la EPS remitió el acuerdo de Consejo N' MDO, de la Municipalidad de Oxapampa que aprueba subvencionar con SI 20,000 mensuales por 3 años para cubrir parte de los CO&M de la PTAR Pág 42

44 168 Con las inversiones a realizarse, la EPS deberá alcanzar las siguientes metas de gestión: Cuadro 39: Metas de Gestión al Nivel de EPS Meta de gestión Urrldadde medida Año Añal Año2 A503 Alio4 Año Relación de trabajo 11 % 850% 830% 810% 1 790% 1 77% 1 75% 1/ Considera los costos totales de operación (costos deducidos la depreciación, amortización de intangibles, costos por servicios colaterales y provisión por cobranza dudosa, gestión de riesgos de desastres, Programa de Adecuación Sanitaria (PAS) y del Plan de Control de Calidad (PCC) y Costos de ampliación y renovación de micro medidores), sobre los ingresos operativos totales referidos al importe facturado por servicios de agua potable y alcantarillado, incluido cargo fijo Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS X42 METAS DE GESTIÓN A NIVEL DE LOCALIDAD Cuadro 40: Metas de Gestión - la Merced Metas dgeti6n Unidad de medida AñoO AiíoI AiO2 Año3 Año4 AñoS Incremento de nuevos medidores / Renovación de medidores Continuidad Horas/día Presión promedio 21 mca Agua No Facturada 11 % ANF ANF-1% ANF-2% Digitalización de catastro técnico de agua potable y % 0% 0% 25% 50% 75% 100% alcantarillado Actualización de catastro comercial de agua potable y % 0% 0% 25% 50% 75% 100% alcantarillado 1/Se refiere ala instalación de medidores oor orimera vez 2/ Valor promedio de la presión a nivel en mca 3/ Durante el tercer año regulatorio, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará el Valor Línea Base respecto al indicador Agua No Facturada 4/ La EPS deberá digitalizar el catastro técnico y ejecutar el catastro comercial, hasta lograr el 100% en el año S Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS Cuadro 41: Metas de Gestión - Villa Rica M eta sdegestión Undadde Año Añ1 medida, Al'loZ Aflo3 Año Año5 Incremento de nuevos medidores Renovación de medidores Continuidad Horas/día Presión promedio 21 mca Agua No Facturada 31 % ANF ANF-1% Digitalización de catastro técnico de agua potable y % 0% 0% 25% 50% 75% 100% alcantarillado 41 Actualización de catastro comercial de agua potable % 0% 0% 25% 50% 75% 100% y alcantarillado 1/Se refiere a la instalación de medidores por primera vez 2/ Valor promedio de la presión a nivel en mca 3/ Durante el cuarto año regulatorio, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará el Valor Línea Base respecto al indicador Agua No Facturada 4/ La EPS deberá digitalizar el catastro técnico y ejecutar el catastro comercial, hasta lograr el 100% en el año S Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaría - SUNASS Metas de Gestión Incremento de nuevos medidores 1/ Renovación de medidores Continuidad Agua No Facturada 2/ Cuadro 42: Metas de Gestión - Satipo f Unidad de medida, Año 0 Año i Año 2 Año 3 Año 4 s Horas/día % ANF ANF-1% Pág 43

45 Digitalización de catastro técnico de agua potable y % 0% 0% 25% 50% 75% 100% alcantarillado 3/ Actualización de catastro comercial de agua potable % 0% 0% 25% 50% 75% 100% y alcantarillado 3/ 1/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez 2/ Durante el cuarto año regulatorio, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará el Valor Línea Base respecto al indicador Agua No Facturada, 3/ La EPS deberá digitalizar el catastro técnico y ejecutar el catastro comercial, hasta lograr el 100% en el año S Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS 1 Cuadro 4: Metas de Gestión - Pichanaki Unidad de U Metas de Gestión :3' Año AñoS y y medud Incremento de nuevos medidores 1/ Renovacián de medidores d Continuidad Horas/día Presión promedio 2/ mca Agua No Facturada 3/ % ---- ANF ANF-1% Digitalización de catastro técnico de agua potable y % 0% 0% 25% 50% 75% 100% alcantarillado 4/ Actualización de catastro comercial de agua potable % 0% 0% 25% 50% 75% 100% y alcantarillado 4/ 11 se retiere a ia instaiacion oe meoiuores por prinicr 2/ Valor promedio de la presión a nivel en mca 3/ Durante el cuarto año regulatorio, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará el Valor Línea Base respecto al indicador Agua No Facturada 4/ La EPS deberá digitalizar el catastro técnico y ejecutar el catastro comercial, hasta lograr el 100% en el año S Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SIJNASS metal di! Incremento de nuevos medidores 1/ Cuadro 44: Metas de Gestión -_Oxapampa Un,dadde AñOO Año Año2 Año 3 Año Año Renovación de medidores Continuidad Horas/día Presión promedio 2/ mca Agua No Facturada 3/ % ANF ANF-1% ANF-1% Digitalización de catastro técnico de agua potable y % 0% 0% 0% 0% 25% 100% alcantarillado 4/ Actualización de catastro comercial de agua potable % 0% 0% 0% 0% 25% 100% y alcantarillado 4/ 1 1/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez 2/ Valor promedio de la presión a nivel en mca 3/ Durante el tercer año regulatorio, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará el Valor Línea Base respecto al indicador Agua No Facturada 4/ La EPS deberá digitalizar el catastro técnico y ejecutar el catastro comercial, hasta lograr el 100% en el año S Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SIJNASS Metas degestión Incremento de nuevos medidores 1/ Cuadro 45: Metas de Gestión - San Ramón Linidadde Año medida Año l AñoZ Año3 Año4 Año Renovación de medidores Continuidad Horas/día Presión promedio 2/ mca Agua No Facturada 3/ % ANF ANF-1% ANF-1% 7 '4 Pág 44

46 Digitalización de catastro técnico de agua potable y % 0% 0% 0% 0% 25% 100% alcantarillado 4/ Actualización de catastro comercial de agua potable % 0% 0% 0% 0% 25% 100% y_alcantarillado _4/ 1/ Se refiere a la instalación de medidores por primera vez 2/ Valor promedio de la presión a nivel en mca 3/ Durante el tercer año regulatorio, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización determinará el Valor Línea Base respecto al indicador Agua No Facturada 4/ la EPS deberá digitalizar el catastro técnico y ejecutar el catastro comercial, hasta lograr el 100% en el año S Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS X5 FONDO DE INVERSIONES 169 EPS SELVA CENTRAL SA deberá destinar mensualmente en cada uno de los años del quinquenio regulatorio , un porcentaje de sus ingresos totales por los servicios de agua potable y alcantarillado a un fondo exclusivo para las inversiones 4f Cuadro 46: Fondo de Inversiones Perlodo Poéntaje cielos in resos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 118% 86% 181% 145% Año 1167% (1/) Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua potable y alcantarillado, incluido cargo fijo, sin considerar IGV ni el impuesto de Promoción Municipal 3 Pág 45

47 Xl REORDENAMIENTO TARIFARIO Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA XI1 REORDENAMIENTO TARIFARIO 170 El estudio tarifario propone la aplicación de los lineamientos de reordenamiento tarifario, establecidos en el Reglamento General de Regulación Tarifaria, aprobado con la Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y sus modificatorias Por lo que las estructuras tarifarias propuestas están definidas en cinco grupos, consistente en: Grupo 1 (GI): aplicable a los usuarios de la localidad de Lo Merced Grupo 2 (G2): aplicable a los usuarios de las localidades de Villa Rica y Oxapampa Grupo 3 (G3): Aplicable a los usuarios de la localidad de Satipo 1 Grupo 4 (G4): Aplicable a la localidad de Pichanki 1 Grupo 5 (G5): Aplicable a la localidad de San Ramón Cuadro 47: Estructura Tarifaria Propuest (S//m Clase categoria RangoAguaTarifa Al ea Social 0 a más a Residencial Doméstico 8 a a más a Comercial No Residencial 30 a mas 1230 Industrial O a mas 1230 Estatal O a más 0980 Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaría - SUNASS -La Merced (61 riliaoo CargóFijo Cuadro 48: Estructura Tarifaria Pror Tarifa Clase Categorsa Rango Agua Social O a más a Residencial Domestico 8 a a más 0584 Comercial O a más No Residencial Industrial O a más 0584 Estatal O a más 0584 Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaría -SUNASS - Villa Rica y Oxa 3)1 ntarulado Cargo Fijo (62) ación de isumo /més) Cuadro 49: Estructura Tarifaria Clase Categoría Rango Agua Social O a más a Residencial Doméstico 8a a más a Comercial 30 a mas 0937 No Residencial Industrial O a mas 0937 Estatal O a m á s 0558 Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS UesLd - diiju Jual 3) Asignad Cargo Fijo Consu ntarlllado (3/ Pág 46

48 Cuadro 50: Estructura Tarifaria Clase Categoríd Rango Agua Social O a más 0386 Residencial 0a Domestico 8a a más a30 Comercial 0767 No Residencial 30 a mas 0943 Industrial O a mas 0943 Estatal O a más 0767 Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS sta - Pichanaki (G4) 3) Asignación de Carga Fijo Consumo intarillado m3 mes) Cuadro 51: Estructura Tarifaria Tai Clase Categoría 1 Rango uesta - San Ramón Alcantarillado Cargo Fija ignación de Consumo O a más Residencial Doméstico 8a a más O a 30 Comercial a más No Residencial Industrial O a mas Estatal 0 a más Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria -SUNASS La EPS dará a conocer a los usuarios la estructura tarifaria que se derive de la aplicación de los incrementos previstos en la fórmula tarifaria y reajustes de tarifa por efecto de la inflación tomando como base el 1PM Para determinar el importe a facturar por los servicios de agua potable, se aplicará el siguiente procedimiento: a) Para el caso de las categorías social, industrial y estatal, se le aplicará la tarifa correspondiente a todo el volumen consumido b) Para el caso de los usuarios domésticos se le aplicarán las tarifas establecidas para cada nivel de consumo, de acuerdo al procedimiento siguiente: Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 8 m3), se le aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (8 a 20 m3) se le aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3 consumidos, y u) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen en exceso de 8 m3 La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del tercer rango (más de 20 m3), se aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3 consumidos, u) la tarifa correspondiente al segundo rango, por los siguientes 20 m3 consumidos, y iii) la tarifa correspondiente al tercer rango por el volumen en exceso de 20 m3 La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar c) Para determinar el importe a facturar por el servicio de agua potable a los usuarios de la categoría comercial, se aplicará la tarifa establecida para cada nivel de consumo, cje' " acuerdo al procedimiento siguiente: Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 20 m3), se le aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (20 Pág 47

49 a más) se le aplicará: ) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 20 m 3 consumidos, y ji) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen en exceso de 20 m 3 La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar 173 La determinación del importe a facturar para el servicio de alcantarillado, se realizará utilizando el mismo procedimiento descrito para el servicio de agua potable, según la categoría ta rifaria correspondiente XI2 ANÁLISIS DEL IMPACTO TARIFARIO Y DEL SUBSIDIO CRUZADO DE LA PROPUESTA BASE Xl21 IMPACTO TARIFARIO 174 El análisis del impacto de la propuesta en la facturación mensual por efecto del primer incremento tarifario de 165% en agua potable y 165% en alcantarillado, se realiza solo a aquellos usuarios que cuentan con ambos servicios (Ver anexo de información de análisis de impacto de la propuesta) 175 Asimismo, para efectos prácticos, en esta sección se muestra el análisis de impacto por efecto del primer incremento tarifario aplicado a los usuarios de la categoría doméstica, que cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado, sin considerar el cargo fijo, teniendo los siguientes resultados: Para más del 248% de usuarias domésticos de la localidad de La Merced, el pago adicional en su facturación mensual será menor a St 10 y para el 357% el pago adicional será menor a St 20 Para el 988% de usuarios domésticos de las localidades de Villa Rica y Oxapampa, el pago adicional en su facturación mensual será menor a SI 12 Para el 957% de usuarios domésticos de la localidad de satipo, el pago adicional en su facturación mensual será menor a SI 20 Para el 30% de usuarios domésticos de la localidad de Pichonoki, el paga adicional en su facturación mensual será menor a St 110 y para el 932% el pago adicional no será mayor ast 15 Para el 992% de usuarias domésticos de la localidad de San Ramón, el pago adicional en su facturación mensual no será mayor de 5/ En los siguientes cuadros se muestran los impactos tarifarios para usuarios domésticos que cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado, sin considerar el cargo fijo, por cada una de las localidades, para usuarios domésticos con consumos medios de 8 m 3, 14 m y 20 m 3 los cuadros incluyen el pago adicional que asumirían, así como el número de usuarios domésticos y porcentaje acumulados por cada nivel de consumo promedio Cuadro 52:_impacto _del Incremento Tarifario - La Merced ConsU n1& ;Cañt1dad dé Incremento % Usuarios Máximo : usuarios' (S/ es), acumulado (m3/mes ) acumulado 1/ % , % , % 1/ Análisis solo para usuarios domésticos con servicios de agua potable y alcantarillado Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNA5S 11 Pág 48

50 Cuadro 53: Impacto del Incremento Tarifario - Villa Rica y Oxapampa Cantidádide Máximo Incremento% Usuarios mes) Usuarios,, acumulado %] %] ,754 98] 1/ Análisis solo para usuarios domésticos con servicios de agua potable y alcantarillado Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria -SUNASS Cuadro 54: Impacto del Incremento Tarifario - Sati AJ ijouij!flttudu d Ut Incremento Máximo Usuarios % Usuarios (m3/mes) (51/mes) acumulado 11 acumulado % % , % 1/ Análisis solo para usuarios domésticos con servicios de agua potable y alcantarillado Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria -SUNASS Cuadro 55: Impacto del Incremento Tarifario - Pichanaki Consumo Incremento Cantidad de Máximo % Usuarios Usuarios (m3/mes) (5/ / mes) acumulado acumulado i % , % , % 1/ Análisis solo para usuarios domésticos con servicios de agua potable y alcantarillado Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS Cuadro 56:_Impacto _del Incremento Tarifarlo - San Ramón Consumo Cantidad de Máximo Incremento % Usuarios (S/ / mes) Usuarios acumulado % % , % 1/ Análisis solo para usuarios domésticos con servicios de agua potable y alcantarillado Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS XI22 SUBSIDIO CRUZADO 177 Teniendo en cuenta la tarifa media de mediano plazo (TMP) de la EPS para ambos servicios (5/ por m 3) y las estructuras tarifarias propuestas, el subsidio cruzado alcanzaría a un 871% de usuarios domésticos y solo el 128% de estos usuarios pagarían una tarifa media mayor a la TMP Este análisis es realizado solo para usuarios domésticos que cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado, sin considerar el cargo fijo Pág 49

51 Cuadro 57: Focalización de Subsidios Cruzados a Usuarios Domésticos Pago '<TMPEPS Pago >TMPEPS Localidad (subsidiados) (subsidiantes) Total Cantidad 11 % Cantidad 21 La Merced 1, % 1, % 3,193 Villa Rica y Oxapampa 1, % 0 000% 1,776 Satipo 2, % 0 000% 2,435 Pichanaki 3, % % 4,062 San Ramón 3, % o 000% 3,958 Total 13, % % 15,424 1/ N' de usuarios domésticos que pagarían por el servicio de agua potable y alcantarillado en conjunto, una tarifa media menor por m 5 consumido, respecto a la tarifa media de mediano plazo (TMP) de la EPS (s/07825) 2/ N de usuarios domésticos que pagarían por el servicio de agua potable y alcantarillado en conjunto, una tarifa media mayor por m 3 consumido, respecto a la tarifa media de mediano plazo (TMP) de la EPS (5/07825) Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS 178 Por otra parte, la tarifa media propuesta para la localidad de La Merced es de 5/ 108 por m 3; para las localidades de Villa Rica y Oxapampa de SI 054 por m 3; para la localidad de Satipo de S/ 060 por m 3 ; para la localidad de Pichanaki de 5/ 076 por m 3 y para la localidad de San Ramón es de 5/ 031 por m3 179 El subsidio cruzado para usuarios domésticos con respecto a las tarifas medias de cada localidad son como sigue: para la localidad de La Merced alcanza al 967%; para las localidades de Villa Rica y Oxapampa al 992%; para la localidad de Satipo al 991%; para la localidad de Pichanki al 973% y; para la localidad de San Ramón al 993% 180 En el mismo contexto del numeral anterior, el volumen de consumo mensual subsidiado para los usuarios domésticos de las localidades de La Merced es hasta los 54 m 3; para la localidades de Villa Rica y Oxapampa es hasta los 26 m 3; para la localidad de Satipo es 3 hasta los 59 m, para la localidad de Pichanaki es hasta los 34 m 3 y; para la localidad de San Ramón es hasta los 24 m3 /Z^ Pág 50

52 XII PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS XII1 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 181 De acuerdo con los resultados, la empresa generaría al final del quinto año regulatorio (2020), ingresos operacionales por SI 723 millones, que representa un crecimiento de 231% respecto al año 1; de este total de ingresos, aquellos percibidos por facturación de los servicios de agua potable y alcantarillado representan el 85% 182 Para los costos operativos totales al término del quinto año se proyecta un incremento del 57% respecto al año 1 y para los gastos de administración y ventas se proyecta un incremento del 87% respecto al mismo año 183 Una vez incorporados otros tipos de ingresos y deducidas otras obligaciones, se proyecta que las utilidades operativas y netas en los períodos regulatorios del año 3, año 4 y año 5 sean positivas, obteniendo utilidades netas por 5/ 350,067, 5/ 367,045 y S/ 393,974 respectivamente, lo que demuestra la sostenibilidad de la EPS a lo largo del segundo quinquenio, tal como lo muestra el siguiente gráfico: Gráfico 6: Proyección de Estados de Resultados a, o a o, o Z o, 0 o, 8,000 7,000 6,000 9,000 4,000 3,000 2,000 6,7941 7,0096 7,2367 rd? 1,000 Año -1,000 4 Ingresos Operacionales -605 ACO Año Año Año ---Utilidad Neta Fuente: Modelo tarifa rio EPS SELVA CENTRAL SA X112 ESTADO DE SITUACIÓN 184 El activo total proyectado para la empresa al término del año 5 (2020), ascendería a 5/ 2579 millones, monto ma yor en 50% res pecto al valor del año 1, incremento atribuido principalmente a las inversiones netas del quinquenio El pasivo total proyectado para el término del año 5 registraría a 5/ 605 millones, monto mayor en 29% respecto al año 1, atribuido a las retenciones de tributos por pagar por concepto de impuesto a la renta por utilidades de ejercicio anterior 186 Finalmente, se proyecta un incremento sostenido del patrimonio durante todo el quinquenio, registrando en el año 5 un monto total de SI 1975 millones, incremento atribuido a las utilidades que propiciaron una disminución significativa de los resultados acumulados negativos en los tres últimos años del quinquenio 187 La EPS deberá realizar el pago de sus deudas en el primer año regulatorio, hasta por un monto de Si 170,182 de préstamo de la Kreditanstalt für Wiederaufbau KFW para el programa PMRI, dicho monto corresponde a la deuda principal en 100% 'Fi' Pág 51

53 Gráfico 7: Proyección del Estado de Situación 30,000 25,000 20,000 24,579 24,518 25,018 18,696 18,635 18,985 a *-- 25,392 25,798 19,352 19,746 15,000 10,000 5,833 5,883 6,033 6,040 6,052 a- a O Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ANOS -+--Activo Total Pasivo Total -k--patrimonio Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaría -SuNASS XI13 RATIOS FINANCIEROS 188 Los indicadores financieros de EPS SELVA CENTRAL SA para los próximos cinco años son favorables, evidenciando su sostenibilidad económica y financiera, como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 58: Ratios Financieros ÍT Liquidez Corriente Endeudamiento Apalancamiento Margen Operativo -15% -10% 77% 79% 82% Margen Neto -16% -10% 52% 52% 54% ROA -04% -02% 14% 14% 15% ROE -05% -03% 1 18% 1 19% 1 20% 189 La razón de liquidez corriente- El activo corriente disminuye de 604 a 513 veces el valor de los pasivos corrientes, debido a la disminución de caja destinada al incremento de las inversiones con recursos propios 190 Endeudamiento- El patrimonio se encuentra comprometido por el pasivo en solo 031 y 031 veces de su valor en el año 1 y año 5 respectivamente 191 Apalancamiento- Del mismo modo, el activo se encuentra comprometido por el pasivo en solo 024 y 023 veces de su valor en el año 1 y año 5 respectivamente 192 Margen operativo- Se puede apreciar una mejora de la rentabilidad operativa obtenida ya que de -15% registrado en el año 1 se incrementa a 82% al año 5, atribuido a una mayor utilidad operativa como consecuencia de los mayores ingresos por incrementos tarifarios y por la optimización de los costos operativos 193 Margen neto- Se puede apreciar el incremento de -16% a 54% del año 1 al año 5, se incrementa en la misma línea que el margen operativo y por similares causas 194 ROA- La rentabilidad de los activos se estima un incremento que va del -04% en el año 1 al 15% en el año S 195 ROE- Finalmente, se puede apreciar que el rendimiento del patrimonio tiene similar tendencia, incrementándose de -05% a 20% Pág 52

54 XIII COSTOS MÁXIMOS PARA ESTABLECER LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS COLATERALES 196 La propuesta de precios de los servicios colaterales para la EPS SELVA CENTRAL SA está determinada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Regulación Tarifaria, aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y sus modificatorias, según el resumen de cuadro siguiente: Cuadro 59: Costos Máximos de las Unidades de Medida de las Actividades Requeridas para Establecer los Precios de los Servicios Colaterales EPS SELVA CENTRAL SA Costos unitarios Medida Costo Si l Instalación de conexión domiciliaria - de agua potable 1/ 11 Serie de 1/2" 111 Instalación de tubería de 1/2' de PVC m Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 2' con 1/2' unidad Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 3' con 1/2' unidad Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 4" con 1/2' unidad Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 6' con 1/2' unidad Serie de 3/4" 121 Instalación de tubería de 3/4' de PVC m Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 2' 1 3/4" unidad Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 3" con 3/4" unidad Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 4" con 3/4" unidad Serie de 1" 131 Instalación de tubería de 1' de PVC m Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 2' con 1" unidad Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 3" con 1" unidad Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 4' con 1' unidad Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 6' con 1' unidad Instalación de conexión domiciliaria de desagües 1/ 21 Instalación de cajas y empalme a colector 211 Instalación de conexión de desagüe de 6' con empalme a colector de 8" unidad Instalación de conexión de desagüe de 6" con empalme a colector delo" unidad Instalación de conexión de desagüe de 8" con empalme a colector delo" unidad Instalación de tuberías 221 Instalación de tubería de desagüe 6" m Instalación de tubería de desagüe de 8" m Ampliación de conexión domiciliaria de agua potable Ampliación de la conexión de 1/2" a 3/4" unidad Ampliación de la conexión de 1/2' a 1" unidad Ampliación de la conexión de 3/4' a 1" unidad Instalación de tubería de 1/2" de PVC m Instalación de tubería de 3/4" de PVC m Instalación de tubería de 1" de PVC m Retiro de conexiones domiciliarias Retiro de caja y corte en corporation de conexión de agua potable de 1/2", 3/4" y 1" unidad Retiro de conexión de desagüe unidad 6523 S Reubicación de cajas de medidor de conexiones domiciliarias 1/ 51 Reubicación de caja de medidor de 1/2" unidad Reubicación de caja de medidor de 3/4' unidad Reubicación de caja de medidor de 1" unidad Reubicación de caja de registro de 6" unidad Reubicación de caja de registro de 8" unidad Factibilidad de servicios 61 Costo por factibilidad de servicios para nuevas conexiones de agua potable Conexión Costo por factibilidad de servicios para nuevas conexiones de alcantarillado Conexión Costo de factibilidad de servicios para habilitaciones urbanas - agua potable ha Costo de factibilidad de servicios para habilitaciones urbanas - alcantarillado ha Cierre y reapertura de servicios 71 Cierre simple de conexión de agua potable Unidad Reapertura de conexión de agua potable Unidad Cierre con retiro de 1/2 m de tubería antes del medidor Unidad Pág 53

55 costos unitid:: Medida costo si 74 Reapertura con reposición de 1/2 m de tubería antes de la caja del medidor Unidad Cierre de conexión de desagüe con obstrucción de caja Unidad Reapertura de conexión de desagüe Unidad Revisión de proyectos 81 Revisión de proyectos Hora Supervisión de obras 91 1 Supervisión de Obras Hora Pavimentos 101 Rotura y reposición de pavimento asfáltico m Rotura y reposición de pavimento de concreto m Rotura y reposición de pavimento mixto asfalto en caliente y concreto m Rotura y reposición de veredas de concreto m Rotura y reposición de sardinel m Movimientos de tierras 111 Terreno normal con excavación manual 1111 Excavación y refine de zanja m Cama de apoyo, relleno y compactación m Eliminación de desmonte y limpieza de terreno m Terreno semi rocoso - con excavación manual 1121 Excavación y refine de zanja m ,22 Cama de apoyo, relleno y compactación m Eliminación de desmonte y limpieza de terreno m Terreno rocoso - con excavación manual 1131 Excavación y refine de zanja manual m Cama de apoyo, relleno y compactación m Eliminación de desmonte y limpieza de terreno m Terreno normal - con excavación a maquina 1141 Excavación y refine de zanja m Cama de apoyo, relleno y compactación m Eliminación de desmonte y limpieza de terreno M Terreno semi rocoso - con excavación a maquina 1151 Excavación y refine de zanja M Cama de apoyo, relleno y compactación M Eliminación de desmonte y limpieza de terreno m Terreno rocoso - con excavación a maquina 1161 Excavación y refine de zanja ma Cama de apoyo, relleno y compactación ma Eliminación de desmonte y limpieza de terreno m / El costo no incluye movimiento de tierras (limpieza, trazo, replanteo, excavaciones, refine, relleno, compactación, eliminación de material sobrante), ni rotura ni reposición de pavimentos, pistas, veredas, saroineles, etc iampoco suministro ni instalación de tuberias NOTAS: 1 Los costos unitarios directos incluyen materiales, maquinaria, equipos, herramientas y elementos de seguridad 2 Los costos unitarios incluyen Gastos Generales (10,36%) y Utilidad (4,64%) No incluye Impuesto General a las Ventas (IGV) 3 Para el cálculo de los precios de las actividades unitarias se ha Considerado los mismos rendimientos propuestos por la EPS Pág 54

56 xlv CONCLUSIONES 1 La fórmula tarifaria propuesta establece los siguientes incrementos tarifarios: a Incrementos Tarifarios Base: 165% en agua potable y 165% en alcantarillado para el primer año regulatorio y del 128% en agua potable y del 128% en alcantarillado para el tercer año regulatorio b Incrementos tarifarios condicionados por la puesta en operación de las obras con recursos no reembolsables (Donaciones del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, para el programa PMRI y Municipalidades pertenecientes a la EPS), en 4 localidades: 3% para La Merced y 1% para las localidades de Satipo, Pichanaki San Ramón, en agua potable y alcantarillado c Incrementos tarifarios condicionados por la puesta en operación de las obras del proyecto SNIP con recursos no reembolsables de obras por impuestos del Banco de Crédito del Perú), 18% en agua potable y 18% en alcantarillado al nivel de E PS 2 Debido al fuerte impacto que significan los costos de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales (PTAR y EEBB), se ha excluido del cálculo de la tarifa condicionada por obras por impuesto 3 El Programa de Inversiones propuesto por la EPS asciende a un total de 5/ 1389 millones Sin embargo, la propuesta para los incrementos tarifarios aplica solo para la ejecución de inversiones por 5/ 423 millones con recursos propios (Base); SI 471 millones donados por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, para el programa PMRI y SI 5483 millones con financiamiento de obras por impuestos del BCP 4 No se ha determinado incrementos tarifarios para sostenibilidad de los proyectos que no cuentan con financiamiento que ascienden a 5/ 7513 millones, debiendo aplicarse la normativa vigente para incorporarlos, cuando corresponda XV RECOMENDACIONES 1 Dar la conformidad al presente proyecto de estudio tarifario que contiene la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias, metas de gestión y costos máximos de las unidades de medida de las actividades requeridas para establecer los precios de los servicios colaterales de la EPS SELVA CENTRAL SA para el segundo quinquenio regulatorio 2 Elevar al Consejo Directivo al presente proyecto de estudio tarifario para su a ± CIO Gerente de Regula ión Tarifaria Abel 1199RIGUE[GONZALEZ Gerente 4J nto,,de Regulación Tarifaria 'vil 'LÍSSS Ben Supervisor de Regulación Tarifaria Su Pabb PERRY Otto PWÉZ NAVARRO Económico Pág 55

57 ANEXOS DEL ESTUDIO TARIFARIO ANEXO 1: INFORMACIÓN DE DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO Cuadro 60: Costos Operacionales por EPS 2011, 2012, 2013 y 2014(5/) Descripción Año 2011 Descripción Año 2012 Año 2013 Año 2014 Costos de Venta Costo de producción de agua potable Costo de alcantarillado Costo de servicios conexos Costo del área técnica 1,541,483 Variación de existencias 262,561 Gastos de personal, directores y gerentes 369,325 Gastos de servicios prestados por terceros 506,892 Gastos por tributos Otros gastos de gestión Gastos financieros Depreciación Total costos de venta 2,680,261 Costos de Administración Materias primas y Suministros 33,314 Variación de existencias Cargas de personal 473,677 Gastos de personal, directores y gerentes Servicios prestados por terceros 267,531 Gastos de servicios prestados por terceros Tributos -10,498 Gastos por tributos Cargas diversas de gestión 32,911 Otros gastos de gestión Provisión del ejercicio 736,513 Gastos financieros Cargas financieras 195,837 Depreciación Amortización de intangibles Total gastos de administración 1,729,285 Gastos de Ventas Materias primas y auxiliares 19,110 Variación de existencias Cargas de personal 316,747 Gastos de personal, directores y gerentes Servicios prestados por terceros 33,412 Gastos de servicios prestados por terceros Tributos O Gastos por tributos Cargas diversas de gestión 36,045 Otros gastos de gestión Provisión del ejercicio 19,607 Gastos financieros Cargas financieras 283 Depreciación Valuación de activos Total gastos de veta 425,204 Fuente: Estados Financieros EPS SELVA CENTRAL Años Notas a los estados financieros 565,789 1,079, ,128 37,138 47,428 6, ,324 2,355,206 42, , ,457 3,958 17,471 44,838 83, ,183 1,203,489 15, , , ,748 2,810 18,304 8, ,546 Cuadro 61: Costos EPS Localidad 2014 (SI) Deducidos Netos 14,215 Captación 75,241 61,026 Pre tratamiento y tratamiento de agua cruda 47,291 2,144 45,146 Almacenamiento Distribución Mantenimiento redes agua potable Mantenimiento redes de alcantarillado Instalación conexiones agua potable 30,770 86,792 1,475, , , ,719 16,792 70,000 43,493 1,431,902 27, ,568 7, ,687 Instalación conexiones alcantarillado 25,378 1,350 24,028 Gastos de operaciones 296, ,801 81,693 Gastos de administración 1,475, ,820 1,359,734 Gerencia comercial Micro medición Catastro de clientes Facturación Comercialización Gastos financieros 84,719 34,027 15,485 20, , , , , ,837 11, , ,031 1,087, , , , , ,690 2,667,809 74, , ,268 89, , 934 7,392 76,916 2,554 1,279,894 11, ,615 16, ,796 o 15, ,848 Fuente: Estados Financieros EPS SELVA CENTRAL Años Formato 5-Costos por proceso productivo 531,679 1,136, ,331 38,611 91, ,971 2,489,863 69, , , ,248 59,794 58,388 57, ,475,564 12, ,713 15,614 o 18, , , l^ Pág 56

58 ANEXO 2: INFORMACIÓN DE DIAGNÓSTICO OPERACIONAL A SISTEMA DE AGUA POTABLE Cuadro 62: Fuentes de Abastecimiento Superficial $ubteñneo lis' Ips HP La Merced Toro 40 Tormo 15 Galenas filtrantes Villa Rica Ñagazu 52 Westreicher-Villaizn 13 Pajonal 13 Oyón 13 Satipo Rio Timanini 50 Captación Machahuay 40 Pichanaki Ullaniki 45 San Luis 7 Kimiriki 3 Viene de Sector Sangani 45 Oxapampa Colina 1 12 Colina 2 8 Colina 3 10 Colina 4 12 Nogal 13 Chavez 75 San Alberto 75 San Ramón 92 0 Agua Blanca 75 Chalhuapuqumo 17 Total nurue rorniato o -Inrormacron uperacionai imu E I 'S SLVP LN 1 RAL SA Cuadro 63: Sistemas de Pre Tratamiento caudal A goedad: :actual lps- máximo tps (amos) La Merced Toro Regular Tormo Regular Villa Rica Ñagazu Regular Westreicher-Villaizn Regular Satipo CAP Antigua Bueno CAP Nueva Bueno Pichanaki Ullariki Regular San Luis 7 25 Regular Kin,iriki 3 20 Regular Viene de Sector Sangani 45 3 Regular Oxapampa 15 0 San Alberto Regular San Ramón Agua Blanca Regular Total ruerute; rurunaw o -Inlormaclon tiperacionai riviu tvs SLLVM LLI'1 1 KAL SM J f Pág 57

59 Cuadro 64: Líneas de Conducción de_agua _Cruda Diámetro Longitud Antigüedad Estado Caudal i Caudal Localldad/unldadconducción %'--- rffsico actual(ps) I :máxliio (Ips) La Merced 7, Captación Toro a Cámara 10 2, Malo Captación Tormo a Cámara Malo Cámara a Planta Tratamiento Agua 12 y 10 4, Malo Villa Rica 18, Westreicher-Villaizán 3Y3 11, Regular Pajonal 4 3, Malo Oyón 4 4, Regular Satipo 5, CAPNueva - PTAR Bueno CAP Antigua - Filtro lento Regular Filtro Lento 10 4, Regular Pichanaki 14, Ullariki - Planta 8 6, Regular San Luis - Planta 4 3, Regular 7 7 Kimiriki - Reservarlo 4 5, Regular 3 3 Pucusarsi - PTAPSangani 14 18,000 3 Bueno Oxapampa 24, Colina Y 8 8, Regular Colina 4 y nogal 10 Y 6 8,000 2 Bueno Chávez 6 8,000 1 Bueno San Alberto 8 3, Regular San Ramón 7, Agua Blanca - PTAP 10 7,000 6 Bueno Chalhuapuquio - Pedregal Regular 8 8 Pozo Nueva Vista - Pozo Regular 7 7 Total 76, Fuente: bormato s -Intormacion uperacionai 'iviu tvb ULVALtI'l 1 F5P,L Cuadro 65: Sistemas de Tratamiento Tiene Capacidad Localidad / Unidad Antlgtedad 'nene 1iene Tlio Estado actual tratamiento (aiso) floculador ecantador filtros Capacidad máxima (Ips) La Merced PTAP Hidráulico Regular 35 Sl Si Sl Villa Rica PTAP San José Hidráulico Regular 10 Sl SI Sl Satipo PTAP Satipo Hidráulico Regular 20 Sl SI SI PTAP 2 Hidráulico Malo 30 Sl Pichanaki PTAP Pichanaki Hidráulico Regular 20 SI SI Sl PTAP Sangani Hidráulico Bueno 3 Sl SI Sl Total Fuente: bormato s -inrormacion operacional iviu ti StLVM LtPJ 1 ISML M Pág 58

60 Cuadro 66: Sistema de Conducción de Agua Tratada Localidad / UnIdad de conducción Diámetro Lrngttud Antigüedad Estado Caudal Caudal de agua tratada (pulgadas) (Metis} (ailos) físico actual (Ips) máximo (Ips) La Merced 2, PTAP - CRP Malo CRP-R Malo 4 4 CRP - Rl Malo Rl-CR Malo CR1 - R Malo CR1 - R Malo Villa Rica PTAP-R1YR3 8 3, Bueno 52 De R2 a red Bueno 26 De 84 a red Bueno 13 Satipo De PTAP a reservorio Bueno 80 Pichanaki R 1 a Red Regular R Sangani a Red Pichanaki 8 1,000 3 Bueno Oxapampa DeRlared Regular 58 De R2 a red Bueno 58 San Ramón Pedregal a la red 8 3, Malo Pedregal a la red , Malo 8 8 Reservorio a red Bueno 7 7 Fuente: Formato 8-Información Ooeracional PMO EPS SELVA CENTRAL SA Cuadro 67: Unidades de Almacenamiento 'flpo Añtid Éstdó: aiaceiint, (m9 alos) físico La Merced 1,480 Rl Apoyado Malo R2 Apoyado Malo 83 Apoyado Regular Villa Rica 1,185 Rl Apoyado Regular R2 Apoyado Regular 83 Apoyado Regular R4 Apoyado Regular Satipo 1,000 Rl Apoyado 1, Regular Pichanaki 1,700 Rl Pichanaki Apoyado 1, Bueno R2Sangani Apoyado Bueno Oxapampa 2,090 Rl Apoyado Regular R2 Apoyado Bueno R3 Apoyado Bueno San Ramón 696 Rl Apoyado Regular R2 Apoyado Regular R3 Apoyado Regular Total 8,151 t-uente: Formato 8 -Intormación Operacional PMO EPS SELVA CENTRAL SA Cuadro 68: Estaciones de Bombeo de Agua Cruda Diámetro 1 Estación de Bombeo Longitud 1 Antigüedad Estado j Capacidad Caudal máximo 1 (pulgadas) 1 (metros) 1 (años) 1 Físico actual (Ips) 1 (lps) La Merced Galerías a CR M Fuente: Formato 8-Información Operacional PMO EPS SELVA CENTRAL SA RO, 0 f Pág 59

61 Cuadro 69: Redes Matrices y Redes de Distribución Longitud de tuberta (metros ) por localidad Diámetro San 'Tipo de tubería o red tamercedvllia Rica Satipo Pkhanakl Oxapampa (p) ulgadas Ramón Red matriz , Red matriz 6 2,383 1,507 1, Red matriz 5 1,411 Red de distribución 4 10,567 4,743 5,389 6,650 9,200 3,167 Red de distribución 3 3,500 2,500 3,500 3,330 3,500 2,000 Red de distribución 2 1,500 1,500 2,200 1,109 1,000 1,500 Total 18,250 10,250 13,000 13, , 8,000 Fuente: Formato 8-Información Operacional PMO EPS SELVA CENTRAL SA B SISTEMA DE ALCANTARILLADO Cuadro 70: Emisores Diám,etro Longitud ntgad,estado Localidad /emlsores (pulgadas) (Metros) (años) fusico La Merced 370 Santo Tomás Regular Los Sapotes Regular Peschera Regular Los Barbones Regular San Carlos Regular Villa Rica 40 Al río Entaz Regular Satipo 350 Ricardo Palma Regular Shirampari Regular Miguel Grau Regular Camal Regular Pichanaki 150 PTAR (INHOFF) Malo Lagua Nueva Ebenezer Bueno Oxapampa 8,500 Albengrin Zanjas 1, Federación Zanjas 1, Frey Zanjas 1, Gustavson Zanjas 1, Thomas Saus Regular Grau Regular Bolognesi Zanjas Huancabamba Zanjas Pozuso Zanjas San Martin Zanjas 1, San Ramón 150 Rio Tulumayo puente Malo Río Tarma San José Malo Río Tarma Paucartambo Malo Total 956O F-uente: ormato e -Inrormaclon uperacionai riviu cr ci'i 1 NML DM III / Pág 60

62 Cuadro 71: Colectores Principales y Secundarios Localidad ocandad Diáetro Longitud Antigüedad /'/ colectores pulgadas (Metros): (años) La Merced 13,000 Colectores principales Colectores principales 8 1, Colectores secundarios 8 11,050 Variado Villa Rica 3,960 Colectores principales Colectores secundarios 8 3,223 Variado Satipo 17,000 Colectores principales 10 2, Colectores secundarios 8 14, Pichanaki 15,000 Colectores principales 10 2, Colectores secundarios 8 12, Oxapampa 5,000 Colectores principales 12 1, Colectores secundarios 8 3, San Ramón 5,490 Colectores principales Colectores secundarios 8 4, ruc,ne; ruirriatu Ó -Irllurmaclori uperacionai VIVII) tvs SLLVA LLIM KAL SA Cuadro 72: Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas Antiguedad 1 Volumen Potencia Tipo Capacidad Localidad / estación de bombeo Estado ' Potencia (años) de motor actual 1 (m ) energía de bomba HP (los) Pichanaki En PTAR Ebenezer 3 Bueno 3 Eléctrica Fuente: Formato 9-Información Operacional PMO EPS SELVA CENTRAL SA Cuadro 73: Líneas de Impulsión de Aguas Servidas longitud Localidad / estación de bombeo Diámetro Antigüad ed Capacidad Estado (metros) 1 (pulgadas) - (años) actual (lps} Pichanaki De estación de bombeo a laguna Bueno 68 Fuente: Formato 8 -Información Operacional PMO EPS SELVA CENTRAL SA Cuadro 74: Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas Longitud Ancho 1 tipo de Nombre Área Capacidad, Capacidad ilento - (metros) (metros) Unidades de la PTAR (hectáreas) Estado máxima actual (Ips) Pichanaki Lagunas facultativas Ebenezer 081 Tanque INHOFF Fuente: Formato 8-Información Operacional PMO EPS SELVA CENTRAL SA (In% 2 Bueno rl f Pág 61

63 ANEXO 3: INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO COMERCIAL Cuadro 75: Población Centros Poblados Administrados por la EPS SELVA CENTRAL SA Centros Poblados Población Vivienda Densidad - (hab/viv) Localidad 1: La Merced Opto Junín, Prov Chanchamayo, Dist Chanchamayo, Ccpp Urb La Merced 21,885 6, Total La Merced 21,885 6, Localidad 2: Villa Rica Opto Pasco, Prov Oxapampa, Dist Villa Rica, Ccpp Urb Villa Rica Opto, Pasco, Prov, Oxapampa, Dist Villa Rica, Ccpp Urb San Juan de Cacazu Total Villa Rica 11,351 2, Localidad 3: Satipo Opto Pasco, Prov Oxapampa, Oist Oxapampa, Ccpp Urb, Oxapampa Total Satipo 21,894 5, Localidad 4: Pichanaki Dpto Junin, Prov Chanchamayo, Dist Pichanaki, Ccpp Urb Bajo Pichanaqul 23,593 5, Otro no identificado 2, Total Satipo 26,335 6, Localidad 5: Oxapampa Opto Pasco, Prov Oxapampa, Dist Oxapampa, Ccpp Urb Oxapampa Total Oxapampa 9,250 2, Localidad 6: San Ramón Opto Junín, Prov Chanchamayo, Oist San Ramón, Ccpp Urb San Ramón 19,041 5, Total San Ramón 19,041 5, Total nivel de EPS SELVA CENTRAL 109,756 28, Fuente: INLI - Lenso UU/ para ia localiaao ae ia ivierceo se corea el valor ourlloau oc D l,auearec F' ' Cuadro 76: Determinación de la cobertura de agua potable La San Descripción Villa Rica Satipo Pichaniki Oxapampa Total EPS Merced Ramón Conexiones residenciales (Cr) 4,226 2,296 4,026 6,563 2,028 5,124 24,263 Conexiones no residencia tipo 00% 00% 00% 00% 00% 00% 00% residencial (Crnr) Conexiones no residenciales (Cnr) 1, ,305 1, ,181 Total conexiones 5,812 2,742 5,331 7,974 2,480 6,105 30,444 Total conexión para obertura 4,226 2,296 4,026 6,563 2,028 5,124 24,263 Densidad h/v Población servida 21,130 9,299 15,178 28,584 7,017 19, ,679 Población administrada 29,540 11,044 20,868 34,364 10,830 21, ,351 Coberturas agua 7153% 8420% 7273% 8318% 6479% 8971% 784% Fuente: PMO SELVA CENTRAL SA - Base Comercial Cuadro 77: Determinación de la cobertura de alcantarillado La San Descripción Villa Rica Satipo Pichaniki Oxapampa Total EPS Merced Ramón Conexiones residenciales (Cr) 3, ,296 5,749 1,445 4,668 19,452 Residencial no residencial tipo 00% 00% 00% 00% 00% 00% 00% residencial (Crnr) Conexiones no residencial (Cnr) 1, ,158 1, ,564 Total conexiones 5, ,454 7,003 1,845 5,593 25,016 Total conexión para cobertura 3, ,296 5,749 1,445 4,668 19,452 Densidad h/v Población servida 19,045 1,964 12,426 25,039 5,000 17,738 81,212 Población administrada 29,540 11,044 20,868 34,364 10,830 21, ,351 Coberturas agua % 1779% 5955% 7286% 4617% 8172% 633% Fuente: PMO SELVA CENTRAL SA - Base Lomerciai 4 Pág 62

64 Gráfico 8: Cobertura de Cobertura de agua La Merced - Cobertura JASS, ua Potable por Localidad Cobertura de agua Satipo /f Z 7 r,j,t- Cae Cobertura de agua Satipo Cobertura de agua Pichanaki - Cobertura JA$S 67% Cobertura de agua Oxapampma CobertorajAss, II II Cobertura de agua San Ramón 3185% Fuente: PMO de la EPS SELVA CENTRAL SA - Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS Información complementaria de encuesta realizada por la EPS, marzo de 2015 Pág 63

65 (fin q RAIriSn r1 p IASS p n Pl Ámbito de la EPS SELVA CENTRAL SA Lugar de ReservoriO o Localidad N' Nombre de la JASS Fuente Tratamiento Abastecimiento tanque usuarios Quebrada 1 Quiske Subterránea 20 m3 ninguno 100 Quisque 2 Bellavista Rio Bellavista Subterránea ninguno ninguno 30 La Merced Quebrada 3 Pescarola Subterránea ninguno ninguno 50 Pesca rola 4 Santa Rosa parte alta Quebrada Rosa Subterránea ninguno ninguno 15 1 Jose Carlos Mariátegui Kiviriki ninguno 430 Pichanaki 2 Asapal Sta Rosa San Cristóbal ninguno 100 Oxapampa 1 Miraflores Manantial La Colina 50 m3 ninguno Musuyacta Quebrada San Francisco 250 m3 372 SAIPO 2 Caritas Quebrada La Roca 40 m3 48 Total ,250 Fuente: PMO SELVA CENTRAL SA, - Información complementaria de encuesta realizada por la EPS, marzo de 2015 Cuadro 78: Determinación de la Cobertura de Micro-medición del 2014 Fuente: PMO SELVA CENTRAL SA - Base Comercial Cuadro 79: Parque de Micro-medidores -Villa Rica %operativos %acumulado Año de Antlgtiedad Qperatívos total por N noperatwo (1) Total (0^1) por total por registro en años antiguedad antigüedad antigüedad 1 1, % 04% 04% 2 2, % 00% 04% 3 2, % 00% 04% 4 2, % 00% 04% 5 2, % 00% 04% 6 2, % 00% 04% 7 2, % 00% 04% 8 2, % 00% 04% 9 2, % 119% 123% 10 2, % 160% 282% 11 2, % 43% 325% 12 2, % 27% 13 2, % 119% 14 2, % 221% 15 2, % 137% 16 2, % 172% % 1000% buente: FMU tvs SLLVM ULi'J 1 KM ba - Iniormacuori COE11ItFIItIiLdIId U poulut Ut Cuadro 80: Parque de micro medidores - Satipo %operativos Año de Antlgtiedaden operativos %totalpor Inoperativo (1) Total (o+l) registro años () antigüedad antiüedad 1, % 02% 2, % 00% 2, % 00% 2, % 29% 2, % 64% 2, % 115% 2, % 02% 2, % 07% 2, % 09% % 07% 2, % 26% 2, % 140% 2, % 138% 2, % 100% 2, % 148% 2, % 213% % 1000% Fuente: PMO EPS SELVA CENTRAL SA - Información complementaria de parque de medidores total poi 02% 02% 02% 31% 95% 210% 212% 219% 228% 235% 261% Pág 64

66 Cuadro 81: Parq ue de Mkrn-medidnra - Pit'hnli % 1 Año de Antigüedad Operativos Inoperativo Total operativos % total por acumulado registro en años (o) (i) (o+i) por antigüedad total por antigüedad antigüedad 1 1, % 66% 66% 2 2, % 33% 99% 3 2, % 05% 104% 4 2, % 69% 173% 5 2, % 06% 179% 6 2, % 40% 219% 7 2, % 06% 22,5% 8 2, % 07% 232% 9 2, % 17% 249% 10 2, % 85% 335% 11 2, % 104% 439% 12 2, % 107% 546% 13 2, % 248% 794% 14 2, % 100% 894% 15 2, % 94% 988% 16 2, % 12% 1000% 2, , % 1000% Fuente: PMO EPS SELVA CENTRAL SA - Información complementaria de parque de medidores Cuadro 82: Parque de micro medidores - Oxapampa % Año de Antigüeda 11 Operativo lnoperativ Total operativos % total por acumulado registro den años s (o) o (i) (0+1) por antigüedad total por antigüedad - antigüedad 1 1, % 00% 00% 2 2, % 00% 00% 3 2, % 00% 00% 4 2, % 00% 00% 5 2, % 00% 00% 6 2, % 50% 50% 7 2, % 50% 101% 8 2, % 25% 126% 9 2, % 19% 145% 10 2, % 00% 145% 112, %13%157% 12 2, % 277% 13 2, % 195% 14 2, % 00% 15 2, % 00% 162, %371% %1000% r, rvu r LVMLtIM 1 KALbA - inormacion complementaria ae parque de medidores 11 e Pág 65

67 ANEXO 4: INFORMACIÓN DE PROYECIÓN DE DEMANDA DE LOS SERVICIOS Cuadro 83: Proyección de Conexiones Totales de Potable al Nivel de EPS Aíio3 21AGUA Residencial 24,263 24,967 25,676 26,385 27,099 27,816 Doméstico 24,237 24,940 25,649 26,357 27,070 27,786 Agua y Alcantarillado 15,424 15,837 16,283 16,736 17,238 17,747 Solo Agua 4,993 5,224 5,435 5,642 5,854 6,067 Inactivos 3,820 3,879 3,931 3,979 3,978 3,972 Social Agua y Alcantarillado Solo Agua Inactivos No Residencial 6,181 6,274 6,368 6,463 6,560 6,659 Comercial 5,650 5,735 5,821 5,908 5,997 6,087 Agua y Alcantarillado 4,619 4,694 4,778 4,863 4,950 5,046 Solo Agua Inactivos Industrial Agua Alcantarillado Solo Agua Inactivos Estatal Agua y Alcantarillado Solo Agua Inactivos TOTAL AGUA 30,444 31,240 % conexiones inactivas 145% 143% 139% Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA Cu idro 84: Proyección de Conexiones Totales de Agua Potable - La Mer Aío0 Añal Aíio2 Año3 Alio4 AñoS 21AGUA Residencial 4,226 4,369 4,513 4,656 4,798 4,940 Doméstico 4,218 4,361 4,504 4,647 4,789 4,930 Inactivos Social Inactivos No Residencial 1,586 1,610 1,634 1,658 1,683 1,709 Comercial 1,451 1,473 1,495 1,517 1,540 1,563 Inactivos Industrial Inactivos Estatal Inactivos TOTALAGUA 5,812 5,979 6,147 6,314 6,481 6,648 %conexionesinactivas 120% 112% 103% 93% 76% 57% Fuente: Modelo Taritario EPS SELVA GEN tal SA Cu 3dro 85: Proyección de Conexiones Totales de Agua Potable - Villa R Ica Alo0 Añal AñoZ Año3 Año4 AñoS 21AGUA Residencial 2,296 2,380 2,465 2,549 2,633 2,717 Doméstico 2,293 2,377 2,462 2,546 2,630 2,714 Inactivos Social Inactivos No Residencial Comercial Inactivos Industrial Inactivos Estatal Inactivos TOTAL AGUA 2,742 2,833 2,925 3,016 3,107 3,198 % conexiones inactivas Fuente: Modelo 1 arltarlo EPS SELVA LE N tal SA :ed 'pi 1 Pág 66

68 Cuadro 86: Proyección de Conexiones Totales de Agua Potable - Satipo Año0 Año1Año2 Año3 Año4 Años 21AGLJA Residencial 4,026 4,079 4,134 4,186 4,239 4,292 Doméstico 4,024 4,077 4,132 4,184 4,237 4,289 Inactivos 1,005 1,018 1,032 1,045 1,058 1,071 Social Inactivos No Residencial 1,305 1,325 1,344 1,365 1,385 1,406 Comercial 1,244 1,263 1,282 1,301 1,320 1,340 Inactivos Industrial Inactivos Estatal Inactivos ,1 33% 5,404 5,478 5,551 5,624 5,697 %Coflexione inactiva -) % 228% 228% 228% Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA Cuadro 87: Proyección de Conexiones Totales de Agua Potable - Pichanki AñoO Añol Año2 Año3 Año4 Años 21AGUA Residencial 6,563 6,726 6,894 7,066 7,242 7,422 Doméstico 6,559 6,722 6,890 7,061 7,237 7,417 Inactivos 1,581 1,620 1,661 1,702 1,744 1,788 Social Inactivos No Residencial 1,411 1,432 1,454 1,475 1,498 1,520 Comercial 1,354 1,374 1,395 1,416 1,437 1,459 Inactivos Industrial Inactivos Estatal Inactivos TOTAL-AGUA 7,974 8,159 8,348 8,541 8,739 8,942 %conexiónes Inactivas 218% 219% 219% 219% 219% 219% Fuente: Modelo Ta rifa rio EPS SELVA CENTRAL SA Cuadro 88: Proyección de Conexiones Totales de Agua Potable - Oxapampa AñoO Añó1 Año2 Año3 Año4 AñoS 21AGUA Residencial 2,028 2,076 2,125 2,173 2,221 2,269 Doméstico 2,022 2,070 2,118 2,167 2,215 2,263 Inactivos Social Inactivos O O O O O O No Residencial Comercial Inactivos Industrial Inactivos Estatal Inactivos O O O O O O TOTAUAGUA :2,480 2,535 2,590 2,646 2,701 2,756 conexiones inactivas 61%: 61% 61% Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA Pág 67

69 Cu adro 89: Proyección de Conexiones Totales de Agua Potable - San Ran ón AñoO Añol Año2 Año3 Alio4 AñoS 21AGUA Residencial 5,124 5,335 5,546 5,756 5,966 6,176 Doméstico 5,121 5,332 5,542 5,752 5,962 6,172 Inactivos Social Inactivos No Residencial ,011 1,026 1,041 1,057 Comercial Inactivos Industrial Inactivos Estatal Inactivos TOTAL AGUA 6,105 6,331 6,556 6,781 7,007 7,233 % conexiones Inactivas Fuente: Modelo lantano [PS SELVA LEN 1 KM SA n 0 Cuadro 90: Proyección de Demandade Agua AñO Año Consumo Facturado Facturados Medidos 2,822,919 2,795,572 Facturados No Medidos 4,606,823 4,731,061 TOTAL 7,429,742 7,526,633 Perdidas NóTécnlcas Facturados Medidos 203, ,045 Facturados No Medidos 5,101,756 4,884,511 Inactivos 303, ,172 Población No servida 241,7244,511 Total 1 5,845,615,238 Pérdidas Técnicas Total 2, Demanda UsuariosAfio Total : 13,2713,141,871 Demanda Total Año Total ,894,677 Fuente: Modelo Tanifario EPS SELVA CENTRAL SA Cuadro 91: Proyección del Nivel de Micro-medición - EPS Potable al Nivel de EPS 10:3 Año 1 1 Año, ,035, , ,111,790 5,243, S' 8,147,321 8,402, ,959 83, ,133,480 5,318, , , , , ,818,351 5,992, : 01,0ó ,965,672 14,394, ,892,470 lal categorías Aío0 Añol Affo2 AIS03 Aíio4 AñoS Conexiones totales 30,444 31,240 32,044 32,849 33,659 34,474 Conexiones activas 26,024 26,759 27,519 28,283 29,102 29,940 Conexiones medidas (solo activas) 8,355 8,595 8,857 9,123 9,425 9,741 % Doméstico medidos 220% 221% 222% 224% 226% 228% Social medidos 00% 00% 00% 00% 00% 00% Comercial medidos 92% 91% 90% 90% 89% 88% Industrial medidos 04% 04% 04% 04% 04% 04% Estatal medidos 05% 05% 05% 05% 05% 05% % micro-medición 321% 32 2% 322% 323% 324% 325% Conexiones no medidas (solo activas) 17,669 18,164 18,661 19,160 19,677 20,200 % no medidos, 079% 679% 678% 67 7% 67 6% 67»'5% Fuente: Modelo Tarifario [PS SELVA LEN 1 MAL SA Cuadro 92: Proyección del Nivel de Micro-medición - La Merced 31 Pág 68

70 Cuadro 93: Proyección del Nivel de Micro-medición - Villa Rica Categorías!AoO Aflol Ao2 AiiÓ3 Año4 AfloS Conexiones totales 2,742 2,833 2,925 3,016 3,107 3,198 Conexiones activas 2,550 2,634 2,720 2,804 2,889 2,974 Conexiones medidas (solo activas) Doméstico medidos 149% 150% 150% 151% 151% 152% Social medidos 00% 00% 00% 00% 00% 00% % Comercial medidos 24% 24% 23% 23% 23% 22% Industrial medidos 04% 03% 03% 03% 03% 03% Estatal medidos 05% 05% 05% 04% 04% 04% %rntcro mediclórt 182% 182% 81% 182% 182% 182% Conexiones no medidas (solo activas) 2,086 2,155 2,224 2,2932,362 2,431 %nornedldos 818% 818% 818% 818% 818% 818% ruerile; IviQuelu la vira rlo LVb SLLVA LtI'J MAL SM Cuadro 94: Proyección delnivel de Micro-medición - Satipo Categorías Meo Mol Año2 Aflo3 Año4 AñoS Conexiones totales 5,331 5,404 5,478 5,551 5,624 5,697 Conexiones activas 4,115 4,172 4,229 4,285 4,342 4,399 Conexiones medidas (solo activas) Doméstico medidos 108% 108% 108% 108% 108% 107% Social medidos 00% 00% 00% 00% 00% 00% % Comercial medidos 76% 76% 76% 76% 7,6% 76% Industrial medidos 01% 01% 01% 01% 01% 01% Estatal medidos 07% 07% 07% 07% 07% 07% % mkromedlcln 192% 19 % 192% 192% 192% Conexiones no medidas (solo activas) 3,326 3,372 3,418 3,463 3,509 3,555 % no medidos 808% 808% 808% 808% 80,8% 808% Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA Cuadro 95: Proyección del Nivel de Micro-medición - Pichanaki Conexiones activas 6,233 6,376 Conexiones medidas (solo activas) 2,867 2,928 Doméstico medidos 336% 336% Social medidos 00% 00% Comercial medidos 118% 117% Industrial medidos 02% 02% Estatal medidos 04% 04% %micro,medicl6n 460% Conexiones no medidas (solo activas) 3,366 3,448 % no medidos Fuente: Modelo Tarifario EPS SELVA CENTRAL SA % 338% 338% 339% 00% 00% 00% 00% 116% 116% 115% 114% 02% 02% 02% 02% 03% 03% 03% 03% Cuadro 96: Proyección del Nivel de Micro-medición - Oxapampa Categorías MOO MDI Á02, A503 Añó4 AñoS Conexiones totales 2,480 2,535 2,590 2,646 2,701 2,756 Conexiones activas 2,330 2,382 2,433 2,485 2,537 2,589 Conexiones medidas (solo activas) Doméstico medidos 52% 53% 5,3% 53% 5,3% 53% Social medidos 00% 00% 00% 00% 00% 00% Comercial medidos 04% 04% 04% 04% 04% 04% Industrial medidos 00% 00% 00% 00% 00% 00% Estatal medidos 03% 03% 03% 03% 03% 03% % micro 6 1% 6 1% 61% 61% 61% 61% Conexiones no medidas (solo activas) 2,188 2,236 2,284 2, ,430 % no medidos 939% 1 939% 93,9% 939% 039% 939% ruente: ivioaeio 1 aritarro LF'S SLLVA LN 1 MAL SA Pág 69

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CHAVÍN SOCIEDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Estudio Tarifario Determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a SEDA AYACUCHO S.A. Para el quinquenio regulatorio 2015-2020 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO PLAN MAESTRO OPTIMIZADO 2010-2040 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBOPATA SR Ltda. EMAPAT Abril 05, de 2010 Versión 05.04.2010/ ARG Página 1 de 107 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DIAGNÓSTICO.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EPSSMU S.R.L. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL 1. SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1 Captación de Agua Superficial - Captación Río Tumilaca La captación se encuentra en la zona llamada Yunguyo que consiste en: un

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A. PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO 2015-2020 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO QUILLABAMBA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE CERCADO LETIC IA CENTROS POBLADOS

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE CERCADO LETIC IA CENTROS POBLADOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO LOCALID AD / BARRANC A SUP E SECT OR R - 2100 R - 270 VINTO - BUENA VISTA CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE FORMATO Nº 01 AGUA POTABLE IV TRIMESTRE 2012 HORAS DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MARAÑÓN EPS MARAÑÓN S.R.L. SUPERINTENDENCIA

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO DE ANDAHUAYLAS EMSAP CHANKA

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L.

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. PERIODO 2014 2019 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Abril, 2014 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 4 INTRODUCCIÓN... 5 DIAGNÓSTICO...

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.)

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.) ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 30 de noviembre del 2017 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.) 2017 2022 Gerencia

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A.C. (EMAPAVIGS S.A.C.

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A.C. (EMAPAVIGS S.A.C. PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 14 de junio del 2018 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A.C. (EMAPAVIGS S.A.C.) 2018

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTA- RILLADO DE ANDAHUAYLAS EMSAP CHANKA

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO FINAL

ESTUDIO TARIFARIO FINAL ESTUDIO TARIFARIO FINAL DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO S.A. - EMAPISCO S.A.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. ESP MANTARO S.

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YAULI - LA OROYA SOCIEDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A. EPS EMAPAVIGSSA

Más detalles

SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO LA SUNASS COMO ORGANISMO REGULADOREN EL SECTOR SANEAMIENTO OBJETIVOS: Velar por el cumplimiento de las normas sobre la prestación de los servicios

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A LA EMPRESA SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL S.A. PARA

Más detalles

EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. Plan Maestro Optimizado 2008 Página 1 de 144

EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. Plan Maestro Optimizado 2008 Página 1 de 144 2008 Página 1 de 144 PLAN MAESTRO OPTIMIZADO PERIODO 2008 2037 EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DIAGNÓSTICO. 1.1 Diagnóstico de la Situación Económica Financiera. a) Análisis

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A. EPS EMAPAVIGSSA

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de setiembre 2016 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de septiembre del 2016 Los estados financieros

Más detalles

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU FENOMENO EL NIÑO 1997-1998 PIURA, PERU Departamento de Piura Características: La Capital del Departamento de Piura es la ciudad del mismo nombre, cuenta con las provincias de Sullana, Talara, Paita, Chulucanas,

Más detalles

Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A.

Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A. Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A. Determinación de la Fórmula Tarifaria, Estructura Tarifaria y Metas de Gestión aplicable a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la Libertad Sociedad

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO YUNGUYO S.R.Ltda. EMAPA-Y S.R.Ltda 2013-2018

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de junio 2016 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de junio del 2016 Los estados financieros individuales

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S.R.L. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO 212-217 CAJAMARCA, JUNIO DE 212 Contenido INTRODUCCION 4 1. DIAGNOSTICO 5 1.1. Diagnóstico de la Situación Económico-Financiera 5 1.2. Diagnóstico

Más detalles

un 5 ESTUDIO TARIFARIO

un 5 ESTUDIO TARIFARIO un 5 El regulador del agua potable! ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Más detalles

ANEXO N 01 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO A NIVEL DE EPS Metas de Gestión Incremento Anual de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Incremento Anual de Conexiones

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO DE YAULI LA OROYA SOCIEDAD

Más detalles

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE 3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE La información correspondiente al sistema de acueducto del municipio fue obtenida a partir de las visitas de campo que se practicaron a las varias estructuras

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SANTA, CASMA Y HUARMEY SOCIEDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CORONEL PORTILLO S.A. EMAPACOP S.A.

Más detalles

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013 Agua para Cajamarca Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013 AGUA PARA CAJAMARCA 1 Objetivos Sistema de abastecimiento del agua potable

Más detalles

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO EMAPISCO S.A.

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO EMAPISCO S.A. EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO EMAPISCO S.A. EJERCICIO FISCAL 2015 Formatos de Rendición de Cuenta R.M Nº 426-2007-vivienda I. INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO Formato Nº

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EPS SIERRA CENTRAL S.R.L.

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 17 de abril del 2018 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. 2018 2023 Gerencia de Regulación Tarifaria

Más detalles

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan SESIÓN 1: ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO CASO: SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUEBLA

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CALCA S.R.L EMSAPA CALCA

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SEDAPAR S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTOS DE ILO EPS ILO S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1.- Presentación La Entidad Prestadora de Servicios ILO SA. a elaborado su Plan Estratégico, gracias a la participación total de los trabajadores (Gerentes, Funcionarios,

Más detalles

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2018 y 2017 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del contenido 30 de junio de 2018 Nº páginas Informe

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAS PROVINCIAS ALTO ANDINAS

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO SEDAM HUANCAYO S.A.

Más detalles

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC I. Ubicación geográfica 1. UBIGEO: 2. Departamento: 3. Provincia: 4. Distrito:

Más detalles

PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS. Meta Física

PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS. Meta Física SIAF - Módulo de Formulación Presupuestal PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS Fecha 23/12/2014 Hora 08:32:11 Página 1 de 2 FORMATO 08-A ENTIDAD: CADENA PROGRAMATICA

Más detalles

FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Conforme al marco legal vigente, el OTASS ahora puede financiar medidas para mejorar la gestión y prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO CAJAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA EPS SEDACAJ S.A.

Más detalles

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa)

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa) CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa) Exposición de Motivos CVG Alunasa en 2011, basados en la proyección de cierre de período, alcanzará en sus resultados una recuperación en el orden del 113%, pasando

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CORONEL PORTILLO S.A. EMAPACOP S.A.

Más detalles

OBRAS POR IMPUESTOS SUBSECTOR AGUA Y SANEAMIENTO ACTUALIZADO AL: 08/03/2017

OBRAS POR IMPUESTOS SUBSECTOR AGUA Y SANEAMIENTO ACTUALIZADO AL: 08/03/2017 OBRAS POR IMPUESTOS SUBSECTOR AGUA Y SANEAMIENTO ACTUALIZADO AL: 08/03/2017 I. GENERALIDADES DEL PROYECTO Nombre Código SNIP de proyecto Objetivo Ámbito de intervención Mejoramiento, Ampliación de los

Más detalles

Contrato de Explotación firmado entre la EPS EMAPAVIGS SAC y la Municipalidad Provincial de Nasca.

Contrato de Explotación firmado entre la EPS EMAPAVIGS SAC y la Municipalidad Provincial de Nasca. 06/05/2015 06/05/2015 1 1 Resolución Ministerial N 425-2007 Contrato de Explotación. Contrato de Explotación firmado entre la EPS EMAPAVIGS SAC y la Municipalidad Provincial de Nasca. Resolución Ministerial

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2017 y 2016 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del Contenido Informe de Revisión de Información Financiera

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DEL PROYECTO DE FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO YUNGUYO S.R.Ltda. EMAPA-Y S.R.L.

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007 PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007 Lima, diciembre de 2006 PLAN OPERATIVO 2007 El Plan Operativo es una importante herramienta de la gestión institucional. Es el instrumento que orienta las acciones

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBOPATA S.A. (EMAPAT S.A.)

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBOPATA S.A. (EMAPAT S.A.) ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 3 de noviembre del 2017 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBOPATA S.A. (EMAPAT S.A.) 2017 2022 Gerencia de Regulación Tarifaria

Más detalles

Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento

Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento Boletín Especial - Mayo 2017 Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento Transferencia del MVCS al OTASS permitirá fortalecer sus capacidades de gestión y mejorar así

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO Y PROPUESTA DE FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN DE EPS NOR PUNO S.A.

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO Y PROPUESTA DE FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN DE EPS NOR PUNO S.A. PLAN MAESTRO OPTIMIZADO Y PROPUESTA DE FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN DE EPS NOR PUNO S.A. 3 INFORME CONSULTOR ING. ERNESTO A. ZALDÍVAR ABANTO MARZO 2009 PLAN MAESTRO OPTIMIZADO

Más detalles

DIR-ARCA-RG

DIR-ARCA-RG Taller de capacitación sobre la Normativa Técnica para la evaluación y diagnóstico de la prestación de los servicios públicos de agua potable y/o saneamiento en las áreas urbanas y rurales en el territorio

Más detalles

RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A.

RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A. RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A. Resolución Ministerial N 426-2007- VIVIENDA (Información Trimestral a través de la Página Web de la EPS) INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO FORMATO

Más detalles

Análisis y discusión de la Gerencia. Los Portales S.A. y Subsidiarias

Análisis y discusión de la Gerencia. Los Portales S.A. y Subsidiarias Análisis y discusión de la Gerencia Los Portales S.A. y Subsidiarias Lima, Perú 1 de Febrero del 2016 - Los Portales S.A. ( LPSA ), una de las empresas líderes del sector inmobiliario de Perú, subsidiaria

Más detalles

Agua y Saneamiento en Zonas Metropolitanas: El caso de Lima, Perú Ing. Guillermo León Suematsu

Agua y Saneamiento en Zonas Metropolitanas: El caso de Lima, Perú Ing. Guillermo León Suematsu l Agua y Saneamiento en Zonas Metropolitanas: El caso de Lima, Perú Ing. Guillermo León Suematsu Marzo 2006 Lima Metropolitana 43 distritos son Administrados por SEDAPAL 6 distritos son Administrados por

Más detalles

GUIAS SECTORIALES DE PROYECTOS

GUIAS SECTORIALES DE PROYECTOS REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS MANUAL METODOLOGICO GENERAL, PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS GUIAS

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO FORMATO Nº 01 CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE LOCALIDAD / SECTOR SECTOR HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE DELIMITACION GEOGRAFICA SUPE R - 2100 20.75 R -

Más detalles

Capítulo. 3b- FORMULACIÓN - Aspectos Técnicos de Saneamiento

Capítulo. 3b- FORMULACIÓN - Aspectos Técnicos de Saneamiento MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO Setiembre 2014 Capítulo. 3b- FORMULACIÓN - Aspectos Técnicos de Saneamiento

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EPS TACNA S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ABANCAY EMUSAP ABANCAY

Más detalles

Lima, marzo de Fernando Momiy Hada Presidente del Consejo Directivo SUNASS 1

Lima, marzo de Fernando Momiy Hada Presidente del Consejo Directivo SUNASS 1 Lima, marzo de 2013 Fernando Momiy Hada Presidente del Consejo Directivo SUNASS 1 Contenido 1. Cuál es el reto del regulador? 2. Contribución del regulador a la sostenibilidad de los servicios de saneamiento

Más detalles

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LO PRADO S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PERÍODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2017.

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LO PRADO S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PERÍODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2017. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LO PRADO S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PERÍODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2017 SEPRA Página 1 I ASPECTOS GENERALES Composición Accionaria El capital

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO FINAL

ESTUDIO TARIFARIO FINAL ESTUDIO TARIFARIO FINAL DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBO- PATA S.R.L. SUPERINTENDENCIA

Más detalles

AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE

AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.- 31.12.2012 31.12.2011 M$ M$ 1.- LIQUIDEZ: Corriente.- ACTIVO CORRIENTE : 54.174 = 1,60 39.732 = 4.08 PASIVO

Más detalles

EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL DE UTCUBAMBA S.A. (EPSSMU S.A.)

EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL DE UTCUBAMBA S.A. (EPSSMU S.A.) ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 28 de diciembre del 2017 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL DE UTCUBAMBA S.A. (EPSSMU S.A.) 2018 2022 Gerencia de Regulación

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de Junio 2014 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de junio de 2014 Los estados financieros separados

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO FORMATO Nº 01 CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE LOCALIDAD / SECTOR SECTOR HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE DELIMITACION GEOGRAFICA R - 2100 19.97 CASCO URBANO

Más detalles

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural 19 III III. SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO 3.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA 3 Son sistemas convencionales que brindan un servicio público de abastecimiento de agua a nivel de vivienda

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE SANEAMIENTO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE SANEAMIENTO MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE SANEAMIENTO Las posibilidades de recursos hídricos e infraestructura con que cuenta la Empresa para la atención de los servicios de agua potable y

Más detalles

CAPITULO VIII SITUACION FINANCIERA

CAPITULO VIII SITUACION FINANCIERA CAPITULO VIII SITUACION FINCIERA 801. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES 8-1 802. BALANCE GENERAL ACTIVO Por el Periodo : Por el Periodo : PASIVO Y PATRIMONIO Al 31-12-05 Al 31-12-04 31-12-05 31-12-04

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Fecha de Aplicación: Encuestador: A1 mbre del stema mbre del stema de abastecimiento de agua de la Comunidad donde está la fuente provincia, distrito y corregimiento

Más detalles

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y DESEMPEÑO - AÑO 2016

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y DESEMPEÑO - AÑO 2016 AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y DESEMPEÑO - AÑO 2016 FORMATO N 01 CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE AL 31.12.2016 LOCALIDAD/SECTOR Horas de Abastecimiento Agua Potable Delimitación Geográfica

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

INFORME SUSTENTO AMPLIACIÓN PLAZO DÍA

INFORME SUSTENTO AMPLIACIÓN PLAZO DÍA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA Doc.

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MOQUEGUA S.A. Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 29 de diciembre del 2017

ESTUDIO TARIFARIO ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MOQUEGUA S.A. Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 29 de diciembre del 2017 ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 29 de diciembre del 2017 ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MOQUEGUA S.A. 2018 2022 Gerencia de Regulación Tarifaria GRT Página 1 de

Más detalles

Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. - Electro Puno S.A.A. INFORME GERENCIAL AL 31 DE MARZO 2018

Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. - Electro Puno S.A.A. INFORME GERENCIAL AL 31 DE MARZO 2018 Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. - Electro Puno S.A.A. INFORME GERENCIAL AL 31 DE MARZO 2018 ANALISIS Y DISCUSION DE GERENCIA GENERAL A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL I TRIMESTRE

Más detalles

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario)

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario) Resumen financiero Principales rubros del Balance general consolidado Activo Disponibilidades 14,735.8 13,108.0 13,033.6 16,959.7 13,891.6 (3,068.1) -18.1% Cuentas de margen 1,017.6 1,114.2 144.6 206.5

Más detalles

Informe N SUNASS-110

Informe N SUNASS-110 Informe N 048-2012-SUNASS-110 A : Alberto ROJAS MOROTE Gerente General Asunto : Presentación del Estudio Tarifario con la propuesta de la Fórmula Tarifaria, Estructuras Tarifarias y Metas de Gestión; así

Más detalles

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/ Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Febrero 2, 2006 1 1 1 PROBLEM PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/ */ Participación de Mariano Ruiz-Funes Macedo, Director

Más detalles

EMPRESARIAL DEL ESTADO FONAFE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA S.A. Página : Fecha Impr : EVALUACION PRESUPUESTAL EJERCICIO 2014 FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD FECHA

Más detalles

Análisis y discusión de la Gerencia. Los Portales S.A. y Subsidiarias

Análisis y discusión de la Gerencia. Los Portales S.A. y Subsidiarias Análisis y discusión de la Gerencia Los Portales S.A. y Subsidiarias Lima 31 de Octubre del 2016 - Los Portales S.A. ( LPSA ), una de las empresas líderes del sector inmobiliario de Perú, subsidiaria de

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO N 1057 y otorga derechos laborales; y en concordancia con lo dispuesto en los numerales 11.8 y 11.9 del artículo 11 del Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Integral de Salud, aprobado por

Más detalles

Victor Hugo Carranza Salazar Edgar Barboza Madrigal Antonio Mora Navarro Gerente Contador Auditor

Victor Hugo Carranza Salazar Edgar Barboza Madrigal Antonio Mora Navarro Gerente Contador Auditor ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 30 de setiembre del 2014, diciembre 2013 y setiembre 2013 Notas 2014 2013 2013 ACTIVOS Disponibilidades 3, i 473,020,960 363,419,174 401,832,299 Entidades financieras

Más detalles

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 Con corte al segundo trimestre de 2013, Finamerica registró una utilidad neta acumulada después de impuestos por valor

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - UPTC Seguimiento Semestral

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - UPTC Seguimiento Semestral Contactos Luz Mary Pabón Castro lpabon@brc.com.co Maria Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Mayo de 2007 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - Seguimiento Semestral BRC INVESTOR SERVICES S.

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL CHANKA S.R.L.

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL CHANKA S.R.L. ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 15 de setiembre del 2017 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL CHANKA S.R.L. 2017 2022 Gerencia de Regulación Tarifaria GRT

Más detalles

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario)

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario) Resumen financiero Principales rubros del Balance general consolidado Activo Disponibilidades 13,315.3 11,743.4 12,410.0 14,551.7 14,735.8 13,108.0 (1,627.8) -11.0% Cuentas de margen 236.0 331.5 328.6

Más detalles