El descenso de la mortalidad en México de 1940 a 1980

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El descenso de la mortalidad en México de 1940 a 1980"

Transcripción

1 El descens de la mrtalidad en Méxic de 1940 a 1980 Cecilia Andrea Rabell y Marta Mier y Terán Rcha* Se analiza gran parte de la infrmación existente hasta ahra sbre Ja evlución de la mrtalidad en Méxic en ej períd N sól se trata de una revisión de estudis ya JJevads a cab, pues cuand l cnsideran necesari Jas autras presentan nuevs dats y nuevas interpretacines. Merecen atención destacada en el artícul ej anájisis pr regines de Méxic de Ja mrtajidad infantil y del ritm de descens de la mrtajidad generaj. En este cntext, dich anájisis revej que parte dej desacejeramient que tuv Jugar de 1960 en adelante es resultad del casi ttal estancamient de ls nivejes de mrtajidad en Jas regines mens desarrjjadas. Se reajiza también un cuidads análisis de la evjución de Ja mrtajidad pr causas dnde destaca de nueva cuenta ej cncid hajjazg de que ha aumentad ej pes rejativ de muertes pr accidentes y vijencia y pr enfermedades cardivasculares y cáncer. I. Las vicisitudes de la ecnmía mexicana y el nivel de la mrtalidad en el sigl XX La evlución de la tasa bruta de mrtalidad ns frece la visión más general de las tendencias del fenómen durante este sigl en el país. Este indicadr revela una disminución muy imprtante del nivel de la mrtalidad desde 1900 hasta 1980; el valr de la tasa, que según ciertas estimacines scila en trn a 35 persnas de cada 1000 a principis de sigl, desciende a 6 persnas de cada 1000 en 1980 (véase el cuadr 1 y la gráfica 1). Para cmprender la magnitud de este descens es necesari hacer una descripción, quizás smera, de las principales características del crecimient ecnómic de Méxic a l larg del presente sigl; aun cuand cn ell n se lgre explicar ls ritms del descens, pr l mens se pdrán señalar cierts perids de cambi ecnómic, que a su vez repercuten sbre ls niveles de mrtalidad. Durante ls últims añs de la dictadura prfirista, de 1900 a 1910, se presentó una fuerte expansión ecnómica que se reflejó en el crecimient medi anual de 3.3% del prduct intern, 1 el cual estuv asciad cn * Investigadras del Institut de Investigacines Sciales de la Universidad Nacinal Autónma de Méxic. 1 Durante este mism perid, la pblación creció a una tasa media anual de 1.1%, Í391

2 40 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS CUADR 1 Tasa bruta de mrtalidad en Méxic, Perids Pr mil Fuente: Dirección Genera] de Estadístic, Anuari estadístic de ls Estads Unids Mexicans, varis añs. el desplazamient de la agricultura de subsistencia y de las artesanías, hacia ls cultivs de exprtación, la minería y la manufactura mecanizada; en el primer cas, la fuerza de trabaj se utilizaba cn intensidad, l cual n sucedió en el segund. Debid a las características del cambi de la estructura ecnómica, la participación del trabaj en el ingres nacinal se reduj y el ingres real de la clase trabajadra prbablemente aumentó mens que las utilidades, el interés y la renta. La expansión ecnómica n benefició directamente a la mayr parte de la pblación. En este mism perid, el presupuest destinad a la salud pública aumentó slamente de 0.02 en 1878 a 0.54 pr cient del presupuest ttal en 1910; 2 se iniciarn medidas cm la intrducción de drenaje a la ciudad de Méxic, y la lucha cntra la tuberculsis y el paludism. Sin embarg, estas medidas, aún incipientes, n parecen haber tenid mayr repercusión. En td cas, de 1895 a 1909 n se bservan cambis en el valr de la tasa bruta de mrtalidad. Durante ls añs de lucha armada ( ) se interrumpió el funcinamient del Registr Civil, pr l cual n es psible calcular la tasa, per es de supner que hub un aument fuerte en la mrtalidad pr l que el prduct per cápita aumentó a una tasa de anual 2.2%, en prmedi. Véase Reynlds (1970, pp. 64 y 65 y cuadr 1:4 Tasas de crecimient de la ecnmía mexicana). 2 Véase Gnzález Navarr (1974).

3 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC 41 GRÁFICA 1 Méxic: Tasa bruta de mrtalidad, a 20 n 10 H 1890 I 1910 I I 1970 Añ causad pr la guerra, así cm pr las epidemias de tif ( ) y de influenza españla ( ) que aslarn a la pblación. 3 En 1922 se vuelve a abrir el Registr Civil, per la cbertura del registr de defuncines es incmpleta, de manera que el marcad descens en el valr de la tasa, de 33.2 pr mil en a 25.1 en , n es real. Hasta 1934 n se registran cambis en el valr de la tasa, la cual se mantiene de 25 persnas de cada mil. En ls añs que pasarn desde el final de la lucha armada hasta fines de ls treinta, la ecnmía mexicana sufrió grandes perturbacines; además de ls prblemas plítics interns prducids pr ls vilents chques entre la iglesia y el Estad, la crisis de liquidez y ls prblemas sciales, la ecnmía se vi seriamente afectada pr la depresión mundial y la caída de ls mercads externs. El prduct intern brut (PIB) aumentó anualmente, sól 1.6% en prmedi, y puest que el creciment de la pblación es similar, el prduct per cápita n registró aument algun. Paralelamente, se inició un perid de prfundas refrmas en la rganización 3 Según las estimacines de Ly, Alanís Patin y Greer, las pérdidas entre 1910 y 1921, causadas pr el aument de la mrtalidad (muertes en el camp de batalla y recrudecimient de la fiebre amarilla, el paludism, la viruela y, sbre td, la epidemia de influenza españla), la disminución de la natalidad y la emigración a Estads Unids, fuern de cerca de 2 millnes de persnas en una pblación de aprximadamente 14 millnes. Véase Mier y Terán (1982).

4 42 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS plítica, la tenencia de la tierra y la educación, que sentarn las bases del mdel de desarrll ecnómic seguid de ahí en adelante. A partir de 1940, la ecnmía mexicana entró en una fase de acelerad crecimient que se prlngó hasta principis de la década de ls chenta. El PIB creció a una tasa media anual superir a 6%, mientras que la pblación l hiz a una tasa de 3.2 pr cient. El mdel de crecimient ecnómic adptad implicó un cambi en la estructura de la prducción, pues aumentarn prprcinalmente las actividades industriales en detriment de las agrpecuarias y creciern ls sectres de energía y de servicis. En frma paralela, tuv lugar un prces muy marcad de urbanización a través de migracines ruralurbanas. La pblación se desplazó de cupacines de baja prductividad a tras de prductividad mayr; cn ell mejró el nivel de vida de la clase trabajadra especialmente el de ls brers rganizads en sindicats, a pesar del estancamient de ls salaris reales. Asimism, la industrialización del país traj cnsig un increment de las clases medias, grup hetergéne cnstituid pr trabajadres n manuales residentes en áreas urbanas, cuyas actividades frman parte del sectr terciari de la ecnmía. 4 El crecimient sstenid de la ecnmía mexicana, que se prlngó desde 1940 hasta la crisis de 1981, encubrió graves desajustes y prblemas que deben también cnsiderarse cm características del mdel de desarrll. La marcada desigualdad en la distribución del ingres, lejs de brrarse, se ha acentuad. En cnsecuencia, un ampli sectr de la pblación vive en verdaderas cndicines de malestar y cn pcas ninguna psibilidad de gzar de ls beneficis del desarrll ecnómic del país. 5 La 4 Véase Laeza (1985). ^ 5 De acuerd cn encuestas realizadas en 1963 acerca de la distribución del ingres: el 20% de las familias de más bajas percepcines (más de 8 millnes de persnas), recibió 4.17% del ingres. Este sectr pauperizad se integra pr campesins sin tierra y habitantes subempleads de las ciudades. El 20% de las familias, en rden ascendente de ingress, recibió 6.9% del ingres. La psición de ambs grups se deteriró entre 1950 y El 30% siguiente de las familias crrespnde al grues de la pblación que se incrpró a ls beneficis del salari mínim urban; se trata de una clase media baja que participó cn 16.3% del ingres. El 20% crrespndiente a las clases medias recibió ls beneficis del desarrll y su situación ha mejrad ntablemente, pues percibe 22.6%. El 10% de la pblación cn mayres ingress ha mantenid su situación privilegiada al percibir 49.4% del ttal del ingres dispnible. Véase Martínez de Navarrete (1970, pp. 36 a 39). La encuesta sbre la distribución del ingres en 1977 realizada pr el Banc de Méxic, muestra que persiste una enrme brecha entre las familias más pbres y las más ricas, y que la desigualdad en la distribución del ingres de las familias que cupan ls deciles intermedis, es también muy marcada (véase Díaz-Caned y Vera, 1981, cuadr 5, p. 41).

5 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC 43 situación del mercad de trabaj n permite alentar expectivas de mejría para este sectr pauperizad; el desemple y el subemple se acentúan, l cual indica que la tendencia se mantendrá debid al prces de tecnificación y a la necesidad de desarrllar industrias de alta densidad de capital. 6 A td ell se suma la grave crisis ecnómica que actualmente vive el país. Esta alarmante situación tiende a reprducirse, en parte gracias a las características del sistema educativ, que carece de una cbertura glbal, es ineficiente y favrece a la pblación urbana. 7 Estas características del sistema ecnómic en Méxic ns permiten cmprender el cmprtamient de cierts indicadres de ls niveles de mrtalidad en añs recientes. En td cas, la creciente participación de la pblación en el desarrll, durante las cuatr últimas décadas, y la cnsiguiente elevación de ls niveles de vida de cierts sectres, explican el descens de ls niveles de mrtalidad, que se inicia en el añ de 1935 de manera cntinua, aunque n hmgénea. Sin embarg, n parece pertinente trata de esclarecer las variacines en el ritm del descens de esta tasa, ya que existen prblemas imprtantes en la calidad de las fuentes de infrmación. Mientras que la cbertura en el registr de events vitales mejró de manera cntinua hasta 1970, n sucedió así cn la de ls censs decenales de la pblación. 8 Después de 1970 se han presentad fluctuacines en la cbertura del Registr Civil. Es también imprtante señalar tr prces que pud haber cntribuid al descens del valr de la tasa: el rejuvenecimient de la pblación mexicana a partir de Sin embarg, la tasa bruta de mrtalidad estandarizada muestra el mism ritm de descens que la n estandarizada, tal cm puede verificarse al cmparar las cifras del cuadr 1 cn las que presentams en el cuadr 2. 6 Véase Ibarra (1970, pp. 126 y 131). 7 Alguns dats pueden ilustrar estas afirmacines: hacia 1980, pr ejempl, una cuarta parte de la pblación de 15 y más añs era analfabeta; en 1970 de cada 100 alumns que ingresarn al primer cicl de estudis, sól 9 pasaban al segund cicl. En áreas rurales, en 1979, el 62.5% de ls hmbres de 15 y más añs que habitaba en lcalidades rurales (cn mens de habitantes), nunca asistió a la escuela cursó mens de cuatr añs. Véase Mjarr, et al.* (1985). 8 Pr ejempl, la reducción de casi 30% en el valr del índice, registrada entre y en el siguiente quinqueni, pudiera bedecer, en parte, al mejr registr de la pblación en el cens de 1950 que en el de En 1940, 41% de la pblación era menr de 15 añs, mientras que en 1970 esta prprción asciende a 47%. Esta estructura de edad tan jven explica pr qué ls valres de la tasa bruta sn tan bajs en cmparación cn ls de trs países.

6 44 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS CUADR 2 Méxic: Tasas brutas de mrtalidad estandarizadas* Añ Tasas (pr mil] * La estructura tip fue la de la pblación censada en 1970 y ajustada. Fuente: ídem cuadr 1 y cálculs de las autras. II. La esperanza de vida de 1940 a 1980 El aument de la esperanza de vida al nacimient, registrad de 1940 a 1980, siguió tres tendencias. La primera, de 1940 a 1960, se caracterizó pr ganancias de casi un añ de vida pr añ calendari: la e pasó de 41 a 59 añs durante este perid. La segunda tendencia, de 1960 a 1970, reflejó slamente un leve aument: la ganancia anual fue de 0.30 añs. Finalmente, entre 1970 y 1980, se bservó una pequeña aceleración en el ritm de aument: la e pasó de 62 a 66 añs (véase el cuadr 3). 10 CUADR 3 Méxic: esperanza de vida al nacimient pr sex, aument anual y relación entre ls valres para mujeres y hmbres, de 1940 a 1980 Aument Aument Aument anual anual anual Relación entre Añs e (en añs) e (en añs] e (en añs) e M y e H J Fuente: Benítez y Cabrera (1967), Cabrera et al (1973) y Campsrtega (1984). 1 0 Las estimacines de la e0 prvienen del trabaj de Benítez y Cabrera (1973). Estas estimacines se elabrarn a partir del registr de defuncines y de ls censs de pblación. Ls ajustes a las tasas específicas de mrtalidad pr edad fuern mínims. Estudis recientes muestran que existe un subregistr de defuncines especialmente marcad en el cas de ls menres de 1 añ. En cnsecuencia, ls valres de las estimacines de la en, en el cuadr 3, sn prbablemente alts.

7 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC El crecimient ecnómic de este perid ( ), el us extensiv de sulfas y antibiótics, el acces creciente de amplis sectres a ls servicis médics y la aplicación masiva de medidas de salud pública, explican el acelerad ritm de aument de la e. 11 Sin embarg, l que es difícil de explicar es la desaceleración del ritm de aument de la esperanza de vida al nacer, entre 1960 y En este últim añ, el nivel dista aún del alcanzad en trs países latinamericans. 13 Se ha bservad que el ritm de aument de la e disminuye a partir del mment en que este indicadr llega a ciert nivel, después del cual las ganancias sn psibles únicamente si se mejran la alimentación, la vivienda, la educación, la cbertura y la calidad de ls servicis médics, y el acces a servicis de agua ptable y drenaje. 14 En el cas de Méxic, el desarrll ecnómic generó amplias desigualdades entre la pblación. Pr l tant, es de supner que cexisten regímenes de mrtalidad sumamente disímiles. Ls escass estudis sbre mrtalidad diferencial según cndicines sciecnómicas, aprtan evidencias que sstienen esta hipótesis. El valr de la e reflejaría un prmedi entre ls niveles de mrtalidad de las diversas subpblacines. La disminución en las ganancias de la e a partir de 1961, pdría atribuirse a que un imprtante sectr de la pblación n gza de ls beneficis lgrads a través del crecimient ecnómic. De 1940 a 1980 la esperanza de vida al nacimient es más elevada para la pblación femenina que para la masculina y, puest que en un y tr sex ha tenid lugar un descens prprcinalmente semejante, la ganancia en añs ha sid mayr entre la pblación femenina; la esperanza de vida de las mujeres aumentó 27 añs y la de ls hmbres 23 (véase el cuadr 3). 15 Durante este perid, cn excepción de la década de 1950 a 1959, aumenta más la esperanza femenina que la masculina. El mayr increment registrad entre la pblación masculina de ls añs cincuenta se debe a errres en la cbertura de ls censs El Institut Mexican del Segur Scial (IMSS), que atiende a la pblación asalariada, se creó en 1942; en 1965 amparaba a 16% de la pblación del país y para 1980, a 33.2%. Existen, además, tras institucines de asistencia de carácter scial, así cm privadas. 1 2 En 1978 las institucines particulares cubrían el 12% de la pblación y las institucines de seguridad scial el 42%. Así, el 46% de la pblación mexicana n cntaba cn ninguna atención médica. Véase Cplamar (1983a, p. 148). 1 3 Pr ejempl, en la eq en Argentina era de 69.7; en Csta Rica en , era de 71.2, y en Cuba de 71.8 en Véase United Natins (1982a, pp ). 1 4 United Natins (1982a, p. 147). 1 5 Este patrón de descens prprcinalmente igual en un y tr sex, se bserva también en países latinamericans cm Venezuela y Brasil. 1 6 En el cens de 1950 hub una subestimación de la pblación masculina, mientras que en 1960 se subestimó a la femenina. Ambs errres se han atribuid a prblemas de transcripción. Véase Mier y Terán (1982, capítul I).

8 46 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS CUADR 4 Méxic: esperanza de vida pr sex a las edades 0, 5, 15, 30 y 65, de 1940 a 1980 Hmbres Muyeres Añs Fuentes: Benitez y Cabrera (1967), Secretaría de Industria y Cmerci, Dirección General de Estadística (1976), y Campsrtega (1984). El análisis de la esperanza de vida pr sex, a distintas edades, permite cncer la estructura de la mrtalidad. La esperanza de vida indica siempre una sbremrtalidad masculina en tdas las edades. En 1940, la esperanza de vida para las edades 0, 5, 15, 30 y 65 añs revela, en las primeras, una mrtalidad muy elevada (véase el cuadr 4). A ls 5 añs, la esperanza de vida es cnsiderablemente más alta que al nacer; aun a ls 15 añs se tiene una esperanza de vida mayr. Estas características se bservan tant en la pblación masculina cm en la femenina. 17 La estructura de mrtalidad anterir se mantiene hasta 1970; sin embarg, las diferencias sn cada vez mens acentuadas. Para 1980, ls valres de la esperanza de vida al nacimient y a ls 5 añs sn casi iguales, l que significa que la mrtalidad de 0 a 4 añs tiene un pes cada vez menr. Para analizar cn más detalle las cntribucines que ls distints grups de edad han hech al descens de la mrtalidad, calculams, cn base en las esperanzas de vida temprarias de 0 a 64 añs, las ganancias lgradas en ests grups (véase el cuadr 5). 18 Las ganancias btenidas pr ls menres de 5 añs explican una gran parte de las ttales, l cual crrbra la afirmación de que la mrtalidad en las primeras edades tiene una incidencia relativa cada vez menr en la mrtalidad ttal; entre las mujeres esta tendencia es mens acentuada. 1 7 Prblemas en la captación de la infrmación explican que se haya subestimad la mrtalidad masculina en edades avanzadas, respect a la femenina a las mismas edades. En tds ls censs es ntria una tendencia, más acentuada entre ls hmbres, a declarar una edad mayr que la real; además, existe una misión más frecuente de mujeres en edades avanzadas que de hmbres. 1 8 Cn bjet de eliminar ls efects de la mala declaración en edades avanzadas, se calculó la 65eD. En las ganancias en añs en esta esperanza de vida tempraria se calcularn ls añs debids a ls grups 0-4, 5-14, y Esta metdlgía fue desarrllada pr Arriaga (1984, pp ).

9 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC 47 CUADR 5 Méxic: cntribución de ls distints grups de edad al cambi de la esperanza de vida tempraria de 0 a 64 añs, pr sex, Añs 65 e Hmbres Grups de edad Diferencia añs % añs % añs % añs % Mujeres Fuente: ídem, cuadr 4 y cálculs de las autras. De 5 a 14 y de 30 a 64 añs, el aprte relativ es casi cnstante entre la pblación masculina; en ella se bserva, en la última década, un aument en la mrtalidad de ls jóvenes adults, que puede ser atribuid a una mayr frecuencia de muertes pr accidentes y vilencia. Entre la pblación femenina la característica sbresaliente es que entre 1970 y 1980 la mitad de las ganancias fuern lgradas en ls grups de 15 a 64 añs. La evlución de la estructura de la mrtalidad pr causas sugiere que ls descenss alcanzads en ests grups sn mayres para las mujeres, puest que entre ls hmbres, cm l verems más adelante, las muertes pr accidentes y vilencia han aumentad cnsiderablemente. III. La tasa de mrtalidad infantil de 1940 a 1980 Antes de revisar la evlución de la mrtalidad infantil de 1940 a la fecha, es precis señalar que las estimacines que a cntinuación presentarems

10 48 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS fuern calculadas a partir de la infrmación ficial recpilada pr el Registr Civil; en cnsecuencia, ls valres se encuentran muy subestimads. De acuerd cn cifras ficiales, la tasa de mrtalidad infantil disminuyó, entre 1940 y 1980, en ds terceras partes de su valr (cuadr 6). CUADR 6 Méxic: tasa de mrtalidad infantil pr sex de 1940 a 1980 (pr mil) Hmbres Mujeres Relación Añs w (2) Ambs (1) / (2) Fuente: Campsrtega (1983, cuadr 2). Entre 1940 y 1960, la tasa de mrtalidad registró un acelerad descens, de 1960 a 1970 la caída es más lenta y, a partir de 1970, nuevamente se inicia un marcad descens. Según estudis recientes, en ls que se han aplicad métds indirects a la infrmación ficial y se ha trabajad cn dats prvenientes de encuestas, ls niveles de la mrtalidad infantil sn más elevads y scilan dentr de un ampli rang (véase el cuadr 7). CUADR 7 Méxic: estimación pr métds indirects del rang de variación de la TMI, Añ Rang de variación de la TMI (pr mil] Fuente: Aguirre y Campsrtega (1982, p. 264). El valr crrespndiente a en el cuadr 6, refleja un fuerte subregistr de las defuncines infantiles, en cmparación cn la infrmación prveniente de una encuesta en la que se btiene una tasa de 61

11 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC 49 pr para ess añs. 19 L anterir permite supner que el subregistr de defuncines infantiles en el Registr Civil ha aumentad a partir de En resumen, las cifras del cuadr 6 presentan niveles demasiad bajs y reflejan una tendencia al descens que es aceptable para el perid de 1940 a Pr el cntrari, las que se refieren a y 1980 revelan un fuerte descens que debe cnsiderarse cn grandes reservas. Pr l que tca a las diferencias en la mrtalidad infantil pr sex, en el cuadr 6 se bserva que la sbremrtalidad masculina es imprtante y que se acentúa a medida que disminuyen ls niveles de la mrtalidad infantil; en , el valr de la tasa masculina es 24% mayr que la femenina. Aunque, cm ya se ha vist anterirmente, ests niveles sn muy inferires a ls reales, algunas estimacines recientes muestran que el subregistr en Méxic n es diferencial pr sex. 20 La mrtalidad infantil en las distintas regines del país 21 Una de las características sbresalientes del prces mexican de desarrll ecnómic, ha sid la marcada y creciente desigualdad reginal. Pr ell, el análisis de ls indicadres demgráfics a nivel nacinal es pc reveladr. El estudi de la mrtalidad adquiere mayr imprtancia cuand se hace pr regines, especialmente en el cas de la mrtalidad infantil. La infrmación dispnible para efectuar estudis reginales está tabulada pr entidad federativa. 22 Se cuenta cn dats sbre defuncines de menres de un añ y nacimients para 1950, 1960 y 1970; sin embarg, cnciend el grad de subregistr, la mrtalidad infantil de ess añs fue estimada a partir del cciente de mrtalidad entre 5 y 10 añs. 23 A pesar de que ls resultads n sn del td satisfactris, para la mayría 1 9 Véanse ls resultads de la Encuesta Nacinal de Prevalecencia, 1979, en Martínez Manatu (1982, p. 408). 20Véase United Natins (1928b, p. 327). 2 1 Agradecems a la dctra Gail Mummert el análisis de la infrmación sbre mrtalidad infantil pr regines. 2 2 Hasta 1972, las defuncines registradas en las estadísticas vitales están tabuladas según el lugar dnde acntece el event, y n según el lugar de residencia habitual. Pr ell, las entidades que cuentan cn servicis médics adecuads, a ls cuales acuden las persnas a recibir atención médica, tienen tasas de mrtalidad más altas que las demás. Véase Partida (1982, pp ). 2 3 Ls autres de las estimacines, rdrica et al., aplicarn la fórmula desarrllada pr Gabriel y Rñen: c-qc I a * = ^ Véase Secretaría de Industria y Cmerci, Dirección General de Estadística, (1975, p. 30).

12 50 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS de las 32 entidades federativas las estimacines del cciente de mrtalidad infantil sn cnsistentes. A partir del valr de ls ccientes, integrams cuatr grandes grups de entidades federativas. 24 El grup de mrtalidad infantil más baja se encuentra cnstituid pr entidades cn muy baj desarrll sciecnómic. Se supus que el subregistr de defuncines en estas entidades n permite btener estimacines adecuadas, pr ell n incluims este grup en el análisis. En ls trs tres grups mrtalidad alta, media alta y media baja el rang de variación es sumamente ampli: ls valres más elevads sn hasta tres veces mayres que ls más bajs (véanse el cuadr 8 y la figura 1). CUADR 8 Méxic: reginalización de las entidades federativas según ls valres de las tasas de mrtalidad infantil de 1950 a 1970 Nivel de la mrtalidad infantil Alt (5) (6) (5) Medi alt (10) (6) (6) Medi baj Baj (12) (15) (17) (5) (5) (4) Nta: el númer de entidades federativas que integran cada grup se presenta entre paréntesis. Fuente: cuadr I del Anex. El análisis lngitudinal revela que el grup cn mrtalidad más elevada se encuentra frmad pr las mismas entidades federativas de 1950 a Pr el cntrari, algunas de las que integran el grup medi alt mejran en ests veinte añs más que el cnjunt de éstas, pr l que pasan al grup cn mrtalidad media baja. tr rasg interesante de la frma cm se presentó el descens en la mrtalidad infantil es que de 1950 a 1960 la disminución es prprcinalmente la misma (35%) en ls tres grups. En cambi, de 1960 a 1970, 2 4 Para frmar ls grups, calculams la media y la desviación estándar; la media más la desviación estándar y la media mens la desviación estándar crrespnden respectivamente a ls grups medi-alt y medi-baj. Ls valres ubicads arriba integrarn el grup alt y ls valres inferires el grup baj. N se incluyern ls númers prmedi para el grup de baja mrtalidad, ya que ls resultads sn incnsistentes.

13

14 52 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS CUADR 9 Méxic: reginalización de las entidades federativas según ls valres de las tasas de mrtalidad infantil en 1980 Tasa prmedi Nivel de la mrtalidad infantil Númer de entidades federativas de mrtalidad infantil (pr mil) Alt 5 86 Medi alt Medi baj 6 66 Baj 7 57 Ttal nacinal 74 Fuente: cuadr II del Anex. en el grup de mrtalidad alta tiene lugar un estancamient del nivel medi; en ls trs ds la disminución media es de 11%. L anterir significa que la desaceleración en el descens de la mrtalidad infantil del país, registrada de 1960 a 1970, prbablemente encubre el estancamient de ls niveles en la región más desfavrecida así cm un leve descens en las tras regines. En el cens de 1980, se recabó infrmación sbre el númer de hijs nacids vivs y de hijs sbrevivientes, l que permitió estimar la mrtalidad infantil pr entidad federativa mediante la aplicación de métds indirects 25 (véanse el cuadr 9 y la figura 2). Es necesari advertir que las tasas btenidas n sn cmparables cn las de añs anterires, puest que las fuentes adlecen de diversas deficiencias; además, ls supuests implícits en un y tr métd de estimación sn distints. Debid al métd emplead, las estimacines que se presentan crrespnden a la mrtalidad infantil de principis de Según las cifras btenidas, las diferencias entre entidades federativas n sn muy acentuadas; ell, prbablemente, se debe a las deficiencias de la infrmación, las que prpician una mayr subestimación de la mrtalidad infantil de aquellas entidades en las que ésta es más elevada. 26 En cambi, este métd de estimación resultó adecuad en las entidades de mayr desarrll sciecnómic que integran, justificadamente, el grup de baja mrtalidad Empleams el métd de Brass cn la variante de Trusell y el mdel este de las tablas de Cale y Demeny. Agradecems a Lepld Núñez y a Javier Gnzález la elabración de las estimacines. 2 6 Las misines en la declaración de hijs nacids vivs, sbre td de ls que han fallecid, es más acentuada en regines de escas desarrll sciecnómic, en las que se esperarían mayres niveles de mrtalidad. 2 7 Véase cuadr III del Anex, en dnde se presenta un índice de marginación para las entidades federativas en 1970.

15

16 54 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS Si el valr btenid para el ttal del país en 1978, que es de 74 pr 1 000, se cmpara cn el de las estadísticas vitales para , que es de 39 pr 1 000, es bvi que la infrmación censal prprcina dats más cercans a la realidad. Factres sciecnómics y mrtalidad infantil Ls estudis sbre la incidencia de las cndicines sciecnómicas en la mrtalidad infantil en Méxic sn recientes y pc numerss; ests trabajs se han realizad gracias a la infrmación prprcinada pr las encuestas de fecundidad. En ells se cnfirma la existencia de acusadas desigualdades en ls niveles de mrtalidad de ls menres de un añ, según diverss factres asciads al grad de desarrll de la región y a las características sciecnómicas de ls padres. 28 El diferencial rural-urban es muy marcad y tiende a serl cada vez más. De acuerd cn el estudi citad, en las znas urbanas la mrtalidad infantil fue 18.9% menr que en las rurales, en las generacines En las crrespndientes a ls añs , la diferencia fue de 28.3%. Ls niveles que se presentarn eran de 78 defuncines infantiles pr nacimients en lcalidades rurales de mens de habitantes, y de 56 pr en lcalidades urbanas. Sin embarg, estas diferencias disminuyen si se cntrla la esclaridad de la madre, especialmente en ls niveles de menr ninguna educación frmal. Para las generacines de 1971 a 1975, las tasas de mrtalidad infantil varían entre 80 y 50 pr 1 000, según el númer de añs de asistencia de la madre a la escuela. trs factres que inciden en el nivel de mrtalidad infantil sn ls relacinads cn las cndicines de higiene en la vivienda. Según la infrmación de 1975, se encntró que cuand existe agua entubada y cuart de bañ dentr de la vivienda, la tasa de mrtalidad infantil es de pr 1 000, mientras que cuand n ls hay, la tasa sube a El acces a ls servicis médics es también muy variable entre la pblación mexicana. Cn el fin de medir el impact de la dispnibilidad de médics y camas de hspital sbre la mrtalidad infantil indicadres frecuentemente empleads en estudis de mrbilidad y de mrtalidad, aplicams una regresión lineal, de dnde se btuv la crrelación entre cada un de ests indicadres y la mrtalidad infantil, pr estads. Este análisis sól pud realizarse para el perid , ya que n existe infrmación para trs añs. Ls resultads revelan una fuerte crrelación (el ceficiente es de 0.73) Citarems ls hallazgs del artícul de Irma García y Garma (1983). Véase Mjarr et al (1985, p. 412).

17 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC entre el númer de habitantes pr médic y la tasa de mrtalidad infantil. El númer de habitantes pr cama de hspital resulta ligeramente mens crrelacinad cn la mrtalidad infantil (el ceficiente es de 0.69). El primer indicadr explica el 0.53 de la varianza, mientras que el segund el Es necesari señalar que tant el númer de habitantes pr médic cm pr cama de hspital reflejan, a su vez, el nivel de desarrll sciecnómic lgrad en cada región. Este hech explica la fuerte crrelación encntrada (véase el cuadr IV del Anex). La existencia de diferenciales tan marcads, indica la necesidad de realizar estudis destinads n sól a encntrar el pes relativ de cada un de ls factres sciecnómics, sin, sbre td, a cncer ls niveles de mrtalidad de ls diferentes grups, clases estrats que cnfrman la sciedad mexicana. 55 IV. La evlución de la mrtalidad pr causas La mayría de ls países en vías de desarrll ha experimentad, en décadas recientes, un acelerad descens en la mrtalidad, per las características específicas de cada un de ess prcess prvienen de la frma según la cual ha variad la incidencia de las distintas causas de defunción. 30 En efect, ls cambis en el nivel y en la estructura pr edad y sex de la mrtalidad sn el resultad de variacines en la incidencia de las distintas causas de muerte. En Méxic, la histria de las enfermedades prprcina elements interesantes para cmprender la evlución de la mrtalidad. A principis de sigl, la gente mría, sbre td, de diarrea y enteritis (41 pr ), paludism (36 pr ), neumnía (35 pr ), viruela (19 pr ) y tsferina (16 pr ). 31 Para 1930, se presentan imprtantes mdificacines; el paludism registra una disminución de más de 54%, y la viruela, de 44%. Pr el cntrari, en la diarrea y en la enteritis (44 pr en 1903) n se registra descens algun. De las principales enfermedades respnsables de muertes en 1930, cuatr ya han sid casi erradicadas: el paludism, la tsferina, la viruela y el sarampión. Estas enfermedades causaban 47 muertes entre cada habitantes (véase el cuadr 10). La campaña antipalúdica, iniciada desde 3 0 En Méxic, existe infrmación relativa a la causa de defunción desde fines del sigl pasad; sin embarg, ls cambis en la definición de las causas dificultan el análisis lngitudinal. Además, la calidad de la infrmación también ha vanad; pr ejempl, las defuncines certificadas pr médics, que en 1937 era 44% del ttal, en 1975 alcanzan 77%. Las causas mal definidas cnstituyen una prprción n despreciable del ttal de defuncines: en 1960, 12% y en 1975, 10%. Véase Pérez Astrga et al. (1982, pp ). 3 1 Véase Gnzález Navarr (1974, tm I, cuadr 21).

18 56 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS ^ ^ n in n r* N r< ts N td r- C* 00 n a a r j r ^ r < 0 ) N C 0 n W N H E h n q C Í CT> CN C C Irt L - 3 I i 0 0 í «D 0 ) N l f l N H i>!cd^c^s^cncót>! esi cm n n 03 CN CD CN L C 00 L C C L C L C c a ( s i «g CD ) It 0) 8 * 11 u 5 S & tí c ^ 2L S E-a 3 a s * tí S Ú c I - * w 2 tí «2 cu tí c *S 6 T3 ü S s. n n Q), i 2 6 Q0T3 & *S-3» tí - c3 53 J3 6 tí -tí X) tí "tí * g g, «ls^-já g tí g:g a S c ^» a ^ ~-tí 2 S y 8 g v2 C0 C0 00^ 3 tí ' 03 h 2> C0 ta ^ - c»" ~ClTJ ^ c "c CJ. - tí ^ J U S >> c g 5 c.2 cu a en en en tí títícd Ctítí CP w w ^ w w w

19 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC 57 fines del sigl pasad, tuv mayr impact a partir de 1947, cuand el DDT sustituyó al petróle. 32 El inici del descens de las muertes pr tsferina es anterir a la dispnibilidad de la vacuna, per su casi erradicación puede relacinarse cn el cmienz de las campañas de vacunación masiva que se realizarn en 1963 en Méxic. La campaña de vacunación cntra el sarampión es más tardía; se inició en 1970 y cuatr añs después, prácticamente ya n se registrarn defuncines pr esta causa. 33 Existen tras cuatr causas que sn cada vez mens imprtantes: diarrea y enteritis, neumnía e influenza, tuberculsis y brnquitis, debid a las cuales mrían, en 1930, 85 de cada habitantes, mientras que en 1975 sól perecían 20. Ls accidentes y muertes vilentas han causad hasta la fecha casi igual númer de víctimas, alrededr de 8 pr habitantes; la diabetes registra sól un pequeñ descens. Pr el cntrari, la incidencia de las enfermedades del crazón y de ls tumres maligns ha presentad un leve per cnstante aument. A pesar de la fuerte disminución en la prprción de defuncines pr diarrea y enteritis y neumnía e influenza, estas causas aún cupan en 1975, cm en 1930, ls ds primers lugares, l cual n es de srprender si se cnsideran las precarias cndicines en que vive una gran parte de la pblación mexicana. 34 Para frmarse una idea de la evlución reciente de la mrtalidad pr causas, basta efectuar una cmparación entre 1960 y 1975, según grups de edad y sex. 35 Las limitacines impuestas pr la calidad de la infrmación resultan evidentes cuand se bserva la gráfica 2: entre 35 y 45 pr cient de las causas de defunción de menres de un añ está clasificad cm "tras causas"; esta categría vuelve a ser muy imprtante de ls 40 añs en adelante para la pblación masculina, y a partir de ls 15 para la femenina. 36 Las defuncines pr enfermedades infeccisas y parasitarias sn alarmantemente frecuentes en tdas las edades y en ambs sexs: en 1960, casi tres de cada cuatr defuncines de niñs entre 1 y 5 añs 3 2 ídem, p Véase Cplamar (1983a, p. 92). 3 4 Pr ejempl, mientras en 1939 sól 7% de las viviendas cntaba cn tma dmiciliaria de agua, en 1960 este prcentaje era ya de 23; en este mism añ casi una tercera parte de ellas tiene drenaje y electricidad. Es necesari señalar que para 1980 se han lgrad mayres avances: 44% tiene tma dmiciliaria y 45% cuenta cn drenaje. Al cnstatar las mejras registradas en las cndicines de higiene, n pdems dejar de advertir que una buena prprción de viviendas especialmente en znas rurales carece de ests servicis. Véase Cplamar (1982b, p.43). Para 1980 ls dats prvienen de Cplamar (1983a, p. 110). 3 5 La infrmación prviene del trabaj de Pérez Astrga et al. (1982, pp. 211 y 212). Ls autres emplearn para su análisis la clasificación pr grups de causas de defunción prpuesta en Nacines Unidas (1962). Véase cuadr V del Anex. 3 6 En el cas de las mujeres, esta tendencia es atribuible prbablemente a muertes pr cmplicacines de part.

20 58 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS GRÁFICA 2 Méxic: Mrtalidad pr causa de defunción, según grup de edad y sex, Prcentaje de defuncines

21

22 60 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS se debiern a esa causa e, inclus en edades avanzadas, cntinúa manifestand una fuerte incidencia. En 1975, el pes relativ de estas causas aumenta entre ls menres de 1 añ, cm resultad de una mejr captación de la enfermedad que riginó la muerte. En las demás edades existe una disminución en la frecuencia relativa de las muertes pr enfermedades infeccisas y parasitarias. El cáncer prvca mayr númer de defuncines entre la pblación femenina. A partir de ls 30 añs, su incidencia es creciente. Entre la pblación masculina el aument se da a partir de ls 40 añs. El aument relativ de la mrtalidad pr cáncer, bservad entre 1960 y 1975, parece cmpensarse gracias a una disminución de las muertes pr enfermedades infeccisas y parasitarias en ls adults. Las muertes pr enfermedades cardivasculares sn más frecuentes para ambs sexs, en 1975 que en 1960, sbre td en edades avanzadas. Sin embarg, creems que este aument bedece más a un mejr registr de este grup pr causas. Estas enfermedades prvcan un impact creciente a partir de ls 10 añs de edad, y sn más frecuentes entre las mujeres jóvenes que entre ls hmbres de la misma edad. Ls accidentes y muertes pr vilencia, causa muy cmún entre la pblación masculina, sn especialmente frecuentes entre ls 10 y ls 50 añs. De 1960 a 1975 ha habid un aument relativ en las muertes pr esta causa. Pr ejempl, en 1960, entre ls hmbres de 20 a 24 añs, casi 50% de las defuncines eran causadas pr accidentes y vilencia; en 1975 esta prprción asciende a 65%. Entre la pblación femenina, este grup de causas es much mens imprtante, aunque su incidencia relativa aumentó cnsiderablemente de 1960 a 1975, entre la pblación de 5 a 40 añs. La tendencia del pes relativ de las distintas causas de muerte que se bserva en Méxic es semejante a la que se ha registrad en trs países cn niveles de mrtalidad much más bajs. 37 V. Cnsideracines finales A partir de 1940, el nivel de la mrtalidad en Méxic ha sufrid un acentuad descens. Esta disminución se debe en gran medida, a la reducción de la mrtalidad en ls primers añs de vida. A pesar de ell, el nivel de la mrtalidad infantil es sumamente elevad, puest que en 1978 mueren 74 de cada niñs durante el primer añ. Además, esta cifra encubre grandes desigualdes, que se manifiestan cuand se realizan análisis pr regines: en la región cn mrtalidad más elevada, el valr de la tasa es 33% mayr que en la región de menr mrtalidad. 3 7 Véase United Natins (1982a, p. 21).

23 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC CN m c rr c 05 L d CD tn. CN c c m CN 00 CT> in c 00 Ò Ò CN CM CN L 00 C CN C CT> CN CD CN 00 CT) L IX c CD CT) CN r-t en d d CN L d d c ^ t\ C L d c c ^ tn. CN CN CN CN 00 ^ d d H C C r-t d CT) rh L rf C Is é CU CD «c ctí HD 0 tí a c TZ SS*«TD -i CÜ tí ctí tí CU vh "3 ctí "u c ctí 2 ß CU "3 -e c,^ tí 2 -tí S C/Í cü 7< is "cu cu cu s S' H3 ^ u 1 c c C ^ Ctí > CU tí Ë T3 ^ c C tí w tí.in c 42 w CU c C U ^TD ' "H a-s u ctí -rj c tí «g CD S ctí^u C Ë CU fe tí ^ ctí _< c C «*2.tí ctí ^ D tí Ctí C CU í-i tí cu.ai 3 tí cu r" 1 rr\ c aqcq c y 3c?» CD tx d "c g *u ctí tí a."tí 03 > u < tí c c tí 0 C e* c ali

24 62 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS De 1960 en adelante, el ritm de descens del nivel de la mrtalidad decreció; el estudi pr regines revela que parte de la desaceleración es resultad del casi ttal estancamient de ls niveles en las regines mens desarrlladas. La evlución de las esperanzas de vida a distintas edades, muestra que se han btenid imprtantes ganancias en tds ls rubrs per que ls valres aún distan much de ls límites bilógics. Es necesari señalar un cambi imprtante en la estructura de la mrtalidad pr causas: ha disminuid la incidencia de las defuncines pr enfermedades infeccisas y parasitarias, y ha aumentad el pes relativ de muertes pr accidentes y vilencia y pr enfermedades cardivasculares y cáncer. Se han erradicad enfermedades mrtíferas viruela, sarampión, tsferina per, dad el nivel general de la mrtalidad en Méxic, se esperaría que las muertes pr enfermedades tales cm diarrea y enteritis y neumnía e influenza fueran mens frecuentes. Una dependencia ficial realizó un estudi en el que se estimó la mrtalidad pr causas que se bservaría si la pblación mexicana estuviera expuesta a la mrtalidad bservada en un grup de países. 38 A partir de esta infrmación se btuviern ls resultads que aparecen en el cuadr 11. La tasa bruta de mrtalidad pdría disminuir en 43%, es decir que pdrían evitarse tres de cada siete muertes. La reducción sería aún mayr entre ls menres de un añ, puest que se pdría salvar a seis de cada diez niñs que mueren. Entre las enfermedades que presentan una mayr incidencia infeccines respiratrias agudas y neumnías, enteritis y tras enfermedades diarreicas ls descenss pdrían ser de más de 75%. La mrtalidad perinatal pdría reducirse en una tercera parte, mientras que las muertes infantiles pr las demás causas pdrían casi desaparecer. La mayr parte de las defuncines pr causas tales cm avitaminsis, anemias, tuberculsis y brnquitis pdría evitarse. En cnclusión, en Méxic se han registrad imprtantes mejras para disminuir la mrtalidad durante las últimas décadas. Sin embarg, ls niveles sn aún elevads. Para lgrar en el futur mayres reduccines será necesari que se prduzcan prfundas transfrmacines en la estructura ecnómica del país que aseguren la participación de tda la pblación en el desarrll nacinal. Bibligrafía Aguirre, Alejandr, y Sergi Campsrtega (1982). "Evaluación de la infrmación básica sbre mrtalidad infantil en Méxic", en Lecturas en materia de seguri- 3 8 Cplamar (1983a, pp ).

25 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC 63 dad scial. Planeación familiar y cambi demgráfic. Institut Mexican del Segur Scial, Méxic. Arriaga, Eduard (1984), "Measuring and Explaining the Change f Life Expectancies". Demgraphy, vl. 21, núm. 1. Benítez, Raúl y Gustav Cabrera (1967). Tablas abreviadas de mrtalidad de la pblación de Méxic El Clegi de Méxic, Méxic. Cabrera, Gustav et al. (1973) Tabla abreviada de mrtalidad de Méxic, El Clegi de Méxic, Méxic, inédit. Campsrtega, Sergi (1983) Estad actual del cncimient sbre ls niveles y tendencias de la mrtalidad en Méxic. Méxic, inédit. Campsrtega, Sergi (1984) "El nivel y la estructura de la mrtalidad en Méxic, ". Trabaj presentad en el seminari "La mrtalidad en Méxic", El Clegi de Méxic, Méxic. Cnsej Nacinal de Pblación (1982). Méxic Demgráfic. Breviari Talleres Gráfics de la Nación, Méxic. Cplamar (1979). Mínims de bienestar, 4. Salud. Presidencia de la República, Méxic. Cplamar (1982a). Necesidades esenciales en Méxic. Educación. Situación actual y perspectivas al añ Sigl XXI, Méxic. Cplamar (1982b). Necesidades esenciales en Méxic. Vivienda. Situación actual y perspectivas al añ Sigl XXI, Méxic. Cplamar (1983a). Necesidades esenciales en Méxic. Salud. Situación actual y perspectivas al añ Sigl XXI, Méxic. Cplamar (1983b). Necesidades esenciales en Méxic. Gegrafía de la marginación. Situación actual y perspectivas al añ Sigl XXI, Méxic. Díez-Caned, Juan y Gabriel Vera (1981). Distribución del ingres en Méxic Análisis Estructural. Cuadern 1, Banc de Méxic, S.A. Subdirección de Investigación Ecnómica, Méxic. Dirección General de Estadística, Anuari Estadístic de ls Estads Unids Mexicans. Varis añs. García y Garma, Irma (1983). "Alguns factres asciads cn la mrtalidad infantil en Méxic", en Demgrafía y Ecnmía, vl. XVII, núm. 3(55). El Clegi de Méxic, Méxic. Gnzález Navarr, Misés (1974). Pblación y sciedad en Méxic ( ). Universidad Nacinal Autónma de Méxic, 2 tms, Méxic. Ibarra, David (1970). "Mercads, desarrll y plítica ecnómica: perspectivas de la ecnmía en Méxic", en El perfil de Méxic en Sigl XXI Editres, Méxic. Laeza, Sledad (1985). "Les classes myennes Mexicaines et la cnjncture écnmique actuelle", fíevue Tiers Mnde, t. XXVI, núm. 101, ener-marz. Martínez de Navarrete, Ingenia (1970). "La distribución del ingres en Méxic. Tendencias y perspectivas", en El perfil de Méxic en 1980, vl. 1. Sigl XXI Editres, Méxic. Martínez Manatu, Jrge (editr) (1982). La Revlución Demgráfica en Méxic Institut Mexican del Segur Scial, Méxic. Mier y Terán, Marta (1982). "Évlutin de la ppulatin mexicaine á partir des dnnées des recensements: " (mime). Tesis dctral presentada en la Universidad de Mntreal, Canadá. Mina, Alejandr (1982). "Estimacines de ls niveles, tendencias y diferenciales de la mrtalidad infantil en ls primers añs de vida en Méxic: ", en Investigación demgrá/ica en Méxic Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía, Méxic. Mjarr, ctavi et al. (1985). "Influencias de las institucines y de la cmunidad

26 64 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS en el espaciamient de ls embarazs en las áreas rurales de Méxic, " (mime), Méxic. Nacines Unidas (1962). Bletín de pblación, núm. 6. Partida, Virgili (1982). "Prblemas en la estimación de la mrtalidad a nivel reginal en Méxic. Cas del Distrit Federal y el Estad de Méxic en 1970", en investigación demgráfica en Méxic Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía, Méxic. Pérez Astrga, Javier et al. (1982). "Mrtalidad pr causas en Méxic para el perid ", en Investigación demgráfica en Méxic Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía, Méxic. Prestn, Samuel H. (1976) MrtaJity Patterns in Natinal Ppulatins. With Special Reference t Recrded Causes fdeath. Academic Press, Inc., Nueva Yrk y Lndres. Reynlds, Clark (1970). La ecnmía mexicana. Su estructura y crecimient en el sigl XX, Fnd de Cultura Ecnómica, Méxic. Secretaría de Industria y Cmerci, Dirección General de Estadística (1975). Evaluación de la mrtalidad infantil en la República Mexicana Evaluación y Análisis, Serie III, núm. 1. Secretaría de Industria y Cmerci, Dirección General de Estadística (1976). Tablas abreviadas de mrtalidad para ch regines de Méxic, Evaluación y Análisis, Serie III núm. 3. United Natins (1982a). Levéis and Trends /Mrtality since 1950, ST/ESA/SER.A/74. Nueva Yrk. United Natins (1982b). Mdel Life Tables fr Develping Cuntries, ST/ESA/SER.A/77, Nueva Yrk.

27 J DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC 65 <^H > t: I a 5 I 't M î l 0> nn(dnlflncm0 tcnnnhrldó t: 3 g.8j3 u Siili Ü H H ^3 _ 3 C I S ^3 C CD S 00 cjj«jg.. sí s-a í Q Ä N CJ CJ c/5 CJ 3 > t: 2 2 < J H < J H PQ < J ^2 g C J g 'c 00 fjd cfl y «N H c t u 3 -y c c S X J h w Ü Q _ 0 ^ 3 2 cö G g «^ -g «S CD tí fe >>:5 ^ tí tí tí c ^ H i 00 C C CM CM rh TH r-t CD tí U 'rt tí 3 ^ C a) n s c «xi * *-* x> -s "* >< 03 ^ ^ i s t í ^ g e g ed a P - H X S c 3 ^ 2 c d C ü «3 C a CD C CD C i l ^3 < U

28 66 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS T3 ^ ti * E PQ <»-*0, m >f w N n 5 Lf5 r-* tn l ) N H «ifi m in CQ < un m 05 CM C C 00 rh í-x r-i m ) C C C C c C C CN in S CM in m c CM tí en T3 > a CP < 2 W Q ~ ^ 2 ed «tí U tí g -5 PQ < -a -a 5 2 tí M ed.2 52 _c ^ cu u _TÍ Ti < ' ^5 tí l «"S 844 (B CU W U U 0 3 f f PQ < - ^ W Q H Q H ri 6 N ) ) )C 00 cd K.J 3 f ts -tí > ed í2 tí 2 cu 2 tí.tí S 5 I S PQ < 05 ) in C rh 03 C c rh rh ) rh C i c 6 5 có " in C in c 00 tn. CNJ CM CM C c C CJ a 3 u t5 2 «S «S >»13.* «6 g ed 3 id ed tí C cd tí tí U cd ««0.S éd 5 g. PQ H c/3 Q cej T3 tí cd cd tí N cd cd.2 S ^ ^ > -g cp cs 2 S Q >

29 DESCENS DE LA MRTALIDAD EN MÉXIC 67 CUADR II Méxic: tasas de mrtalidad infantil estimadas, pr estads y agrupación de estads según valres de la tasa, 1980 Estad Puebla Zacatecas Durang Tlaxcala Tabasc Chiapas axaca Hidalg Guerrer Guanajuat Méxic Aguascalientes San Luis Ptsí Veracruz Chihuahua Michacán Jalisc Nayarit Querétar Clima Mrels Cahuila Sinala Tamaulipas Snra Campeche Baja Califrnia Sur Nuev León Baja Califrnia Nrte Quintana R Yucatán Media Desviación estándar Varianza Nivel de la mrtalidad Muy alt Medi alt Medi baj Fuente: Estimacines inéditas derivadas pr métds indirects a partir de dats del cens de Baj

30 68 ESTUDIS DEMGRÁFICS Y URBANS CUADR III Méxic: agrupación en regines de ls estads según índice de marginación en 1970 Regines Grad de marginación índice de marginación 1. Pacífic Sur Muy alt Chiapas Guerrer axaca Centr Este Muy alt Hidalg Puebla Tlaxcala Centr Nrte Muy alt San Luis Ptsí 8.04 Zacatecas Centr ccidente Alt Guanajuat 3.98 Michacán 4.72 Querétar Glf Centr Alt Tabasc Veracruz Sureste Alt Campeche 0.28 Quintana R 5.80 Yucatán Pacífic Centr Medi Durang Nayarit 1.21 Sinala Centr Medi Méxic Mrels ccidente Medi Aguascalientes 6.89 Clima Jalisc Nrte Medi baj Cahuila Chihuahua Nuev León Tamaulipas Pacífic Nrte Medi baj Baja Califrnia Nrte Baja Califrnia Sur Snra Distrit Federal Baj Fuente: Cplamar (1983b, pp ). Indicadres cnsiderads en la elabración del índice de marginación: 1. Baj ingress de la pblación ecnómicamente activa (PEA). 2. Subemple. 3. Pblación rural. 4. cupación agrícla. 5. Incmunicación rural. 6. Subcnsumde leche. 7. Subcnsum de carne. 8. Subcnsum de huev. 9. Analfabetism. 10. Pblación sin primaria. 11. Mrtalidad general. 12. Mrtalidad preesclar. 13. Habitantes pr médic. 14. Vivienda sin agua ptable. 15. Hacinamient. 16. Vivienda sin electricidad. 17. Vivienda sin drenaje. 18. N dispnibilidad de radi y T.V. 19. Pblación que n usa calzad.

Anticoncepción. INEGI. Nayarit : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Nayarit : panorama sociodemográfico. 1996 Anticncepción Dada la imprtancia que tiene la planificación familiar en el descens de la fecundidad, la Encuesta Nacinal de la Dinámica Demgráfica btuv infrmación sbre el cncimient y us de métds anticnceptivs

Más detalles

Fecundidad. INEGI. Zacatecas : panorama sociodemográfico. 1996

Fecundidad. INEGI. Zacatecas : panorama sociodemográfico. 1996 Fecundidad La fecundidad ha sid un de ls cmpnentes de la dinámica demgráfica que en las décadas recientes se ha analizad cn mayr atención, dada su imprtancia en el crecimient de la pblación. En la Encuesta

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes Crédits tributaris pr gasts de cuidad de menres y dependientes Ayuda cn ls gasts de cuidad de niñs El crédit federal pr gasts de cuidad de menres y dependientes es una desgravación fiscal que frece el

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Fecundidad. INEGI. Tamaulipas : panorama sociodemográfico. 1996

Fecundidad. INEGI. Tamaulipas : panorama sociodemográfico. 1996 Fecundidad La fecundidad ha sid un de ls cmpnentes de la dinámica demgráfica que en las décadas recientes se ha analizad cn mayr atención dada su imprtancia en el crecimient de la pblación. En la Encuesta

Más detalles

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

Guía del usuario: Perfil País Proveedor Guía del usuari: Perfil País Prveedr Qué es? El Perfil del País Prveedr es una herramienta que permite a ls usuaris cntar cn una primera aprximación a la situación pr la que atraviesa un país miembr de

Más detalles

SITUACIÓN CONYUGAL ACTUAL EN URUGUAY

SITUACIÓN CONYUGAL ACTUAL EN URUGUAY SITUACIÓN CONYUGAL ACTUAL EN URUGUAY Centr de Investigacines en Ecnmía Aplicada Juni 2013 Gnzal Arrieta Crdinación: Alejandr Cid Edición: Marianne Bernatzky Resumen Ejecutiv En el presente infrme se muestra

Más detalles

El TLC y las estructuras por edades de México, Estados Unidos y Canadá

El TLC y las estructuras por edades de México, Estados Unidos y Canadá El TLC y las estructuras pr edades de Méxic, Estads Unids y Canadá Alejandr Mina Valdés* El Tratad de Libre Cmerci que Méxic, Estads Unids y Canadá sstendrán a partir de 1994 generará, sin duda, estudis

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Tema 4B. Inecuaciones

Tema 4B. Inecuaciones 1 Tema 4B. Inecuacines 1. Intrducción Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen númers y letras ligads mediante las peracines algebraicas. Ls signs de desigualdad sn: , Las inecuacines

Más detalles

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas Las cupacines más feminizadas y masculinizadas La distribución pr sex de cada una de las cupacines, permite identificar cuales de ellas cncentran una mayr prprción de hmbres de mujeres. Las cupacines que

Más detalles

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013 Cóm frecer micrsegurs a las pblacines pbres 29 / septiembre / 2013 Nuestr clientes En Cmpartams estams trabajand para pder cntar cn ciertas medicines, que prprcinen elements claves para cncer el estad

Más detalles

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID Una iniciativa de la Asciación de Diabétics de Madrid Cn el apy de Janssen

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Categoría: Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio. Equipo: Tutor. Participantes. Sergio López Álvarez. Arturo Llamedo Fernández

Categoría: Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio. Equipo: Tutor. Participantes. Sergio López Álvarez. Arturo Llamedo Fernández Categría: Bachillerat y Cicls Frmativs de Grad Medi Equip: Ciencias Tutr Artur Llamed Fernández Participantes Raúl García del Am Sergi López Álvarez Albert Alns Juarrs Objetivs Presentar un mdel de hgar

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Nota Metodológica. En la tercera etapa se atenderá a toda la población objetivo de la CNCH.

Nota Metodológica. En la tercera etapa se atenderá a toda la población objetivo de la CNCH. Nta Metdlógica Méxic, D.F. a 18 de febrer de 2014 Prcedimient de selección de ls municipis de la segunda etapa de la I. Antecedentes Durante el añ 2013 fuern seleccinads 400 municipis cm parte de la primera

Más detalles

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad Metdlgía Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad Curs 2014-2015 Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad. Curs 2014-2015 1. Objetivs La Estadística de las Pruebas de Acces a la

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010 Oficina de Investigación en Desarrll Human (OIDH) PNUD Méxic Índice de Desarrll Human de Hgares e Individus 2010 Cristina Rdríguez Ciudad de Méxic Marz de 2013 CONTENIDO Cncept y medición del IDH Cntext

Más detalles

Gestión de Servicios de TI, por dónde empezamos? De las incidencias a los problemas

Gestión de Servicios de TI, por dónde empezamos? De las incidencias a los problemas ITSM SOFTWARE Gestión de Servicis de TI, pr dónde empezams? De las incidencias a ls prblemas www.espiralms.cm inf@espiralms.cm PractivaNET Quiénes sms? PractivaNET Si el seminari de hy trata de cóm empezar

Más detalles

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias)

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias) ITSM SOFTWARE Gestión de Servicis de TI Gestión de Prblemas ( mens y menres incidencias) www.espiralms.cm inf@espiralms.cm PractivaNET Hy hablarems de Cóm implantar una nueva Gestión de Prblemas a partir

Más detalles

II PROGRAMA PARA PROFESIONALES EN FENOMENO DE LAS DROGAS EN AMERICA LATINA

II PROGRAMA PARA PROFESIONALES EN FENOMENO DE LAS DROGAS EN AMERICA LATINA II PROGRAMA PARA PROFESIONALES EN SALUD Y AFINES PARA EL ESTUDIO DEL FENOMENO DE LAS DROGAS EN AMERICA LATINA INVESTIGACION USO DE DROGAS ILICITAS EN SIETE PAISES DE AMERICA LATINA: PERSPECTIVA CRITICA

Más detalles

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo: Mdel del cntenid del plan de mercade Existe una gran variedad de mdels de planes de mercade que reflejan n slamente la rientación y las perspectivas que tienen las empresas de vender en diferentes mercads,

Más detalles

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16 CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16 PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS: DATOS DEL CURSO, COMPETENCIAS /escial/adaptacin.asp DATOS DEL TÍTULO

Más detalles

DETERMINACIÓN DERECHOS

DETERMINACIÓN DERECHOS DETERMINACIÓN DERECHOS ATRIBUCIÓN DE TITULARIDAD EN LA LEY A. LEYES APLICABLES EN EL ESTADO ESPAÑOL 1. Relativas a ls derechs de la universidad y de sus trabajadres: - Art. 20 de la Ley 11/1986 Españla

Más detalles

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730 6.1. PROFESORADO Al tratarse de un títul al que dan servici diverss Departaments, se describe a cntinuación el cnjunt del prfesrad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sciales, en el que se encuentra ubicad

Más detalles

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas? CESCE La ecnmía mundial se encuentra actualmente en un de ls mments de mayr dinamism y desarrll. Internacinalizar tu empresa es vender, es ampliar tu mercad ptencial, es incrementar tu presencia en el

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESTADOS UNIDOS. Javier Agundo Rueda

GEOGRAFÍA DE ESTADOS UNIDOS. Javier Agundo Rueda GEOGRAFÍA DE ESTADOS UNIDOS. Javier Agund Rueda ÍNDICE: Intrducción Superficie y límites territriales Pblación Demgrafía y sciedad Ecnmía Sectr primari (agrari) Sectr secundari (industrial) Sectr terciari

Más detalles

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICADO DE PRENSA N. 004 Distrit Federal, 18 de marz de 2014 CONEVAL EVALÚA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL MEXICANO El Cnsej realizó un diagnóstic de ls riesgs ecnómics asciads a la prtección scial

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar La planificación financiera, imprtancia del presupuest familiar TALLER: LA PLANIFICACION FINANCIERA, IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FAMILIAR. EDUCACIÓN FINANCIERA Es un prces de desarrll de habilidades y

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES Unidad didáctica 7. Funcines reales de variable real Autras: Glria Jarne, Esperanza Minguillón, Trinidad Zabal REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO Dada una función real

Más detalles

Pérdidas en los fondos de pensiones?

Pérdidas en los fondos de pensiones? Pérdidas en ls fnds de pensines? 20 de Octubre de 2015 Ls fnds de pensines realizan las ganancias pérdidas sól cuand sn retirads. L que se bserva día a día sn cambis en la valrización de ls misms. Pr l

Más detalles

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC ACTIVIDADES DE ECOAUDITORÍA PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA Este material pretende Este material pretende cmplementar la ecauditría sbre bidiversidad i dirigida en mayr medida al

Más detalles

Guía buscador de licitaciones MercadoPublico.cl

Guía buscador de licitaciones MercadoPublico.cl Guía buscadr de licitacines MercadPublic.cl Octubre 2011 I. Intrducción El buscadr de licitacines de MercadPublic.cl tiene el bjetiv de encntrar las licitacines públicas (en estad publicadas, cerradas,

Más detalles

Trabajo Práctico Redes Neuronales Artificiales

Trabajo Práctico Redes Neuronales Artificiales Universidad Tecnlógica Nacinal Facultad Reginal La Plata - Añ 2015 Trabaj Práctic de RNA Trabaj Práctic Redes Neurnales Artificiales 1. Objetiv Cmprender las particularidades de la implementación de un

Más detalles

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica) CEMEX Plítica Glbal Antimnpli (Cmpetencia Ecnómica) En CEMEX estams dedicads a cnducir tdas nuestras actividades cn el nivel más alt de ética. Estams cmprmetids a actuar y cmunicarns cn transparencia en

Más detalles

Reporte Mensual de Inflación Regional

Reporte Mensual de Inflación Regional Cnsej Mnetari Centramerican Reprte Mensual de Inflación Reginal Cuadr Cmparativ de Inflación Reginal Gráfic de Metas y Expectativas Gráfic inflación interanual y aceleración Gráfic de Inflación Acumulada

Más detalles

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación. LO QUE DEBE SABER DEL NUEVO CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES Si su empresa tiene mens de 50 trabajadres, puede acgerse a ls nuevs incentivs fiscales y bnificacines

Más detalles

Que necesita saber usted sobre el colesterol

Que necesita saber usted sobre el colesterol Que necesita saber usted sbre el clesterl Qué es el clesterl en sangre y que significa? El clesterl elevad en sangre cnstituye un prblema que merece su atención. Es un "factr de riesg" para la aparición

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

ÍNDICE CARTA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN, ENERO DE 2012

ÍNDICE CARTA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN, ENERO DE 2012 CARTA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN ÍNDICE PARTICIPACIONES Y APORTACIONES FEDERALES A ENTIDADES FEDERATIVAS A MUNICIPIOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012...1 TRABAJADORES PERMANENTES Y EVENTUALES URBANOS ASEGURADOS

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS Equips de respald de energía eléctrica UPS, SPS Intrducción Pág. 1 Sistema UPS Pág. 2 Funcinamient Pág. 2 Sistema SPS Pág. 2 Funcinamient Pág. 3 Diferencias Técnicas Principales Pág. 3 Cnclusión Pág. 4

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA CAMPAMENTOS URBANOS MULTIACTIVIDAD VERANO 2015

BASES DE LA CONVOCATORIA CAMPAMENTOS URBANOS MULTIACTIVIDAD VERANO 2015 BASES DE LA CONVOCATORIA CAMPAMENTOS URBANOS MULTIACTIVIDAD VERANO 2015 NIÑOS Y NIÑAS CON EDADES ENTRE 8 Y 12 AÑOS 1. OBJETO El Ayuntamient de Segvia, a través de la Cncejalía de Juventud, rganiza Campaments

Más detalles

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? Si ahra en el veran está pensad en cntratar a jóvenes titulads a través del cntrat de prácticas, debe saber que la finalidad de este cntrat es que

Más detalles

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA DEFINICIONES Y METODOLOGÍA Cntrats registrads: Se frece la cifra y distribución prcentual del ls cntrats registrads pr tip de cntrat (Inicial indefinid, inicial tempral, cnvertid a indefinid), sex (hmbres

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA QUÉ ES? Es una medida para fmentar y facilitar iniciativas de emple autónm, a través del abn del valr actual del imprte de la prestación pr desemple de nivel cntributiv,

Más detalles

PERMISO Y DURACIÓN EXPLICACIÓN JUSTIFICANTE. NO se podrá disfrutar de este permiso en los siguientes casos: o o

PERMISO Y DURACIÓN EXPLICACIÓN JUSTIFICANTE. NO se podrá disfrutar de este permiso en los siguientes casos: o o FALLECIMIENTO, ACCIDENTE O ENFERMERDAD GRAVE (PRIMER GRADO). Mens de 75Km = 3 días hábiles. Más de 75Km = 5 días hábiles FALLECIMIENTO, ACCIDENTE O ENFERMERDAD GRAVE (SEGUNDO GRADO). Mens de 75Km = 2 días

Más detalles

PANORAMA REVISTA.pdf 5/22/09 8:37:25 AM C M Y CM MY CY CMY K

PANORAMA REVISTA.pdf 5/22/09 8:37:25 AM C M Y CM MY CY CMY K PANORAMA REVISTA.pdf C M Y CM MY CY CMY K 5/22/09 8:37:25 AM Misión Panrama es una empresa de publicidad exterir dedicada a la instalación y cmercialización de vallas publicitarias, cmprmetida cn satisfacer

Más detalles

POLITICA DE ELIMINACION Y DESTRUCCION POLITICA DE ELIMINACION Y DESTRUCCION

POLITICA DE ELIMINACION Y DESTRUCCION POLITICA DE ELIMINACION Y DESTRUCCION Códig POL GSI 033 POLITICA DE ELIMINACION Y DESTRUCCION Tip de Dcument: Códig : POLITICA POL GSI 033 I. AUTORIZACIONES. Área(s) y Puest(s): Nmbre(s) y Firma(s): Elabrad pr: Cnsultr / Extern Manuel Benítez

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criterios de corrección

GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criterios de corrección Armnización PAU Gegrafía BLOQUE 2. MEDIO AMBIENTE GEOGRAFÍA 2º Bachillerat (Curs 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criteris de crrección Tema 1. Para el tema tema Ls rasgs fundamentales del relieve peninsular:

Más detalles

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE FACe - Punt General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA Las Administracines Públicas (AA.PP.) han perad durante tda su existencia cn facturación en papel, sn escass

Más detalles

Productivity, Growth and the Law

Productivity, Growth and the Law Gvernance, Infrastructure, and the Law Annual Bank Cnference n Develpment Ecnmics Prductivity, Grwth and the Law PIB per cápita La infraestructura ecnómica y scial impulsa el crecimient y desarrll ecnómic

Más detalles

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional) Fc en el Cliente - Mdel SIGO (Sistema Integrad de Gestión Organizacinal) En la actualidad, satisfacer las necesidades del cliente n es suficiente, es necesari exceder sus expectativas, deleitarls, e inclus

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) Intrducción La nrma (British Retail Cnsrtium) es un sistema de seguridad alimentaria desarrllad pr la distribución minrista británica y surgió cm necesidad de una nrma unifrme

Más detalles

Estudio ICANN sobre la prevalencia de los nombres de dominio registrados con un servicio proxy o de privacidad entre los 5 gtlds más destacados

Estudio ICANN sobre la prevalencia de los nombres de dominio registrados con un servicio proxy o de privacidad entre los 5 gtlds más destacados Estudi ICANN sbre la prevalencia de ls nmbres de dmini registrads cn un servici prxy de privacidad entre ls 5 gtlds más destacads RESUMEN EJECUTIVO: Ls titulares de nmbres registrads tienen la psibilidad

Más detalles

La política habitacional en Uruguay: participación del sector privado. Noviembre 2010

La política habitacional en Uruguay: participación del sector privado. Noviembre 2010 La plítica habitacinal en Uruguay: participación del sectr privad Nviembre 2010 Plan Habitacinal 2010-2014 Participación del sectr privad Plan de Vivienda 2005-2009: Recnstrucción del sistema de financiamient

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

Usando su ERP para la gestión de inventarios.

Usando su ERP para la gestión de inventarios. Artícul > Usand su ERP para la gestión de inventaris. Artícul Usand su ERP para la gestión de inventaris. 1 Cntenid Sumari Ejecutiv. 3 Asunts práctics cn la gestión de inventaris en tiemp real... 4 Cnclusión.

Más detalles

Diagnóstico mercado laboral Plan Anual de Política de Empleo 2015 Tutorización Programa de Activación para el Empleo

Diagnóstico mercado laboral Plan Anual de Política de Empleo 2015 Tutorización Programa de Activación para el Empleo Diagnóstic mercad labral Plan Anual de Plítica de Emple 2015 Tutrización Prgrama de Activación para el Emple 24 de juli de 2015 Diagnóstic de la situación Par registrad (millnes) Par registrad jven (miles)

Más detalles

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX Guía General Central Direct Negciación de divisas en MONEX Añ: 2011 NEGOCIACION DE DIVISAS - MONEX La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para

Más detalles

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN preparatria Prgrama Desarrll Cmarcal La Vera MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN 1. FICHA TÉCNICA Sectr Creatividad y Cultura Invitads: A través de crre electrónic y teléfn: representantes de entidades

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS

LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Reslución N. NAC-DGERCGC15-00000509 emitida pr el Servici de Rentas Internas, publicada en el Segund Suplement del Registr Oficial N. 545 de fecha 16 de Juli de 2015, la Administración Tributaria establece

Más detalles

Gerenciando el riesgo en el siglo XXI: Conectando información y decisiones. Richard Weber Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Industrial

Gerenciando el riesgo en el siglo XXI: Conectando información y decisiones. Richard Weber Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Industrial Gerenciand el riesg en el sigl XXI: Cnectand infrmación y decisines Richard Weber Universidad de Chile Departament de Ingeniería Industrial 1 Cntenid Mtivación Etapas: Slicitud de Crédit Cbranza Fraude

Más detalles

Fecundidad. Chiapas EUM. Años de edad ~.! ~~ Mujeres hablantes de lengua indígena Mujeres de 15 a 49 años

Fecundidad. Chiapas EUM. Años de edad ~.! ~~ Mujeres hablantes de lengua indígena Mujeres de 15 a 49 años Fecundidad El prmedi de hijs nacids vivs de las mujeres de 5 a 49 añs que hablan lengua indígena en el estad es de 304, superir al del ttal de mujeres de este mism rang de edad (240), inclus ligeramente

Más detalles

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba.

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba. 1. Para una empresa prveedra de servicis de mantenimient que se rganiza de acuerd a la figura adjunta, de acuerd a l plantead en las diapsitivas del curs y l cmentad en clases indique: i. 2 funcines que

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, ES ALGO TANGIBLE? Una Pregunta de Difícil Respuesta. Pablo Bastide

LA MEDICIÓN DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, ES ALGO TANGIBLE? Una Pregunta de Difícil Respuesta. Pablo Bastide LA MEDICIÓN DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, ES ALGO TANGIBLE? Una Pregunta de Difícil Respuesta Pabl Bastide El presente artícul ha sid publicad pr GESTION.ar en la 13 Edición Anual del Reprte

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1 E-learning Técnic de frmación 110 HORAS ON-LINE CONTENIDOS Fundaments de la frmación a distancia Bases cnceptuales. Características de la frmación a distancia Se realiza una aprximación histórica al fenómen

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: Ls prgramas de dctrad incluirán aspects rganizads de frmación investigadra que n requerirán su estructuración en crédits ECTS y cmprenderán

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL ENERO DE 2015 PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL Cntenid PRESENTACIÓN... 2 OBJETIVO GENERAL... 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 3 LINEAS ESTRATÉGICAS... 3 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN... 3 1 PRESENTACIÓN ACMIL

Más detalles

PROCESO DEL SISTEMA SIWETI

PROCESO DEL SISTEMA SIWETI PROCESO DEL SISTEMA SIWETI Ilustración 1 Diagrama de estad principal del sistema de infrmación SIWETI En la Ilustración 1 se muestra td el prces pr el que transita un Trabaj de investigación, el cual está

Más detalles

crecimiento escolar se

crecimiento escolar se Pr qué el cnsej del distrit esclar de Wasatch necesita un bn esclar? El distrit esclar de Wasatch ha experimentad un rápid crecimient estudiantil pr ls últims 20 añs. Mientras que el cndad de Wasatch es

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

OBSERVATORIO de la REALIDAD SOCIAL de CÁRITAS Avance de información para el Día de la Caridad 19 de Junio de 2014

OBSERVATORIO de la REALIDAD SOCIAL de CÁRITAS Avance de información para el Día de la Caridad 19 de Junio de 2014 OBSERVATORIO de la REALIDAD SOCIAL de CÁRITAS Avance de infrmación para el Día de la Caridad de Juni de 0 Intrducción En ls últims dats del Institut Nacinal de Estadística se cnstata el prgresiv empbrecimient

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ).

CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ). CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ). Módul 8 de Gestión de Aplicacines (AM) En el veran de 2007, Jrge Rís, iniciaba la transferencia

Más detalles

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País BORRADOR Infrme nacinal sbre la nutrición Aprtacines del sectr de la alimentación y la agricultura País Versión en españl Preparad para la Segunda Cnferencia Internacinal sbre Nutrición (CIN2) rganizada

Más detalles

SOLUCIÓN: DETERMINAR: 38 kv 3

SOLUCIÓN: DETERMINAR: 38 kv 3 Máquinas Eléctricas 5º Curs Mecánics Máquinas niversidad de Ovied Dpt de ngeniería Eléctrica EJECCO Nº 6 TEMA V: Bancs trifásics de transfrmadres mnfásics OBJETVOS: Analizar el funcinamient de un banc

Más detalles

Se les dará un complemento para que alcance la pensión de 6.923,90 /año a aquellos que no lleguen a dicha cifra.

Se les dará un complemento para que alcance la pensión de 6.923,90 /año a aquellos que no lleguen a dicha cifra. e-mail lmedina@prmdisa.cm Ley 26/09 de 24 diciembre. Presupuests Generales del Estad para 2010 Increment salari de funcinaris, 0.3% (Aº 22.Ds) Pensines n cntributivas, se fija en 4.755,80 /añ Se establece

Más detalles