Desarrollo de un transmisor para comunicaciones en luz visible (VLC) basado en un convertidor CC/CC conmutado de respuesta rápida.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo de un transmisor para comunicaciones en luz visible (VLC) basado en un convertidor CC/CC conmutado de respuesta rápida."

Transcripción

1 Desarrollo de un ransmisor para comunicaciones en luz visible (VLC) basado en un converidor CC/CC conmuado de respuesa rápida. Daniel G. Aller, Juan Rodríguez, Javier Sebasián y Diego G. Lamar Deparameno de Ingeniería Elécrica, Elecrónica, de Compuadores y Sisemas, Gijón 3324, España garciaadaniel@uniovi.es Resumen En ese arículo se presena un sisema de ransmisión de información usando luz visible (Visible-Ligh Communicaion, VLC) basado en un converidor CC/CC conmuado de respuesa rápida y un sisema de caracerización en frecuencia de LEDs de ala eficiencia (High Brighness Ligh Emiing Diodes, HB-LED). Por una pare se presena un sisema ransmisor/recepor para caracerización en frecuencia de HB- LEDs basado en un amplificador lineal como ransmisor y un amplificador de ransimpedancia y foodiodo como recepor. Ese sisema permie caracerizar la relación ensión/corriene/luz en frecuencia y permie el esudio de la uilidad de HB-LEDs en sisemas VLC. Debido a la baja eficiencia del amplificador lineal, se presena además un converidor CC/CC de respuesa rápida como propuesa de ransmisor real para un sisema VLC con ala eficiencia y mayores niveles de poencia de ransmisión. I. INTRODUCCIÓN Acualmene, la mayor pare de las ransmisiones inalámbricas de información se basan en la uilización de la banda de radiofrecuencia (Radio Frequency, RF). Debido a la sauración de dicha banda y por su esrica regulación, surgen nuevas formas de aprovechar el especro elecromagnéico disponible. Los sisemas de ransmisión de información usando luz visible (Visible-Ligh Communicaion buscan uilizar la banda de luz comprendida enre 4 y 75 nm para el envío de información de forma inalámbrica. El especro de luz visible iene como venajas que es 1. más grande que la banda RF y acualmene se encuenra sin regulación para su uso como medio de ransmisión de información inalámbrica. En los úlimos años, aprovechando el creciene uso de sisemas de iluminación basados en LEDs, y en especial HB- LEDs, se han propueso sisemas y esándares que inegren ambas funciones, iluminar y ransmiir información [1, 2]. Un sisema de ransmisión VLC busca combinar la función de iluminación de los HB-LEDs con la de ransmisión de información mediane variaciones rápidas de su luz. El objeivo es conseguir un nivel coninuo de emisión de luz, que hace la función de iluminación del sisema, y en orno a ese puno de operación realizar variaciones rápidas de la luz donde se pora la información. Dichas variaciones han de ser lo suficienemene rápidas para no afecar ni ser deecadas por el ojo humano. En la figura 1 se ilusra el funcionamieno del HB-LED con la curvas caracerísicas ensión/corriene y corriene/flujo luminoso relaivo. En ese ejemplo, el valor medio de ilumi- Flujo Luminoso Relaivo l() Luz emiida Ф MAX ILED (A) (a) Ф MED Ф MIN I MAX I MED I MIN ILED (A) (b) Ф MED Ф MIN Ф MAX V PP VLED (V) v O () Figura 1: Curvas de ensión/corriene y corriene/flujo de luz relaivo de un HB-LED. nación se conrola con el puno de polarización en ensión V MED, el cual genera una corriene media I MED y un flujo luminoso φ MED. En orno a ese puno de operación de coninua y mediane variaciones de la ensión sobre el HB-LED enre V MAX y V MIN, se producen variaciones de corriene enre I MAX e I MIN y del flujo luminoso enre φ MAX e φ MIN respecivamene. A la hora de elegir los valores de polarización y de nivel de señal varias consideraciones han de ser enidas en cuena: Zona lineal de rabajo: Mienras que la relación corriene/flujo luminoso es próxima a un comporamieno lineal, no sucede lo mismo con la relación ensión/corriene. El valor de señal V MIN ha de ser seleccionado de forma que nunca sea menor que la ensión de codo del LED, e incluso ligeramene mayor, de forma que se evie el enorno no lineal de la ensión de codo. Si el HB-LED opera siempre en su zona lineal se puede modelar como un diodo ideal, en serie con una ensión coninua de valor la ensión de codo y en serie con una resisencia, de valor la inversa de la pendiene de la curva ensión/corriene. Valores máximos de funcionamieno: El valor de señal V MAX ha de ser elegido de forma que no se supere nunca los límies de ensión o corriene máximos proporcionados por el fabricane. Valor de polarización: El valor V MED define el valor

2 medio de iluminación, pero ambién limia la ampliud máxima de la señal que se puede ransmiir a ravés del HB-LED. Se ha de enconrar una solución de compromiso enre el nivel de iluminación media y el nivel de señal que se desea ransmiir. En ese arículo se sigue el crierio de maximizar el valor de señal, y por lo ano, el nivel de polarización será el puno medio de la zona lineal de funcionamieno del HB-LED. Una de las moivaciones de ese ariculo radica en el esudio en frecuencia de la respuesa de los HB-LEDs. La información proporcionada por el fabricane, y mosrada en la figura 1, corresponde a su comporamieno en régimen esáico y no se disponen de daos de su comporamieno en función de la frecuencia. Es decir, se desconoce el comporamieno de la luz cuando las variaciones de la ensión o corriene por el HB-LED suceden a ala frecuencia, del orden de los MHz. Además, en publicaciones en el conexo de VLC con HB- LEDs de iluminación, se ha reporado que los LEDs blancos basados en luz azul y filrado por fosfuro (para obener luz blanca), presenan una dinámica más lena que LEDs RGB, debido a dicho filrado. En [3 5] se reporan variaciones del ancho de banda de los HB-LEDs desde 1 MHz hasa 2 MHz, siendo ése un parámero no proporcionado por el fabricane en ese ipo de HB-LEDs y necesario para sisemas VLC. En ese rabajo se propone el diseño de un ransmisor y recepor capaces de obener la respuesa en frecuencia enre ensión, corriene y flujo lumínico con el objeivo de caracerizar en frecuencia HB-LEDs. El ransmisor ha de poder conrolar independiene la ensión de polarización del HB-LED y el nivel de señal que se aplica. Además, ha de ser capaz de variar dicha señal en frecuencia en un rango amplio, desde algunos khz hasa decenas de MHz. Para faciliar la caracerización, se uilizan señales sinusoidales en la exciación del HB-LED, y por lo ano el ransmisor iene que ser lo más lineal posible para eviar disorsiones de la señal. El recepor recibe la señal de luz emiida por el HB-LED y la conviere a ensión para así poder ser medida. El recepor ha de ener un ancho de banda lo suficienemene amplio para poder realizar la caracerización correcamene denro del ancho de banda de ransmisión del ransmisor anerior. El recepor esá formado por un foodiodo polarizado en inversa que ransduce las variaciones de luz que recibe en variaciones de corriene, y una eapa de acondicionamieno y amplificación de la señal. Los facores de diseño del recepor son los siguienes: Ancho de banda del recepor: En ancho de banda de odo el recepor esá limiado por el ancho de banda del foodiodo y de la circuiería de acondicionameno. Ganancia: Las corrienes producidas por un foodiodo son del orden de los µa y necesian ser amplificadas para su correca recepción. Debido a la uilización de amplificadores operacionales, exise una relación enre ancho de banda y nivel de ganancia y por lo ano, se ha de llegar a una relación de compromismo enre ambos. Respuesa especral: El foodiodo ha de poner recibir en las longiudes de onda de emisión de los HB-LED de iluminación, comprendido enre 4 y 75 nm. Un foodiodo conviere la luz recibida en una corriene, que ha de ser acondicionada. Para ello se uiliza un amplificador de ransimpedancia (TransImpedance Amplifier, TIA) que proporciona una ensión proporcional a la corriene del foodiodo, y una eapa de filrado en el ancho de banda deseado para eviar ruidos. Teniendo ya caracerizado el HB-LED como medio de ransmisión en un sisema VLC, poseriormene se propone el diseño de un converidor CC/CC conmuado de respuesa rápida. Hasa la fecha, la mayor pare de las publicaciones en VLC se cenran en alcanzar asas binarias alas [6, 7], uso de modulaciones de ala eficiencia [8, 9] y en capas del modelo OSI superiores a la física en la comunicación [1, 11]. En muchos de los sisemas acualmene presenados se uilizan ransmisores de HB-LEDs basados en amplificadores lineales de baja eficiencia o incluso sin ransmisor aplicando la salida de un generador de señal direcamene al HB-LED. Esos sisemas disan de ser eficienes o de ser propuesas realisas para sisemas reales debido a las bajas poencias que procesan. En los úlimos años se han propueso converidores CC/CC de respuesa rápida para sisemas de seguimieno de envolvene (ET) y eliminación y resauración de envolvene (EET), que son capaces de variar la ensión de salida a frecuencias alas, del orden de las decenas de MHz. En [12] se proponen adapaciones de dichas écnicas a sisemas VLC, donde el converidor hace la función de ransmisor del HB-LED, como se muesra en la figura 2. La ensión de salida del converidor hace las funciones de polarizar los LEDs y de generar la señal. El valor medio de la ensión de salida define el puno de polarización y las variaciones rápidas de la ensión generan la señal a ransmiir. Los facores de diseño son los siguienes: Niveles de ensión de salida: Los valores de ensión esán limiados por los valores máximos y mínimos de ensión mosrados en la figura 1 para que el HB-LED funcione siempre en zona lineal, para así poder modelar la carga como una resisencia, faciliando el diseño. Ancho de banda de la señal reproducida: La señal aplicada a los HB-LEDs ha de esar por debajo del ancho de banda del LED, pero además esá limiada por la frecuencia de conmuación. Para poder generar variaciones de la ensión del orden de decenas de MHz, se necesian frecuencias de conmuación de enre 5-1 MHz. Frecuencia de conmuación: Relacionada con el puno anerior, ha de ser lo suficienemene ala para poder reproducir la señal deseada con suficiene resolución, pero se ha de buscar una relación de compromiso, dado que frecuencias de conmuación alas aumenan las pérdidas en conmuación, y por lo ano reducen el rendimieno del sisema.

3 V DC Converidor DC/DC de respuesa rápida i LED i D 2 V bias DS /R diodo PWM mod. Conrol del Converidor PWM i bias_led HB-LEDs Figura 2: Conrol de un converidor CC/CC para polarizar y generar la señal de exciación en los LEDs. v DS Vbias GS = 4.9 V Vsin Vbias DS = 5.5 V 5 68 H 15 nf 22 H vds vgs (a) 22 H PD841 i LED i 15 nf D 2.5 Vbias LED = 3.5 V W 4218 VPD = -15 V S 5972 CF = 4.7 pf RFV2 RF = 1 k = 1.2 M RFV1 = +5 V 1 k +5 V OPA659 LMH672 1 nf V -5 V Figura 3: Sisema caracerizador de HB-LEDs donde (a) muesra el ransmisor y (b) muesra el recepor. Diseño del filro: El filro de salida del converidor se diseña para dejar pasar la señal reproducida y eliminando los armónicos producidos por la modulación de ancho de pulso (Pulse-Widh Modulaion, PWM) del converidor. En [13] se repora el esudio del diseño del filro para un reducor de doble fase. II. (b) DISEÑO DEL SISTEMA DE CARACTERIZACIÓN Para poder evaluar la uilidad de los HB-LED en sisemas VLC se esudia su respuesa en frecuencia para poder obener su ancho de banda de uso. El sisema propueso esá compueso por el ransmisor mosrado en la figura 3a y el recepor mosrado en la figura 3b. II-A. Diseño del ransmisor El ransmisor es un amplificador Clase-A con conrol del puno de polarización del MOSFET y del LED independienes. La configuración en clase-a del amplificador presena un rendimieno muy bajo, pero se jusifica su uso para la caracerización en frecuencia debido a su linealidad y facilidad de conrol, donde la eficiencia no juega odavía un papel imporane. La señal V sin es la salida de un generador de señal que permie realizar fácilmene el barrido en frecuencia, mienras que las ensiones V biasgs y V biasds polarizan en un puno de funcionamieno del MOSFET para alcanzar un funcionamieno como amplificador Clase-A y dependen del ransisor elegido. En la figura 4 se muesran las gráficas de un MOSFET polarizado en Clase-A con una carga resisiva. En la figura se puede observar que la ensión V DS y la corriene i D son señales proporcionales a la señal aplicada en la puera V GS. Mediane V bias DS Figura 4: Curvas de funcionamieno de un MOSFET como amplificador Clase-A. una selección adecuada de las ensiones de polarización se consigue que el amplificador reproduzca un ciclo compleo de la señal, o lo que es lo mismo, su funcionamieno en Clase-A. Como se ve en la figura 1, sobre el HB-LED se aplica una ensión coninua de polarización, y sobre esa ensión, se aplica la señal deseada. La ensión de polarización del HB- LED viene definida por V biasled, y para poder conrolarla de forma independiene, la componene de coninua de la ensión de exciación V DS se elimina por un condensador de desacoplo. De esa forma, la ensión coninua de polarización del diodo se define mediane V biasled y la componene de alerna mediane la componene de alerna de V DS. Como se comenó aneriormene, la ensión de polarización V biasled se diseña para que el HB-LED funcione siempre en zona lineal y viene definida por la gráfica ensión/corriene dada por el fabricane. Por lo ano, como se observa en la figura 4, la carga que ve el amplificador es una carga resisiva que depende únicamene del modelo de HB-LED usado. II-B. Diseño del recepor El recepor esá formado por un foodiodo y oda la circuiería necesaria para polarizar el foodiodo, acondicionar la señal y amplificarla. El foodiodo produce una corriene proporcional a las variaciones de luz recibidas cuando ése esá polarizado en inversa con una ensión V P D. Las corrienes producidas por un foodiodo son muy pequeñas, del orden de los µa, por lo ano necesian ser amplificadas y ransformadas en ensión para faciliar su medida. En la figura 3b se muesra el circuio del recepor formado por un foodiodo y dos eapas amplificadoras. La primera eapa amplificadora uiliza un TIA OPA659. Esa configuración genera una ensión a la salida proporcional a la corriene del foodiodo y amplificada. Para el cálculo de los valores de realimenación se uiliza la ecuacion 1. GBP f 3dB = (1) 2πR F C D

4 La ecuación 1 permie calcular el ancho de banda del amplificador. Ese ancho de banda depende del ancho de banda de ganancia uniaria del amplificador (GBP), de la capacidad parásia del foodiodo C D y de la resisencia de realimenación R F. Mienras que el GBP y C D dependen del amplificador y foodiodo elegidos, R F queda como único facor de diseño. Por lo ano la elección correca de foodiodo y amplificador es crucial si se quieren conseguir anchos de banda alos, del orden de las decenas de MHz. El valor de GBP del amplificador OPA659 es de 65 MHz mienras que la capacidad C D del conjuno foodiodo S5972 y capacidad de enrada del amplificador uilizado es de 2 pf. Uilizando la ecuación 1 se obiene una resisencia de realimenación R F = 1 kω para un ancho de banda de 7 MHz. Además para garanizar esabilidad de la primera eapa se añade una compensación lead siuado un condensador en paralelo con la resisencia de realimenación R F de valor C F = 5 pf. Se uiliza una segunda eapa para añadir amplificación al sisema compleo. Debido a que en el diseño de un amplificador usando amplificadores operacionales se ha de buscar una relación de compromiso enre ancho de banda y nivel de amplificación, para alcanzar mayores niveles de ganancia maneniendo el mismo ancho de banda se necesia encadenar varias eapas. La segunda eapa es un amplificador de ensión con un ancho de banda igual a la primera. Sabiendo que el amplificador LMH672 uilizado iene un GBP de 1.7 GHz, se obienen R F V 1 = 1 kω y R F V 2 = 1.2 MΩ para una configuración de amplificador de ensión con un ancho de banda de 7 MHz. Como se vio aneriormene, la función del recepor es converir la variaciones de la luz emiidas por el HB-LED en ensión que pueda ser medida. Pero el sisema ransmisor emie un nivel de iluminación coninua además de la señal ransmiida. Ese nivel de iluminación se raduce en un nivel de coninua a la salida del primer amplificador, cuyo nivel será mayor al de señal y pudiendo producir una sauración en la siguiene eapa. Para eviar problemas de sauración, enre ambas eapas se uiliza un condensador cuya función es únicamene filrar la coninua y dejar pasar el ancho de banda de ransmisión. III. DISEÑO DEL TRANSMISOR BASADO EN CONVERTIDOR CC/CC Como se comenó aneriormene, el rendimieno del ransmisor basado en un amplificador lineal Clase-A es muy bajo, lo cual lo hace poco recomendable para aplicaciones con niveles de poencias alos. Debido a éso se propone la uilización de un converidor CC/CC conmuado de respuesa rápida basado en el converidor reducor de doble fase uilizado en aplicaciones de seguimieno de envolvene [13] y mosrado en la figura 5. El converidor es el encargado de generar la señal de exciación sobre los HB-LEDs y el nivel de coninua mosrados en la figura 1. Como parámeros de diseño se requiere un ancho de banda de la señal de salida, f signal de 1 MHz y la frecuencia de conmuación, que iene que ser al menos del doble para cumplir Nyquis-Shanon. Usando señales de 1 MHz se asegura v DC S A C 1 S B D A D B L A1 L B1 L 2 C 2 i LED HB-LEDs Figura 5: Esquema del converidor reducor de doble fase con filro de 4 o orden a la salida y carga de HB-LEDs. esar siempre funcionando denro del ancho de banda del HB- LED. Además, la hora de elegir la frecuencia de conmuación se ha de enconrar una relación de compromiso enre pérdidas de conmuación (las cuales crecen con la frecuencia) y orden del filro (el cual decrece con la frecuencia). Según esas especificaciones se diseña para una frecuencia de conmuación f pwm = 5 MHz. El esudio de la uilización de diferenes filros y ordenes se encuenra publicado en [13]. Siguiendo ese esudio se diseña un filro Legendre-Papoulis de orden 4 con una frecuencia de core de f c = 1.3 MHz. Los elemenos del filro son los mosrados en la abla I. Tabla I: VALORES DEL FILTRO LEGENDRE-PAPOULIS DE CUARTO ORDEN PARA f c = 1.3 MHz. L A1 = L B1 (µh) C 1 (nf) L 2 (µh) C 2 (nf) La salida del converidor esá conecada direcamene a los LEDs. Los LEDs son cargas no lineales, y en el diseño del filro se ha supueso que se comporan como cargas lineales. Eso es ciero siempre y cuando la ensión de salida sea superior a la ensión de codo del LED. En un converidor reducor en lazo abiero la ensión de salida depende de la ensión de enrada y del valor del ciclo de rabajo. Si se supone consane la ensión de enrada, mediane la modificación del ciclo de rabajo se conrola la ensión de salida, que mediane variaciones rápidas del ciclo de rabajo se pueden conseguir variaciones rápidas de la ensión de salida. Además, esa ensión iene que ser igual o superior a la ensión de codo del LED para asegurar en odo momeno el rabajo en la zona lineal, y menor a la máxima ensión soporada. IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES Los resulados experimenales se dividen en caracerización de los HB-LEDs y el uso del converidor CC/CC como ransmisor VLC. IV-A. Caracerización de los HB-LEDs Los HB-LEDs uilizados para la obención de resulados experimenales en la caracerización son W4218 de Seoul

5 Magniud normalizada (db) -5 db/dec db/dec Figura 7: Circuio del converidor reducor de doble fase con carga de 5 HB-LEDs en serie. -2 BW del LED blanco sin filro BW del LED blanco con filro ileds() (2 V/div) Frecuencia (MHz) Figura 6: Respuesa en frecuencia del sisema compleo para una carga de 1 HB-LED recibiendo odo el especro de luz y recibiendo únicamene la componene azul de luz. Semiconducor con una resisencia dinámica de 1.7 Ω (proporcionada por el fabricane). Para la caracerización en frecuencia el HB-LED ha de rabajar siempre en su zona lineal para así poder obener su función de ransferencia. A la enrada del amplificador Clase-A de la figura 3a se coneca a la salida del analizador de especros HP-3598A programado para realizar un barrido enre 1 y 4 MHz. Con la enrada del analizador de especros se mide ano la relación ensión/corriene de los HB-LEDs como ensión/luz de los mismos. Para medir corriene por los HB-LEDs se uiliza una resisencia de 2.5 Ω puesa en serie con ellos. Para medir luz se uiliza el recepor diseñado, mosrado en la figura 3b, mediane la conexión direca de la salida a la enrada del analizador. Una de las consideraciones en el uso de HB-LEDs en sisemas VLC es la respuesa en frecuencia del filro por fosfuro que usan los HB-LEDs. Como se dijo aneriormene, la mayor pare de los HB-LEDs acuales de iluminación se fabrican a parir de un HB-LED azul y un filro por fosfuro que genera el reso de componenes de luz para producir así la luz blanca. Ese efeco es conocido pero es dependiene del HB-LED usado y iene que ser medido para cada modelo de HB-LED. En la figura 6 se muesra la comparaiva enre el ancho de banda de la respuesa corriene/luz del HB-LED de únicamene la componene azul de la luz comparada con la respuesa de odo el especro de emisión del HB-LED. Para realizar las medidas, en el caso de medir únicamene la respuesa de la luz azul, se uiliza un filro ópico enre ransmisor y recepor. Conviene desacar que el filro aenúa la señal recibida y por lo ano el nivel de señal en ambas pruebas en el recepor no es el mismo. Por éso mismo, la comparación se realiza con la magniud normalizada. Se puede observar que la caída en frecuencia es diferene en ambos casos, siendo más pronunciada en el caso de Vrx() (,1 V/div) Figura 8: Formas de onda de funcionamieno del converidor reducor de doble fase. En azul la señal sobre los HB-LEDs y en amarillo la ensión de salida del recepor. ener en cuena odo el especro de emisión (-12 db/dec.) comparada con únicamene la componene azul (-5 db/dec.). Esos resulados son coherenes con los reporados en oras publicaciones [14, 15]. En érminos de ancho de banda, la respuesa del HB-LED cae -3 db a 2.5 MHz mienras que filrando odas las componenes de luz excepo la componene azul el ancho de banda resulane es de enorno a 6 MHz. IV-B. Resulados del converidor reducor de 2 fases como ransmisor VLC El converidor mosrado en la figura 2 es usado con una carga de 5 HB-LEDs del mismo modelo que el caracerizado en el aparado anerior. El prooipo es el mosrado en la figura 7 usando los parámeros de diseño mosrados aneriormene. El converidor funciona con una frecuencia de conmuación de 5 MHz para reproducir los 3 primeros armónicos de una señal cuadrada de 2 khz (2 khz de armónico fundamenal, y 6 khz y 1 MHz de 3o y 5o armónico). En la figura 8 se muesra en azul la corriene a ravés de los HB-LEDs, y en amarillo la salida del recepor midiendo la luz emiida por los HB-LEDs. En la raza azul es una señal siempre posiiva con un nivel de coninua que polariza los HB-LEDs y un nivel de alerna

6 que es el que se quiere ransmiir. La raza amarilla es la salida del recepor, donde solo se encuenra la componene de alerna de la señal recibida, dado que el nivel de coninua ha sido previamene filrado. V. CONCLUSIONES En ese arículo se presena el diseño de un sisema de caracerización en frecuencia de HB-LEDs y un ransmisor VLC basado en un converidor CC/CC reducor de doble fase con filro de cuaro orden. Con el sisema de caracerización propueso basado en un amplificador clase-a como ransmisor y foodiodo y amplificador de ransimpedancia como recepor se presena una manera sencilla de caracerizar los HB-LEDs anes de usarlos como ransmisores del sisema real. Conocer la respuesa en frecuencia es ineresane para calcular el ancho de banda de ransmisión y para écnicas de pre o pos-ecualización [16, 17] para aumenar ancho de banda del sisema global. El versailidad del sisema propueso permie la caracerización de los HB-LEDs en diferenes punos de funcionamieno. Con el sisema de ransmisión basado en el converidor CC/CC se consigue inegrar la alimenación y ransmisión de daos en un solo converidor. Además permie un conrol sencillo mediane modulación PWM de la ensión a ransmiir, permiiendo su inegración con sisemas digiales. El uso de un converidor de doble fase permie la eliminación del rizado de conmuación en la ensión de salida, permiiendo un ajuse mayor del filro de salida. Los resulados experimenales muesran una forma de obener el ancho de banda de un HB-LED, llegando a 6 MHz filrando la luz azul y 2.5 MHz sin filrar. Además, con el uso de un converidor reducor de doble fase como ransmisor se consigue ransmiir hasa 1 MHz usando HB-LEDs con una frecuencia de conmuación de 5 MHz. El converidor alcanza una poencia de 2 W con una eficiencia del 9 % haciendo las funciones de iluminación y ransmisión. AGRADECIMIENTOS Trabajo realizado mediane la financiación del Miniserio de Educación, Culura y Depore a ravés del proyeco MINECO-17-DPI R y la beca FPU con referencia FPU14/3268 y del Gobierno del Principado de Asurias a ravés del proyeco FC-15-GRUPIN (Grupín) y de los fondos FEDER. REFERENCIAS [1] Ieee sandard for local and meropolian area neworks par 15.7: Shor-range wireless opical communicaion using visible ligh, IEEE Sd , pp. 1 39, Sep 211. [2] S. Dimirov and H. Haas, Principles of LED Ligh Communicaions: Towards Neworked Li-Fi. Cambridge, U.K.: Cambridge Univ. Press, March 215, ch. 2: Opical wireless communicaion. [3] X. Li, L. Wu, Z. Liu, B. Hussain, W. C. Chong, K. M. Lau, and C. P. Yue, Design and characerizaion of acive marix led microdisplays wih embedded visible ligh communicaion ransmier, Journal of Lighwave Technology, vol. 34, no. 14, pp , July 216. [4] X. Xiao, H. Tang, T. Zhang, W. Chen, W. Chen, J. Hao, R. Wang, and K. Wang, Uilizing cdse/zns core/shell qds o improve he modulaion bandwidh of wled for visible ligh communicaion, in h Inernaional Conference on Elecronic Packaging Technology (ICEPT), Aug 216, pp [5] N. Lourenço, D. Terra, N. Kumar, L. N. Alves, and R. L. Aguiar, Visible ligh communicaion sysem for oudoor applicaions, in 212 8h Inernaional Symposium on Communicaion Sysems, Neworks Digial Signal Processing (CSNDSP), July 212, pp [6] Y. Wang, L. Tao, X. Huang, J. Shi, and N. Chi, 8-gb/s rgby ledbased wdm vlc sysem employing high-order cap modulaion and hybrid pos equalizer, IEEE Phoonics Journal, vol. 7, no. 6, pp. 1 7, Dec 215. [7] P. Manousiadis, H. Chun, S. Rajbhandari, R. Mulyawan, D. A. Vihanage, G. Faulkner, D. Tsonev, J. J. D. McKendry, M. Ijaz, E. Xie, E. Gu, M. D. Dawson, H. Haas, G. A. Turnbull, I. D. W. Samuel, and D. O Brien, Demonsraion of 2.3 gb/s rgb whieligh vlc using polymer based colour-converers and gan microleds, in 215 IEEE Summer Topicals Meeing Series (SUM), July 215, pp [8] A. A. Abdulkafi, M. Y. Alias, and Y. S. Hussein, Performance analysis of dco-ofdm in vlc sysem, in 215 IEEE 12h Malaysia Inernaional Conference on Communicaions (MICC), Nov 215, pp [9] A. Singh, A. Jain, and P. Vyavahare, A sudy of peak o average power raio for differen companding echniques in vlcofdm sysem, in 216 Inernaional Conference on Advances in Compuing, Communicaions and Informaics (ICACCI), Sep 216, pp [1] X. Wu, D. Basnayaka, M. Safari, and H. Haas, Two-sage access poin selecion for hybrid vlc and rf neworks, in 216 IEEE 27h Annual Inernaional Symposium on Personal, Indoor, and Mobile Radio Communicaions (PIMRC), Sep 216, pp [11] X. Bao, X. Zhu, T. Song, and Y. Ou, Proocol design and capaciy analysis in hybrid nework of visible ligh communicaion and ofdma sysems, IEEE Transacions on Vehicular Technology, vol. 63, no. 4, pp , May 214. [12] J. Sebasián, D. G. Aller, J. Rodriguez, D. G. Lamar, and P. F. Miaja, On he role of he power elecronics on visible ligh communicaion, in 217 Thiry-Two Annual IEEE Applied Power Elecronics Conference and Exposiion (APEC), March 217. [13] J. Sebasián, P. Fernández-Miaja, F. J. Orega-González, M. Paiño, and M. Rodríguez, Design of a wo-phase buck converer wih fourh-order oupu filer for envelope amplifiers of limied bandwidh, IEEE Transacions on Power Elecronics, vol. 29, no. 11, pp , Nov 214. [14] H. L. Minh, D. O Brien, G. Faulkner, L. Zeng, K. Lee, D. Jung, Y. Oh, and E. T. Won, 1-mb/s nrz visible ligh communicaions using a posequalized whie led, IEEE Phoonics Technology Leers, vol. 21, no. 15, pp , Aug 29. [15] H. L. Minh, D. O Brien, G. Faulkner, L. Zeng, K. Lee, D. Jung, and Y. Oh, 8 mbi/s visible ligh communicaions using preequalized whie led, in 28 34h European Conference on Opical Communicaion, Sep 28, pp [16] H. Li, X. Chen, B. Huang, D. Tang, and H. Chen, High bandwidh visible ligh communicaions based on a pos-equalizaion circui, IEEE Phoonics Technology Leers, vol. 26, no. 2, pp , Jan 214. [17] X. Huang, J. Shi, J. Li, Y. Wang, and N. Chi, A gb/s vlc ransmission using hardware preequalizaion circui, IEEE Phoonics Technology Leers, vol. 27, no. 18, pp , Sep 215.

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION REGULADORES EN MODO DE CMUTACI Los pulsadores de cd se pueden uilizar como reguladores en modo de conmuación para converir un volaje dc, por lo general no regulado, a un volaje de salida de dc regulado.

Más detalles

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40 DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40 Como en el caso de los reguladores lineales, exisen en el mercado una gran variedad de disposiivos para la regulación por conmuación, en general conroles

Más detalles

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica Colección de problemas del Curso 05/06 Circuios Elecrónicos. º Ing. Aeronáuico Dpo. de Ingeniería Elecrónica Problema. Calcule la ransformada de Fourier, G(), de las siguienes funciones: + a) g = e u(

Más detalles

CIRCUITOS CON TRANSISTORES. 23. Problemas para clase +10V. 100k. jlr marrero, circuitos electrónicos, octubre

CIRCUITOS CON TRANSISTORES. 23. Problemas para clase +10V. 100k. jlr marrero, circuitos electrónicos, octubre jlr marrero, circuios elecrónicos, ocubre 2017 1 CIRCUITOS CON TRANSISTORES 23. Problemas para clase El ransisor del circuio de la figura iene β ip = 100. Deermine la corriene de colecor del ransisor en

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA Vol. NE-, Quino Encuenro de Jóvenes Invesigadores 7 IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA Valdez Carrera Hécor Osiel (), Limones Pozos César Auguso (), Sosa

Más detalles

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad.

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad. PÁTI 4 aracerización del diodo. plicaciones Un diodo recificador es un dipolo basado en las propiedades de los maeriales semiconducores. Tiene la propiedad de conducir la corriene con una polaridad (polarización

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal.

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal. TEMA COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL Circuio RC pasa alo Esudiemos el comporamieno esacionario ane una exciación sinusoidal. -/ Figura. Circuio RC pasa alo C nf R k khz La

Más detalles

El papel de los convertidores CC/CC en las comunicaciones por luz visible

El papel de los convertidores CC/CC en las comunicaciones por luz visible El papel de los converidores CC/CC en las comunicaciones por luz visible Javier Sebasián*, Daniel G. Aller*, Juan Rodríguez*, Pablo F. Miaja** y Diego G. Lamar*. * Universidad de Oviedo. Grupo de Sisemas

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 ESTUDIO PREVIO 2 PRÁCTICA AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE. Principio de funcionamiento

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 ESTUDIO PREVIO 2 PRÁCTICA AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE. Principio de funcionamiento 2 PÁCTICA AMPLIFICADO DIFNCIAL CON FUNT D COINT CONSTANT Principio de funcionamieno l amplificador diferencial sencillo descrio en la prácica anerior odavía dispone de una amplificación sincrónica relaivamene

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Electrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN. Departamento de Electrónica Universidad de Alcalá

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Electrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN. Departamento de Electrónica Universidad de Alcalá Laboraorio de Caracerización de Disposiivos Elecrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Deparameno de Elecrónica Universidad de Alcalá PRÁCTICA 3 Caracerización de componenes acivos DIODOS SEMICONDUCTORES

Más detalles

CAPITULO 2 INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA. etapa es una topología derivada de dos convertidores

CAPITULO 2 INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA. etapa es una topología derivada de dos convertidores CAPTULO NERSOR ELEAOR MONO ETAPA CAPTULO NERSOR ELEAOR MONO - ETAPA. nroducción Un inversor elevador mono eapa es una opología derivada de dos converidores C C elevadores bidireccionales en corrie [] [8]

Más detalles

DIAGRAMA DEL INTEGRADO LM78S40

DIAGRAMA DEL INTEGRADO LM78S40 DAGRAMA DEL NTEGRADO LM78S40 La Figura 03 muesra los componenes discreos del LM78S40. Nóese que incluye odos los elemenos necesarios para la implemenación de un regulador elevador por conmuación. Adicionalmene

Más detalles

Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 4-5

Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 4-5 Comunicaciones Digiales - Ejercicios Tema -5 1. La siguiene figura represena la forma de onda de varias modulaciones angulares, en concreo: QPSK, OQPSK, CPFSK y MSK. A B C.......................................................

Más detalles

Teoría de la Comunicación

Teoría de la Comunicación eoría de la Comunicación 48 Ejercicios Ejercicio 4 Para el conjuno de símbolos de la Figura 495 a) plique el procedimieno de GramSchmid para obener una base oronormal que permia la represenación vecorial

Más detalles

GENERADOR FORMA DE ONDA TRAPEZOIDAL

GENERADOR FORMA DE ONDA TRAPEZOIDAL GENEADO FOMA DE ONDA TAPEZOIDAL Bueno una forma de onda rapezoidal es básicamene lo siguiene: una rampa con pendiene posiiva, luego un nivel consane y a coninuación una rampa con pendiene negaiva. Si nos

Más detalles

Polarización de transistores: Recta de carga de continua

Polarización de transistores: Recta de carga de continua Polarización de ransisores: ca de carga de coninua Para poder uilizar un ransisor TBJ debemos polarizarlo previamene. Eso significa elegir la zona de rabajo del ransisor, es decir, si va a rabajar en core,

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Convertidores alterna continua

Convertidores alterna continua Tema. Converidores alerna coninua ecciones 4 y 5 Recificadores rifásicos 4.1 nroducción 4. Recificadores no conrolados de media y doble onda 4. Asociación de recificadores no conrolados en serie 4.4 Asociación

Más detalles

Tema 3 Sistemas lineales.

Tema 3 Sistemas lineales. Tema 3 Sisemas lineales. Podemos definir un sisema como un grupo o combinación de elemenos inerrelacionados o íner-acuanes que forman una enidad coleciva. En el conexo de los sisemas de comunicación los

Más detalles

Guía de Ejercicios 1 Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digitales

Guía de Ejercicios 1 Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digitales 66.78 Comunicaciones Digiales y Analógicas Marzo, 3 Guía de Ejercicios Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digiales. Modulaciones Analógicas Ejercicio - AM-PS Una señal de AM con

Más detalles

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es: Prácica S4: Especro de Fourier 1. Objeivos Los objeivos de la prácica son: 1.- Uilizar el simulador Pspice para el esudio de la respuesa en frecuencia de circuios elécricos pasivos, aplicando la serie

Más detalles

Respuesta A.C. del BJT 1/10

Respuesta A.C. del BJT 1/10 Respuesa A.. del BJT 1/10 1. nroducción Una ez que se ubica al ransisor denro de la zona acia o lineal de operación, se puede uilizar como amplificador de señales. n base a un ransisor BJT NPN en configuración

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

Fuente de alimentación con regulador conmutado

Fuente de alimentación con regulador conmutado Fuene de alimenación con regulador conmuado Diagrama en bloques Fuene no regulada ni esabilizada Fuene regulada y esabilizada TRANSFORMADOR RECTIFICADOR FILTRO REGULADOR CARGA FICHA DE ALIMENTACIÓN FUSIBLE

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Tecnología Electrónica

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Tecnología Electrónica Deparameno de ecnología Elecrónica Examen Sepiembre 004 Elecrónica Indusrial II º Ingeniería écnica en Elecricidad Cuesiones eóricas ( punos, iempo recomendado: 40 min). Discuir la veracidad o falsedad

Más detalles

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales Señales elécricas y funcionamieno de los aparaos de medida de dichas señales Exisen dos clases fundamenales de señales elécricas: corriene coninua o DC y corriene alerna o AC. Denro de cada uno de esos

Más detalles

Convertidores CC/CC directos

Convertidores CC/CC directos Capíulo 4 Converidores CC/CC direcos 4.1 Inroducción Deerminadas aplicaciones requieren alimenación en coninua, por ejemplo, los circuios que forman un ordenador personal. in embargo, se suele parir de

Más detalles

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω.

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω. Insiuo Tecnológico de Cosa ica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL2207 Elemenos Acivos I Semesre, 2014 Tuoría 4 1. Deermine el valor de para el siguiene circuio, que resulará en una corriene de diodo de

Más detalles

Múltiples representaciones de una señal eléctrica trifásica

Múltiples representaciones de una señal eléctrica trifásica Múliples represenaciones de una señal elécrica rifásica Los analizadores de poencia y energía Qualisar+ permien visualizar insanáneamene las caracerísicas de una red elécrica rifásica. Represenación emporal

Más detalles

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. Objeivos CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Deerminar el iempo caracerísico, τ, del circuio. 2. Fundameno eórico Un condensador es un sisema

Más detalles

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación 1 Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación BIBIOGRAFÍA: POWER SUPPY COOKBOOK MARTY BROWN SIMPIFIE ESIGN OF ING POWER SUPPIES

Más detalles

Tabla 4.1. x R (t) Cuantificador L niveles. f M muestras/s. Figura 4.23

Tabla 4.1. x R (t) Cuantificador L niveles. f M muestras/s. Figura 4.23 4.4 Codificación El codificador asigna un código binario a cada nivel de salida del cuanificador. Así si el cuanificador iene L niveles habrá 2 n =L códigos disinos, donde cada palabra de código se corresponde

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Universidad Nacional Auónoma de Honduras Faculad de Ciencias Escuela de Física Prácica de FS-321 Tema: Carga y Descarga de un Capacior Elaborado por: Francisco Solórzano, Pabel Cardenas, Kevin Rico y David

Más detalles

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador PRÁCTICA 5 Carga y descarga del condensador Un condensador es un dipolo consiuido por dos armaduras meálicas separadas por un aislane. Eso nos debería inducir a pensar que no puede circular la corriene

Más detalles

Conversores Tensión - Frecuencia y Frecuencia - Tensión

Conversores Tensión - Frecuencia y Frecuencia - Tensión Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Elecrónica A-15 - Disposiivos y Circuios Elecrónicos II A-15 Disposiivos y Circuios Elecrónicos

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Cuestiones teóricas (3 puntos, tiempo recomendado 60 minutos)

Cuestiones teóricas (3 puntos, tiempo recomendado 60 minutos) eparameno de ecnología lecrónica xamen Sepiembre 6 lecrónica ndusrial º ngeniería écnica ndusrial Cuesiones eóricas ( punos, iempo recomendado 6 minuos) Cuesión l coneridor CC/CC de la Figura C opera en

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos 1 Red adapaiva de conmuación suave para converidor rifásico en puene acivo compleo para aplicaciones de vehículos elécricos Absrac En ése arículo se presena el conrol adapaivo de un circuio auxiliar para

Más detalles

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA Scienia e echnica Año XI No 28 Ocubre de 2005 UP. ISSN 0122-1701 31 IDENIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE RANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA RESUMEN Se presena el uso del algorimo de proyección como

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México Conciencia Tecnológica ISSN: 1455597 conec@mail.ia.mx Insiuo Tecnológico de Aguascalienes México Flores Oropeza, Luis Alejandro; Padilla Guardado, Eleazar; Román Loera, Alejandro; Arámbula Miranda, Luis

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magniudes mecánicas Inroducción Sensores poencioméricos Galgas exensioméricas Sensores piezoelécricos Sensores capaciivos Sensores inducivos Sensores basados en efeco Hall Sensores opoelecrónicos

Más detalles

La ventaja más importante de FM sobre AM está en relación con el ruido.

La ventaja más importante de FM sobre AM está en relación con el ruido. Ruido en sisemas de modulación coninua: Ruido Impulsivo La venaja más imporane de FM sobre AM esá en relación con el ruido..-ruido impulsivo: En un recepor de FM se puede uilizar un limiador que elimina

Más detalles

Modulación. Comunicación implica la transmisión de información desde un punto hasta otro punto.

Modulación. Comunicación implica la transmisión de información desde un punto hasta otro punto. TEMA 4 Modulación en ampliud: Concepos y definiciones en general. Modulación en doble banda laeral y banda laeral única. Generación de señales moduladas en ampliud. Aplicaciones de los disinos ipos de

Más detalles

Manual de Entrenamiento Chasis L03

Manual de Entrenamiento Chasis L03 Manual de Enrenamieno Chasis L03 LA DEFLEXIÓN VERTICAL: La Eapa de Salida: La Eapa de Salida Verical en los Chasis L03 esá implemenada por medio de un Amplificador Push-Pull discreo que lo conforman Q7464

Más detalles

Elección 0 Altivar 71

Elección 0 Altivar 71 Elección de velocidad Alivar 7 Opciones: módulos y resisencias de frenado Deerminación del módulo y de la resisencia de frenado El cálculo de las diferenes poencias de frenado permie deerminar el módulo

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

INVERSORES RESONANTES DE ALTA FRECUENCIA

INVERSORES RESONANTES DE ALTA FRECUENCIA Universidad de Oviedo INVERSORES RESONANTES DE ALTA FRECUENCIA Presenado por José Marcos Alonso Álvarez para opar a la plaza de PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD en el Área de Conocimieno de TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

Más detalles

TEMA 6: CANALES DIGITALES PASO BANDA CON RUIDO

TEMA 6: CANALES DIGITALES PASO BANDA CON RUIDO ema 6: Canales digiales paso banda con ruido PROBLEMA EMA 6: CANALES DIGIALES PASO BANDA CON RUIDO Se desea ransmiir una señal digial, cuyo régimen binario es de 4 kbis/sg, a ravés de un canal ideal cuya

Más detalles

Dimensiones. Referencia de pedido. Conexión eléctrica. Características. Fijación de acordar OBE1500-R2F-SE2-0,2M-V31-L

Dimensiones. Referencia de pedido. Conexión eléctrica. Características. Fijación de acordar OBE1500-R2F-SE2-0,2M-V31-L Dimensiones Emisor/ Recepor Conexión elécrica Fijación de acordar Fecha de publicación: 7-- :8 Fecha de edición: 7-- 68_spa.xml. ø..5.5 5.5 8 Referencia de pedido Sensor fooelélecrico de barrera unidireccional

Más detalles

Estudio de la Frontera de la Estabilidad en los Convertidores DC DC Buck y Boost con Control PWM

Estudio de la Frontera de la Estabilidad en los Convertidores DC DC Buck y Boost con Control PWM ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA Esudio de la Fronera de la Esabilidad en los Converidores DC DC Buck y Boos con Conrol PWM

Más detalles

Control Regulatorio Básico

Control Regulatorio Básico Conrol de Procesos Indusriales 5. Conrol Regulaorio Básico por Pascual Campoy Universidad Poliécnica Madrid Conrol de Procesos Indusriales 1 Conrol Regulaorio Básico Esrucura básica de conrol Acciones

Más detalles

MODULO Nº1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

MODULO Nº1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD MODULO Nº CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD UNIDAD: INTRODUCCIÓN TEMAS: Múliplos y Submúliplos. Magniudes Elécricas y la Ley de Ohm. Circuios Elécricos. Señales Elécricas y alores Caracerísicos. OBJETIOS:

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

Modelado de Sistemas Dinámicos

Modelado de Sistemas Dinámicos A Modelado de Sisemas Dinámicos Ese ema esá dedicado al modelado de sisemas dinámicos. Eso es, a la obención de un conjuno de ecuaciones maemáicas que describen el comporamieno de un sisema físico. No

Más detalles

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación.

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación. Gráficos con Maple Maple incluye poenes capacidades gráficas que permien realizar represenaciones bidimensionales, ridimensionales e incluso animaciones. El programa es muy flexible en lo que a la enrada

Más detalles

(3.5 Puntos) A e jπk B 1 B e j2πk D 5 C πe j5φ F π + φ D 5e jφ E 5φ E e j5φ (1 + cos(α)) A ( 1) k F ( 5e jφ ) C π G ( 1/j) π/2 G π/2 φ

(3.5 Puntos) A e jπk B 1 B e j2πk D 5 C πe j5φ F π + φ D 5e jφ E 5φ E e j5φ (1 + cos(α)) A ( 1) k F ( 5e jφ ) C π G ( 1/j) π/2 G π/2 φ IE TE Nombre: Insiuo Tecnológico de osa Rica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL-47 Modelos de Sisemas Profesor: Dr. Pablo lvarado Moya I Semesre, 6 Examen Parcial Toal de Punos: 64 Punos obenidos: Porcenaje:

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

Prepráctica: Sintonización de PIDs y Control digital

Prepráctica: Sintonización de PIDs y Control digital Preprácica: Sinonización de PIDs y Conrol digial Sisemas Auomáicos. EPSIG Mayo 2007 Lecuras Franklin, Feedback Conrol of Dynamic Sysems, Cap. 4.4.1 y 4.4.2 recomendadas K.J. Asröm, R.M. Murray, Feedback

Más detalles

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Unidad Didáctica. Corriente Alterna Unidad Didácica Corriene Alerna Programa de Formación Abiera y Flexible Obra coleciva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maqueación Servicio de Producción Didácica de FONDO FORMACION (Dirección de

Más detalles

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales Fundamenos Básicos Sisemas y Señales Preparado por : jhuircan Depo. Ingeniería Elécrica Universidad de La Fronera Objeivos q Revisar los concepos básicos de la Teoría de Sisemas q Revisar los concepos

Más detalles

x(t) 0 T 2T 3T 4T x(k) = {0, 3, 2.7, 2.2, 2.7, } x k = Redondear( x*(k T) )

x(t) 0 T 2T 3T 4T x(k) = {0, 3, 2.7, 2.2, 2.7, } x k = Redondear( x*(k T) ) SISEMAS DE DAOS MUESREADOS x() Muesreo x*() A/D x() Señal coninua x() : periodo de muesreo 1 1 = =(s) fm = f m =(Hz) 2 π ωm = 2 π fm = = ( rad / s) x*() 2 3 4 = {, 3, 2.7, 2.2, 2.7, } x = Redondear( x*()

Más detalles

Montaje. Vista frontal. Power Bus

Montaje. Vista frontal. Power Bus Amplificador Caracerísicas Monaje Acondicionador de señal de 1 canal Alimenación de 2 V CC Enrada para sensores de 2 o hilos o fuenes de alimenación de CA/CC de conaco de relé Función del emporizador Configurable

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. La función dela de Dirac.3. Definición de la convolución.3.. propiedades de la convolución.3.. Méodo Gráfico

Más detalles

Fuente de alimentación con regulador conmutado

Fuente de alimentación con regulador conmutado Fuene de alimenación con regulador conmuado Diagrama en bloques Fuene no regulada ni esabilizada Fuene regulada y esabilizada TRANSFORMADOR RECTIFICADOR FILTRO REGULADOR CARGA FICHA DE ALIMENTACIÓN FUSIBLE

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Ejercicios resueltos de tecnología electrónica.

Ejercicios resueltos de tecnología electrónica. Ejercicios resuelos de ecnología elecrónica. Boleín. Circuios y sisemas analógicos. 7 de agoso de 008 All ex is available under he erms of he GNU Free Documenaion License Copyrigh c 008 Sana (QueGrande.org)

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS SEÑALES ELÉCTRICAS

INTRODUCCIÓN A LAS SEÑALES ELÉCTRICAS /07/07 ELECRÓNIC BÁSIC EM INRODUCCIÓN LS SEÑLES ELÉCRICS SEÑLES ELÉCRICS Objeivos prender el concepo de variable de señal y su definición a parir de las magniudes físicas fundamenales. prender a clasificar

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL TEMA: TRABAJOS PRACTICOS AÑO 1998 Realizó: Fernando Luciani Revisó: Ing. Jorge Amigo TRABAJO PRACTICO Nº 1 Ese rabajo prácico iene como

Más detalles

Método de linealización dinámica para un acondicionador de temperatura /tiempo utilizando termistores.

Método de linealización dinámica para un acondicionador de temperatura /tiempo utilizando termistores. Méodo de linealización dinámica para un acondicionador de emperaura /iempo uilizando ermisores. E. Casro Monero, A. Salazar Muselier,. amírez Muñoz, J. Sánchez Moreno po. Conrol Auomáico, Elecrical Engineering

Más detalles

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS CAPIULO 1 ARMONICAS ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONIENEN ARMONICAS 1.1 INRODUCCION En sisemas elécricos de disribución de poencia, radicionalmene se esperaba que la forma de onda del volaje suminisrado

Más detalles

Introducción a LS-DYNA (4 Safety)

Introducción a LS-DYNA (4 Safety) 13/04/017 Inroducción a LS-DYNA (4 Safey) Conenido 1.. Inegración en el iempo: Implício vs. Explício 1..1. Méodo Implício vs. Explício 1... Paso de iempo críico Análisis Dinámicos Los análisis esáicos

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC Converidores A-D Principios de funcionamieno Programa: v() Inroducción. Caracerísicas. Técnicas de Conversión A - D: Basados en converidores D-A. ST C EO C v d () n... h h h... Simuláneo. Inegrador. Bibliografía:

Más detalles

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II CURSO 2017-18 Deparameno de Física Aplicada e Ingeniería de Maeriales Juan Anonio Porro González Francisco Cordovilla Baró Rafael Muñoz Bueno Beariz Sanamaría Prácica 1

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

1 Corrección automática de las distorsiones lineales como parte del concepto de televisión analógica mejorada

1 Corrección automática de las distorsiones lineales como parte del concepto de televisión analógica mejorada I. UIT-R BT.218 1 INFORME UIT-R BT.218 ESTUDIO DE LA SEÑAL PARA LA COMPENSACIÓN DE IMÁGENES FANTASMA DEL SISTEMA C PARA LA EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE LA DISTORSIÓN LINEAL EN LA CADENA DE TELEVISIÓN (Cuesión

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

Reflectometría en el Dominio del Tiempo

Reflectometría en el Dominio del Tiempo Mediciones Elecrónicas Reflecomería en el Dominio del iempo Sisema Bajo Prueba?? 1 Reflecomería en el Dominio del iempo Se desea evaluar una línea de ransmisión: inea de ransmisión de impedancia Z Z 1.

Más detalles

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Malab: Ecuaciones diferenciales de primer orden 8 de marzo de 9. Consideremos la ecuación diferencial ẋ = f(x, λ). Calcular los punos de bifurcación y dibujar

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Modelo de eamen Junio MODELO JUNIO MTEMÁTICS PLICDS LS CIENCIS SOCILES II OPCIÓN. (Punuación máima: punos) Se dice que una mari cuadrada es orogonal si T I: Noa: La noación T significa mari ranspuesa de.

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP Recibido: 22 de enero de 2011 Acepado: 10 de marzo de 2011 ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP CONTROL DIGITAL BASADO EN DSP PARA UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO

Más detalles

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia Capíulo 4: Modelización del sisema con funciones de ransferencia 46 . Inroducción En los modelos de función de ransferencia, el objeivo es relacionar dos ó más series emporales en función de una u oras

Más detalles

CIRCUITOS DE PULSOS PRÁCTICA Nº 6 Circuitos de Tiempo

CIRCUITOS DE PULSOS PRÁCTICA Nº 6 Circuitos de Tiempo IUITO DE PULO.19 PÁTIA Nº ircuios de Tiempo A) ircuios discreos con MO 1) Definir los siguienes concepos: monoesable, asable, reriggerable (redisparable), duy cycle (ciclo de rabajo). ) Analizar porqué

Más detalles

Electrónica Digital. Universidad de Alcalá (19/06/2012)

Electrónica Digital. Universidad de Alcalá (19/06/2012) Elecrónica Digial Universidad de Alcalá (19/06/2012) Índice Ejercicios del Tema 3... 2 Cuesión 1... 2 Cuesión 2... 3 Cuesión 3... 4 Cuesión 4... 5 Cuesión 5... 6 Cuesión 6... 7 Cuesión 7... 8 Cuesión 8...

Más detalles

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L.

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L. ESONANA EN EDES ESONANA EN EDES A EGMEN SENODA 4. esonancia por variación de la frecuencia Agrupamieno en serie En ese ipo de agrupamieno los elemenos se conecan uno a coninuación del oro de forma al que

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles