Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación publicada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación publicada"

Transcripción

1 Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de enero de 1983 y, con base en el artículo 11 Fracción XIV del Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia publicado el 8 de febrero de 2006, se presenta ante la Junta de Gobierno el siguiente: 1

2 PROGRAMA INSTITUCIONAL ANUAL

3 OBJETIVO GENERAL Dar a conocer los programas de la Institución que aplicarán en el Ejercicio Fiscal 2008, para atender a la población vulnerable, a través de las estrategias de atención y sus líneas de acción, así como para apoyar la operación de la Institución en el cumplimiento de sus objetivos. 3

4 Programas y Estrategias Institucionales I. Programa de Atención a Personas con Discapacidad. a) Gestión de Calidad en Prevención y Atención de la Discapacidad II. Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia. a) Protección y Desarrollo Integral de la Infancia. b) Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles. c) Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI), Centros de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) y Salud del Niño. III. Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable a) Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA). b) Estrategia Integral de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente. c) Asistencia Social y Jurídica a Familias. d) Atención a Personas y Familias en Desamparo. IV. Programa para el Desarrollo de Políticas en Materia de Asistencia Social. a) Profesionalización y Desarrollo Institucional. b) Fomento a la Cooperación Internacional. c) Política y Coordinación Institucional. d) Difusión de Programas Asistenciales. 4

5 V. Programas de Innovación a la Calidad a) Recursos Humanos. b) Recursos Materiales y Servicios Generales. c) Programación, Organización y Presupuesto. d) Desarrollo y Mantenimiento de los Servicios de Informática. 5

6 Índice Página Presentación Objetivo General. 3 Programas y Estrategias Institucionales 4 I. Programa de Atención a Personas con Discapacidad 1.1 Gestión de Calidad en Prevención y Atención de la Discapacidad Evaluación de Resultados... II. Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia Protección y Desarrollo Integral de la Infancia Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles a Coordinación del Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles b Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para una Nueva Generación Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI), Centros de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) y Salud del Niño 23 III. Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria a Desayunos Escolares b Atención a Menores de 5 años en riego, no escolarizados c Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo d Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Estrategia Integral de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente Asistencia Social y Jurídica a Familias a Asistencia Jurídica Familiar b Atención a la Violencia Intrafamiliar y Maltrato al Menor c Regularización Jurídica de Menores y Adopciones d. Enlace y Coordinación con Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia Atención a Personas y Familias en Desamparo a Protección a la Familia con Vulnerabilidad b Atención a Población Vulnerable en Campamentos Recreativos c Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Desamparo d Atención Integrar a las y los Adultos Mayores sujetos de Asistencia social Evaluación de Resultados... IV. Programa para el Desarrollo de Políticas en Materia de Asistencia Social Profesionalización y Desarrollo Institucional a Normas y Lineamientos para la Intervención de la Asistencia 50 Social b Información y Documentación Especializada en Asistencia 51 Social c Diseño, Desarrollo y Aplicación de Modelos de Intervención en Asistencia Social d Evaluación de la Asistencia Social e Gestión, Formación y Certificación en Competencia 55 Laboral. 4.1.f Desarrollo Institucional de los SMDIF g Directorio Nacional de Instituciones de los SMDIF h Sistema Nacional de Información en Asistencia Social i Evaluación de Resultados 4.2 Fomento a la Cooperación Internacional a Concertación y Cooperación con Organismos Internacionales y otros 62 6

7 Países. 4.2.b Intercambio, Promoción y Difusión Internacional de Información, Mejores Prácticas y Experiencias en Materia de Asistencia Social Seguimiento de Compromisos Internacionales a Seguimiento de Tratados Internacionales en Materia de Asistencia 64 Social. 4.3.b Concertación de la Participación del SNDIF en Reuniones, Conferencias y Congresos de Carácter Binacional o 65 Multilateral 4.4. Política y Coordinación Institucional Enlace Interinstitucional Difusión de Programas Asistenciales Evaluación de Resultados... V. Programas de Innovación y Calidad Recursos Humanos Desarrollo Institucional a Clima Organizacional b Integridad y Valores c Promoción de la Cultura Organizacional Capacitación (PAC 2008) Recursos Materiales y Servicios Generales 5.2.a Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios b Programa Anual de Obras y Conservación c Servicios y Transportes Programación, Organización y Presupuesto Desarrollo y Mantenimiento de los Servicios de Información Administración de los Servicios de Tecnología e Información 83 7

8 I. Programa de Atención a Personas con Discapacidad 8

9 1.1 Gestión de Calidad en Prevención y Atención de la Discapacidad Objetivo Promover e instrumentar acciones de información y orientación a la población en general para modificar los factores de riesgo, así como de detección temprana, prevención y rehabilitación mediante la prestación de servicios a las personas con procesos discapacitantes; apoyarles en su integración social con la finalidad de contribuir a su pleno desarrollo y a la generación de oportunidades; la profesionalización de los recursos humanos y la construcción, mantenimiento, equipamiento y remodelación de infraestructura de atención médica. Políticas o estrategias de operación Realizar acciones de prevención de la discapacidad a través de la orientación y detección oportuna de procesos discapacitantes. Proporcionar a las personas con discapacidad o en riesgo y a sus familias, atención médica y paramédica con la finalidad de corregir o mejorar su estado físico, psicológico y social, así como elaborar programas específicos de diagnóstico, tratamiento y de ayudas funcionales que requieran. Proporcionar a las familias de las personas con discapacidad los elementos, habilidades y destrezas para facilitar los procesos de integración social. Participar en acciones interinstitucionales tendientes a la eliminación de barreras arquitectónicas, culturales y sociales para favorecer la accesibilidad de las personas con discapacidad. Formar recursos humanos especializados en rehabilitación y mantener actualizado al personal que labora en las áreas, para otorgar una atención de calidad a las personas con discapacidad. Realizar investigaciones en materia de discapacidad. Llevar a cabo acciones de apoyo a las personas con discapacidad y sus familias, tales como albergue y cuidados, becas y otros beneficios, en caso, de contar con la disponibilidad presupuestal. Promover la incorporación de personas con discapacidad a la vida social y laboral, mediante acciones de coordinación interinstitucional. Apoyar la construcción, mantenimiento, equipamiento y remodelación de la infraestructura necesaria para atender y rehabilitar a personas con discapacidad, especialmente asegurando la operación de los centros de rehabilitación existentes, siempre y cuando se cuente con la disponibilidad presupuestal. Actividades a desarrollar Detección oportuna y acciones de información intramuros dirigidas a la población atendida en los centros de rehabilitación. Pesquisas, detección oportuna y acciones de información extramuros en centros educativos, hospitales, centros de salud, tanto públicos, sociales como privados para la detección de riesgos o procesos discapacitantes. Realizar campañas permanentes de prevención y detección de defectos de postura, prevención de accidentes y de factores de riesgo que se asocien con daño neurológico en las comunidades atendidas por los centros de rehabilitación. Proporcionar a las personas con discapacidad o en riesgo y a sus familias, servicios de valoración y tratamiento de rehabilitación con la finalidad de corregir o mejorar su estado físico, mental y social, mediante programas específicos de diagnóstico, tratamiento y de ayudas funcionales que requieran. Proporcionar a las familias de las personas atendidas los elementos y entrenamientos para facilitar los procesos de integración social. Participar en acciones interinstitucionales tendientes a la eliminación de barreras arquitectónicas, culturales y sociales para favorecer la accesibilidad de las personas con discapacidad. 9

10 Proporcionar atenciones de terapia física, ocupacional y de lenguaje, apoyo psicológico, social y de órtesis, prótesis y ayudas funcionales, para llevar a cabo los procesos de rehabilitación integral. Dar seguimiento a las personas atendidas y sus familias para acompañarles en los procesos de reintegración social. Dar seguimiento a los programas de formación de Médicos Especialistas en Rehabilitación, Licenciados en Terapia Física, Terapia Ocupacional, Ortesistas, Protesistas y Auxiliares de Terapia, en las sedes formadoras. Promover y apoyar la formación de personal de rehabilitación, mediante la elaboración y actualización de manuales, reglamentos y otros ordenamientos. Supervisar los programas formadores de recursos desarrollados en los centros de rehabilitación del DIF. Asesorar a los Sistemas DIF Estatales y a los centros de rehabilitación que formen recursos humanos para la atención de personas con discapacidad. Realizar acciones de coordinación con las Comisiones e Instituciones Nacionales y Estatales encargadas de la formación y educación superior encaminadas a mantener el reconocimiento y actualización de los planes y programas de estudio. Elaborar convenios con DIF Estatales, instituciones de salud y de educación superior para garantizar la calidad en la formación de recursos humanos para la atención de personas con discapacidad. Difundir las bases, reclutar y seleccionar a los candidatos a integrarse a los cursos de formación de recursos humanos especializados, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos establecidos Evaluación de Resultados Metas Cuantitativas Anuales Concepto Orientar e informar acerca de la discapacidad Detectar enfermedades y la discapacidad Unidad de Medida Programado Anual 2008 META Evento 7,231 Persona 124,372 Mujer 0-4 años 16, años 18, años 19, ó más 6,418 Hombre 0-4 años 16, años 19, años 20, ó más 6,654 Persona 79,784 Mujer 0-4 años 10, años 11, años 12, ó más 4,117 Hombre 0-4 años 10, años 12, años 13, ó más 4,268 10

11 Indicadores Nombre del Indicador Fórmula Programado Anual 2008 Índice de personas con discapacidad reintegradas socialmente Índice de niñas y niños con discapacidad integrados Número de personas dadas de alta e integradas a la familia y a la sociedad 14,008 Número de personas atendidas por primera vez 105,406 Número de niñas y niños con discapacidad integrados a la familia o a la escuela regular 8,040 Número de niñas y niños con discapacidad atendidos 60,503 11

12 Metas Cuantitativas Anuales Unidad de Medida Programado Anual 2008 Concepto META Consulta 1,152,699 Persona 269,946 Mujer 0-4 años 35, años 40,599 Atender la discapacidad años 42, ó más 13,931 Hombre 0-4 años 36, años 42, años 44, ó más 14,442 Sesión 2,326,976 Persona 80,024 Mujer 0-4 años 10, años 12,035 Proporcionar terapia rehabilitatoria años 12, ó más 4,130 Hombre 0-4 años 10, años 12, años 13, ó más 4,281 Pieza 29,642 Persona 13,639 Mujer 0-4 años 1, años 2,051 Proporcionar ayudas funcionales años 2, ó más 704 Hombre 0-4 años 1, años 2, años 2, ó más 729 Personas con discapacidad que se dieron de alta por rehabilitación y se incorporaron al ámbito familiar, escolar, de capacitación laboral y al trabajo ACCIÓN 14,008 12

13 Indicadores Nombre del Indicador Índice de eficiencia formativa en Centros de Rehabilitación (Médicos Especialistas y Lic. En Terapia). Programado Fórmula Anual 2008 Alumnado que cumple con los requisitos de egreso en el año escolar 63 Total del alumnado programa para egresar en el año escolar 116 Metas Cuantitativas Anuales Concepto Unidad de Medida Programado Anual 2008 META Formar Recursos Humanos CURSO 3 Médicos Especialistas en Rehabilitación Licenciados en Terapia Física y Terapia Ocupacional PERSONA Indicadores Nombre del Indicador Índice de atención a mujeres con discapacidad Programado Anual Fórmula 2008 Número de mujeres con discapacidad atendidas 51,754 Total de personas con discapacidad atendidas. 105,406 Nombre del Indicador Porcentaje de personas que reciben prevención y atención para la discapacidad Fórmula Número de personas que reciben prevención y atención para la discapacidad durante el período Número de personas que solicitan prevención y atención para la discapacidad durante el período Programado Anual , ,773 13

14 Nombre del Indicador Porcentaje de servicios y apoyos otorgados a las personas con discapacidad Programado Fórmula Anual 2008 Número de servicios y apoyos otorgados a personas con discapacidad durante el periodo 3,536,647 Número de servicios y apoyos solicitados por las personas con discapacidad durante el periodo discapacidad durante el período 3,536,647 Nombre del Indicador Porcentaje de acciones para la profesionalización para la atención de las personas con discapacidad Programado Fórmula Anual 2008 Número de acciones realizadas para la profesionalización para la atención a personas con discapacidad 3,656 Número acciones programadas para la profesionalización para la atención a personas con discapacidad 3,656 14

15 II. Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia 15

16 2.1. Protección y Desarrollo Integral de la Infancia Objetivo Contribuir a la igualdad de oportunidades para el desarrollo de la infancia y adolescencia en condición de vulnerabilidad, a través de la orientación y coordinación normativa de esquemas de prevención y atención que promuevan la integración familiar y social mediante la promoción de sus derechos. Políticas o estrategias de operación Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia Promoción de las estrategias preventivas en los Sistemas Estatales y Municipales DIF. Capacitación a Sistemas Estatales DIF que cambien de administración, para fortalecer la continuidad de la implantación y aplicación de los temas y estrategias preventivas. Seguimiento y asistencia técnica en materia de prevención de riesgos sociales en la infancia a los Sistemas Estatales DIF, sobre aspectos técnicos, metodológicos, administrativos y de operación. Presencia institucional en Comités, Grupos de Trabajo o Mesas Interinstitucionales para la participación en eventos y acciones inherentes a la prevención de riesgos sociales. Promoción en los Sistemas Estatales DIF de las Campañas Nacionales en las que participa el SNDIF, como parte de las acciones de coordinación interinstitucional. Impulso a la formación y permanencia de grupos adolescentes de comunidades vulnerables o zonas receptoras de los Sistemas Municipales y Estatales DIF donde se trabajen las estrategias preventivas. Revisión, procesamiento, análisis e integración de la información generada en los informes trimestrales cuantitativos y cualitativos sobre el avance en la cobertura e impacto de las acciones preventivas, que reportan los Sistemas Estatales DIF. Seguimiento a la aplicación y comprobación de los recursos federales Ramo 12 asignados de acuerdo a los lineamientos normativos emitidos por DIF Nacional para el Programa de Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia. Atención a Problemáticas Específicas Promoción del desarrollo de esquemas de atención dirigidos a la población infantil y adolescente, tendientes a mejorar las circunstancias de carácter familiar y social que limiten su desarrollo integral, así como la recuperación física, psicológica y social de niñas, niños y adolescentes en estado de indefensión o desventaja hasta lograr su incorporación a una vida digna en el ejercicio de sus derechos. Fomentar el trabajo interinstitucional, la corresponsabilidad y la participación activa de las instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, para fortalecer los esquemas de atención a la infancia y adolescencia vulnerables. Impulsar mecanismos de profesionalización e investigación que fortalezcan la intervención institucional con los diferentes grupos, sujetos de la asistencia social. 16

17 Incorporación e instrumentación de ejes transversales Estos dos enfoques ayudarán a sensibilizar y crear una filosofía institucional y de vida que forme capital humano de excelencia. Enfoque de derechos Incorporar el enfoque de Derechos de la Infancia en las estrategias de prevención y atención a favor de las niñas, niños, adolescentes y sus familias para su integración social. Continuidad y fortalecimiento a la Red Nacional de DIFusores de los Derechos de la Niñez. Promover el funcionamiento de los Comités Estatales de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la Convención sobre los Derechos de la Niñez. Fortalecimiento de la familia Promover el desarrollo de diagnósticos sobre la caracterización de las familias beneficiadas. Proporcionar a los Sistemas DIF Estatales y Municipales las herramientas y materiales técnicos, metodológicos que facilite y apoye las acciones con y para la familia. Capacitar y dar seguimiento a los SEDIF y SMDIF en la instrumentación de la estrategia de fortalecimiento de la familia. Promover la incorporación del enfoque de la perspectiva familiar y comunitaria en la filosofía institucional y en la práctica operativa de los Sistemas DIF Estatales y Municipales. Seguimiento y Monitoreo Planear, normar y dirigir las acciones tendientes a la supervisión, acompañamiento y vigilancia de la ejecución y administración del Plan Estatal de Acción del Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia. Identificar las principales necesidades de fortalecimiento institucional de los Sistemas Estatales y Municipales para la adecuada ejecución y administración del Plan Estatal de Acción para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia. Promover la adecuada ejecución y administración de los Planes Estatal de Acción para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia. Supervisar, acompañar y vigilar de forma periódica la ejecución del Plan Estatal de Acción del Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia, para asegurar su desarrollo de acuerdo al plan previsto, el cumplimiento de metas, tiempos, presupuestos y la estrategia general de la gestión u operación. Sistematizar las experiencias de la gestión y administración del Plan Estatal de Acción del Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia. Actividades a desarrollar Promoción del diseño, elaboración, instrumentación y evaluación de modelos, estrategias y acciones de prevención de riesgos sociales, atención de problemáticas específicas de la infancia y adolescencia vulnerable, enfoque de derechos y fortalecimiento de la familia. Impulso al desarrollo de proyectos de investigaciones y de diagnósticos situacionales y referenciales sobre la incidencia, prevalencia, tendencias de las problemáticas sociales y sobre los factores de riesgo/protección de la infancia y adolescencia. 17

18 Promoción de las metodologías para la realización en los Sistemas Estatales DIF de caracterizaciones de las familias beneficiadas a través de los esquemas de prevención de riesgos sociales y atención de problemáticas específicas de la infancia y adolescencia vulnerables. Desarrollar los contenidos específicos de los materiales teóricos prácticos de apoyo para la implementación de las estrategias y acciones de prevención de riesgos sociales, atención de problemáticas específicas de la infancia y adolescencia vulnerable, enfoque de derechos y fortalecimiento de la familia. Diseñar y promover acciones de apoyo técnico normativas, dirigidas al personal responsable y operativo de los Sistemas Estatales y Municipales DIF sobre las estrategias y acciones de prevención de riesgos sociales, atención de problemáticas específicas de la infancia y adolescencia vulnerable, con enfoque de derechos y perspectiva familiar. Fomento de la profesionalización y la capacitación para formar al personal en la aplicación de estrategias y acciones de prevención de riesgos sociales, atención de problemáticas específicas de la infancia y adolescencia vulnerable, enfoque de derechos y fortalecimiento de la familia. Efectuar visitas de asesoría y seguimiento a los Sistemas Estatales DIF. Supervisar y evaluar conforme a la normatividad aplicable, los resultados de la implementación de acciones inherentes a las estrategias y acciones de prevención de riesgos sociales, atención de problemáticas específicas de la infancia y adolescencia vulnerable, con enfoque de derechos y perspectiva familiar. Promover el fortalecimiento y funcionamiento de los Comités Estatales de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la Convención sobre los Derechos de la Niñez. Participar en las acciones que se desprendan de los convenios y acuerdos de colaboración interinstitucional orientados al desarrollo de materiales, actividades y estrategias de prevención de riesgos sociales, atención de problemáticas específicas de la infancia y adolescencia vulnerable, con enfoque de derechos y perspectiva familiar. Organizar las Reuniones Nacionales a las que son convocados los Sistemas Estatales y Municipales DIF. Otorgamiento de Apoyos Compensatorios directos para las niñas, niños y adolescentes integrados a una estrategia de atención de problemáticas específicas. Promover e impulsar espacios de participación infantil. Promover la participación de los Sistemas Estatales DIF en las Campañas Nacionales. Impulso al desarrollo de actividades de promoción, difusión, sensibilización e información sobre la denuncia y protección de la infancia y adolescencia que enfrenta problemáticas específicas. Dar seguimiento al recurso federal del ramo 12 asignado a los SEDIF. Revisar, procesar, analizar e integrar la información cualitativa y cuantitativa generada por los Sistemas Estatales DIF, en relación a la operación de las estrategias preventivas. 18

19 Metas cuantitativas anuales Prevención de Riesgos Sociales Concepto Unidad de Medida Programado Anual 2008 Capacitación a los Sistemas Estatales y Municipales DIF Capacitación 5 Capacitación a los Sistemas Estatales y Municipales DIF Visita Técnica 10 Elaboración de documentos técnicos, normativos y didácticos Documento elaborado 3 Participación en acciones de carácter interinstitucional Reunión 25 Atención a Problemáticas Específicas Prevenir y desalentar el trabajo infantil Beca 6,067 Asesoría y seguimiento a los Sistemas Estatales y Municipales DIF Promover acciones de carácter interinstitucional para la prevención y atención de la ESCI Visita Técnica 31 Reunión 30 Asesoría 18 Enfoque de derechos Promoción y seguimiento a las acciones en materia de Derechos de la Niñez Visita Técnica 6 Capacitación 12 Reunión 10 Documento 2 Fortalecimiento de la familia Capacitación sobre la estrategia de fortalecimiento de la familia Capacitación Regional Sistemas Estatales 6 32 Asesoría 7 Materiales teórico prácticos de apoyo para la implementación de las estrategias y acciones Seguimiento y Monitoreo Visita Técnica 2 Documento elaborado 5 Visita Técnica 16 Seguimiento a los Planes Estatales de Acción para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia. Reunión 60 Visitas 20 19

20 Documento 2 Informe 3 Indicadores Nombre del Indicador Fórmula Programado Anual 2008 Porcentaje del presupuesto destinado a actividades de fortalecimiento de la Infancia en SEDIF y SMDIF Porcentaje de Participación de Sistemas Municipales DIF en el Programa Recursos otorgados para el fortalecimiento de estrategias de prevención y atención en SEDIF y SMDIF en el periodo Presupuesto asignado al programa en el periodo SMDIF involucrados en estrategias de atención y prevención para la infancia y adolescencia en el periodo Total de SMDIF constituidos al periodo X 100 X ,312, ,435, ,125 2,274 Índice de Profesionalización de personal de prevención de riesgos sociales en la Infancia en Sistemas DIF Personal formado en estrategias de prevención y atención en el periodo Personal de Sistemas DIF involucrados en estrategias de prevención y atención en el periodo Capacitaciones otorgadas a SEDIF y SMDIF Acciones de capacitación a Sistemas Estatales y Municipales Capacitaciones programadas X 100 X Porcentaje de infancia y adolescencia en conocimiento de sus Derechos NNA que reciben información sobre sus Derechos en t X ,000 NNA participantes en estrategias de prevención y atención en t 1,229,726 Satisfacción del personal normativo y operativo de los SEDIF y SMDIF sobre las acciones recibidas para la aplicación de acciones a favor de la infancia Número de personal de los SEDIF y SMDIF encuestados que manifiestan estar satisfechos con la calidad de los servicios recibidos en t Número de personal de los SEDIF y SMDIF involucrado en acciones de prevención y atención a la infancia encuestados en t X

21 2.2 Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles 2.2.a. Coordinación del Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles Objetivo Coordinar esfuerzos de las dependencias y entidades que conforman el Sistema, para promover mecanismos que permitan aumentar el número de guarderías y estancias infantiles para beneficiar a un mayor número de madres trabajadoras. Políticas o estrategias de operación Impulsar la coordinación interinstitucional a nivel federal, estatal y municipal. Fortalecer los mecanismos de corresponsabilidad y solidaridad entre la sociedad civil y las diferentes dependencias que integran el Sistema. Capacitación y profesionalización del personal. Implementación de mecanismos de seguimiento y evaluación de la cobertura y calidad de los servicios Actividades a desarrollar Concertación de acciones entre los ámbitos público y privado a efecto de promover y prestar los servicios de atención y cuidado infantil a las niñas y niños en todo el país. Promover la ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios a través de esquemas diversificados y regionalizados, de acuerdo a las distintas necesidades de las madres trabajadoras Impulsar la investigación y la generación de estudios que contribuyan a la toma de decisiones y la planeación de políticas públicas vinculadas con la atención infantil. Impulsar programas conjuntos de capacitación y seguimiento para el personal que labora en las guarderías y estancias de las dependencias y entidades que conforman el Sistema. Promover la certificación de competencias laborales para el personal que preste sus servicios en los diversos programas. Integrar un sistema único de información. Promover la creación y uso de indicadores y diagnósticos, así como la implementación de mecanismos de seguimiento y evaluación de la cobertura y calidad de los servicios que se ofrecen. Metas cuantitativas anuales Concepto Unidad de Medida Programado Anual 2008 Promover acciones de carácter interinstitucional Reunión 4 Materiales de apoyo para la implementación de las estrategias y acciones Documento 2 21

22 2.2.b. Guarderías y Estancias Infantiles para una Nueva Generación Objetivo 1. Desarrollar y ampliar la cobertura de servicios de Estancias Infantiles, con un enfoque de género, para conciliar la actividad laboral con la familiar y así mejorar la calidad de vida de las mujeres trabajadoras en México. 2. Atender a hijos de madres trabajadoras y padres solos que tengan hijos dependientes de ellos y no cuenten con recursos o prestaciones para su cuidado y atención. 3. Brindar atención a niños y niñas de 1 a 3 años 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras. Políticas o estrategias de operación Visitas iniciales: Validar las condiciones del inmueble y el personal que atenderá la estancia; con lo cual se procederá o no a su apertura. Capacitación: Brindar asistencia y acompañamiento técnico a las responsables de las estancias, así como a las asistentes encargadas de la atención de los niños durante la operación del programa. Garantizar el cumplimiento de los estándares mínimos de eficiencia y calidad para la atención de los niños y las madres trabajadoras. Orientar la toma de decisiones de carácter normativo y operativo con base en los resultados de corto y mediano plazo obtenidos por la supervisión. Supervisión y Seguimiento Visita de Jornada Completa (Estancias 2008). Segunda Visita (Estancias 2008). Visita de Seguimiento continuas (Estancias 2007).. Actividades a desarrollar Capacitación Básica (Estancias 2008). Capacitación complementaria, (Estancias 2007 y 2008), la cual consiste en brindar apoyos teóricoprácticos que fortalezcan el conocimiento y habilidades de las responsables y asistentes para trabajar con los niños durante la rutina diaria. Certificación de Competencias Laborales, tiene como propósito reconocer el trabajo, la dedicación, conocimiento, experiencia y habilidades que posean las personas que deseen certificarse de las estancias. Este nivel de capacitación permitirá garantizar los mínimos requeridos por el personal dedicado a la atención y cuidado de los niños, sobre todo, considerando que carecen de un perfil escolar específico para desempeñar tal función. Supervisión y Seguimiento Supervisión y asesoría directa a las responsables y asistentes de estancia en la operación cotidiana del centro (ocho horas en promedio por visita de seguimiento). 22

23 Supervisión y asesoría directa a las responsables y asistentes de estancia en la operación del centro a partir de las necesidades específicas de la estancia. Supervisión y asesoría directa a las responsables y asistentes de estancia en la operación del centro a partir de las necesidades específicas de la estancia cuya operación inició en Actualización quincenal de semáforo de operación de la totalidad de las estancias en operación. Metas cuantitativas anuales Concepto Unidad de Medida Programado Anual 2008 Visitas de validación a Inmuebles realizadas Visita 5,000 Cursos de capacitación básica impartida Curso 100 Cursos de capacitación complementaria impartidos Curso 256 Visitas de seguimiento realizadas Visita 10,000 Documentos Elaborados Documento Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil ( CADI ), Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC) y Salud del Niño Objetivo 1. Mejorar la calidad de los servicios en los modelos CADI, CAIC y Salud del Niño y evaluar en su fase inicial los resultados de las acciones implementadas. 2. Mejorar el desempeño profesional del personal de nivel central, estatal y municipal a través de los procesos de certificación en NTCL. Para lo anterior se incorporará una nueva norma al centro evaluador, se incrementará a 32 los Sistemas estatales que participan como Subsedes regionales y se incrementará el número de personas dentro del proceso. 3. Incrementar al menos en un 2% la cobertura de beneficiarios en los 3 programas de atención. 4. Actualizar el padrón de atención de beneficiarios de los modelos CADI, CAIC y Club de la Salud del niño y presentar gráficas históricas que muestren el desarrollo cuanti y cualitativo de los programas. 5. Elaborar el sistema de capacitación y al menos 2 cursos nuevos para la cartera. Políticas o estrategias de operación Fortalecimiento de la capacitación. Fortalecimiento de la normatividad de los modelos CADI y CAIC. Fortalecimiento de la vinculación y gestión institucional. 23

24 Establecimiento de compromisos en las acciones de asesoría y seguimiento. Incremento de las Subsedes Regionales del Centro de Evaluación de Infancia. Promoción de acciones preventivas en Salud del niño. Actividades a desarrollar Consolidación del Sistema de Capacitación. Esta línea se encuentra vinculada con las acciones que desarrolla el personal técnico y operativo encargado de la atención de los CADI y CAIC, así como de los niños en los centros de atención infantil y en el programa de salud del niño, así como con el personal del área central a través de la conformación e implementación de un sistema integral de capacitación dirigido al personal docente, técnico y operativo del DIF a nivel nacional, estatal y municipal. El sistema de capacitación contempla la construcción de una metodología basada en cinco principios didácticos: La formación y actualización de instructores. La capacitación, actualización y asesoría del personal docente, técnico y operativo de los estados y municipios. La evaluación del desempeño de instructores y personal capacitado a partir de los principios definidos en el sistema de evaluación. El diseño e implementación de cursos de capacitación básicos, complementarios y de apoyo a partir de los avances más actuales en la materia. La capacitación y certificación en Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) de personal técnico y operativo del Sistema Nacional DIF, de los Sistemas Estatales y Sistemas Municipales DIF. Los principios didácticos se instrumentarán a través de una metodología que se organiza mediante una matriz de contenidos de acuerdo a 5 categorías que tienen que ver con las funciones y tipo de actividades que realiza el personal, los padres de familia y la comunidad, así como la relación interactiva que establecen cada uno de éstos grupos con los niños y niñas. Para el 2008 en esta estrategia se contempla la operación de lo siguiente: En materia de certificación de NTCL, se tiene contemplado continuar y fortalecer las normas, así como; Presentar al personal técnico de los Sistemas Estatales DIF y Sistemas Municipales DIF que conforman las Subsedes Regionales del Centro de Evaluación de Infancia, la nueva NTCL de Cuidado de niñas y niños en centros de atención infantil, así como los nuevos instrumentos de evaluación. Continuar con los procesos de Evaluación y Verificación en NTCL conforme a las normas establecidas por CONOCER. Diseño y elaboración de cursos de capacitación con fines de certificación. Incorporar al menos 1 NTCL más al centro evaluador. Incorporar a los 9 Sistemas Estatales DIF que aún no participan en los procesos de Evaluación y Certificación en NTCL. Incrementar el número de personas frente a grupo certificadas, así como formación de Evaluadores y Verificadores. En materia de cursos regulares de capacitación. Fortalecer la capacitación a responsables de los programas en los SEDIF, a personal frente a grupo y a padres de familia en la operación del modelo educativo asistencial para CADI y CAIC. Actualizar con base en las necesidades que se vayan detectando durante el proceso de implementación del modelo la nueva cartera de cursos básicos y complementarios para el personal de 24

25 los Sistemas Estatales y Sistemas Municipales DIF. Consensuar y capacitar a los responsables de Atención a la Salud del Niño en la ejecución del nuevo modelo de salud. Fortalecimiento de la Normatividad. Se plantea el diseño, definición y conformación de normas, lineamientos y procedimientos operativos tendentes a regular y delimitar las acciones de intervención en cada uno de los programas por parte del personal encargado de su administración y gestión en los estados y municipios. Dichos principios normativos serán plasmados e instrumentados a través de materiales, recursos y documentos de carácter normativo y complementario y de apoyo dirigidos a las distintas figuras o grupos que operan los programas. Los materiales, recursos y documentos programados para el 2008 son: Renovación del Programa de Atención a la Salud del Niño. Elaboración de los manuales de operación y organización de CADI, CAIC y Salud del Niño. Actualización de Reglamentos Internos para CADI y CAIC. Ajuste de los manuales para padres y madres de familia, así como el de responsable de grupo, de acuerdo a la experiencia en la operación de CADI y CAIC. Es importante señalar que los materiales y recursos se diseñarán en términos gráficos bajo una línea unificada que permita construir una identidad corporativa para infancia temprana dentro del DIF, por los que los responsables de dicha actividad deberán contemplar este aspecto en el proceso, así como los tiempos y estrategias de impresión y distribución de los mismos. Vinculación y Gestión Institucional. Tiene como propósito ampliar y consolidar el marco de acción, reconocimiento y atención de los niños y niñas menores de 6 años en nuestro país, y ampliar al interior del DIF el nicho que se le asigna a este sector de la población. En este sentido, las alianzas institucionales constituyen una fórmula eficaz para ampliar los beneficios de la atención a los grupos menos favorecidos y mejorar concomitantemente la calidad de las acciones con las que son atendidos. Los criterios o ámbitos en los que se desarrollará ésta línea estratégica son: Eventos y reuniones.- Las cuales se llevarán a cabo a nivel nacional, local o regional, dependiendo de su propósito y del recurso con el que se cuente. Enlaces institucionales.- Los cuales se harán con organismos públicos, privados o de la sociedad civil a nivel nacional o internacional. Celebración de convenios de colaboración,- Los cuales se realizarán de manera legal o sólo como colaboración, dependiendo de la naturaleza del mismo. Cabe señalar que ésta línea de acción privilegiará en primera instancia la realización de estudios e investigaciones que permitan ampliar el conocimiento académico y práctico de la infancia temprana en México 1, así como la realización de proyectos de colaboración que amplíen los beneficios para esta población a través de la creación y diversificación de nuevos y más amplios sistemas de atención. 1 Esto debido a que existe un vacío considerable no sólo de información, sino de datos estadísticos y estudios al respecto, lo cuál dificulta el conocimiento y atención de este sector de manera efectiva. 25

26 En esta estrategia se contempla el avance en la firma de Convenios con las Secretarias de Educación Pública en los Estados a efecto de que el reconocimiento de la atención que se brinda en CADI y CAIC transcurra sin contratiempos y atienda sin discriminación con criterios de equidad a todos los niños y niñas que requieren los servicios del DIF. Sistema de Evaluación. Tiene como finalidad afinar los indicadores de Bienestar para la Primera Infancia en México con apoyo de algún centro académico y/o de investigación para estar en condiciones de correr un sistema de evaluación y monitoreo en paralelo a la instrumentación del nuevo modelo educativo asistencial para CADI y CAIC. La idea con el sistema de indicadores es medir los efectos inmediatos, a mediano y a largo plazo en los niños, las familias y la comunidad como producto de la atención recibida (impacto) en cada uno de los programas a partir de las tres dimensiones que contemplan los indicadores. Debido a la naturaleza, magnitud y alcance de las cuatro líneas estratégicas, éstas orientarán el trabajo del área durante los próximos tres años, sin embargo con el propósito de definir el rumbo a seguir durante el 2008, es necesario fijar algunas metas y objetivos que serán traducidos en productos concretos y tangibles para este período. Metas cuantitativas anuales Concepto Unidad de Medida Programación Anual 2008 Promoción y seguimiento a los modelos de atención y protección para la infancia temprana Asesoría 24 Capacitación a Sistemas Estatales y Municipales Capacitación 17 26

27 III.- Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable 27

28 3.1 Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria En el 2008, el Sistema Nacional DIF en su carácter de coordinador del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada, dará continuidad a las acciones para el fortalecimiento y consolidación de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA) en coordinación con los Sistemas Estatales DIF y DIF DF, a través del trabajo en comisiones. También se fortalecerá la vinculación con el sector académico, con las instituciones que realizan investigación en materia de salud y nutrición, y con el sector educativo del gobierno federal, a través de reuniones de trabajo para la mejora de los programas alimentarios. Dentro de este esquema de trabajo, se continuará trabajando en la elaboración de propuestas de modificación a los marcos legales que estén relacionados con los Programas Alimentarios con el objeto de hacer más congruente y efectiva la operación de los mismos. Asimismo se dará seguimiento a las acciones para elevar la calidad de los insumos y servicios y fortalecer las acciones de orientación alimentaria para así lograr un mayor impacto en la población objetivo definida en los 4 subprogramas que la integran. En un país de gran diversidad cultural, social, política, geográfica y de desarrollo como lo es México, la EIASA es una estrategia nacional cuya flexibilidad en la operación permite dar respuesta a las necesidades de todos y cada uno de los estados. Ante el nuevo contexto que vive el país en materia de desnutrición, obesidad y sobrepeso, se revisará y modificará el objetivo de la Estrategia Integral de Atención Alimentaria para incorporar la malnutrición y el riesgo de padecerla. En caso de ser necesario, también se modificará la estructura de la Estrategia y el objetivo de cada uno de los programas que la integran. Además se mejorará el contenido de los apoyos alimentarios que se otorgan, fortaleciendo el cumplimiento de la NOM-169-SSA1-1998, y promoviendo la inclusión de fruta en los desayunos escolares. En esta dinámica, para el 2008 se hace necesario continuar con la revisión, actualización y consolidación de las herramientas y acciones que acompañan a la Estrategia: Políticas y Lineamientos, Índice de Vulnerabilidad Social, Índice de Desempeño, la Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria (ENOA), y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Objetivo General Contribuir a mejorar las condiciones nutricias de los sujetos de Asistencia Social, involucrando a la familia y la sociedad de manera organizada y brindando los elementos formativos a la población atendida para mejorar sus condiciones de manera sostenible. Políticas y Estrategias de Operación La asistencia social alimentaria está determinada por 7 políticas fundamentales que guían el rumbo de un proyecto nacional, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo , determinando las prioridades del quehacer institucional: 1. La familia es la unidad básica de crecimiento de nuestra sociedad, en donde las personas se relacionan a través de lazos conyugales, filiales, fraternales o parentales, con funciones naturales y sociales orientadas hacia el desarrollo integral de sus miembros y el bien común de la sociedad y reciben los fundamentos básicos de su desarrollo. Por lo tanto las estrategias contemplan a la familia de manera integral, como el eje articulador de los programas y acciones. 2. La Asistencia Alimentaria cuyo carácter es aún compensatorio, se está transformando en una asistencia social sostenible, con perspectiva familiar y comunitaria a partir de una estrategia que debe ser contemplada en cualquier programa. 28

29 3. Los programas deben de desarrollar estrategias de integralidad entre sí, a fin de evitar duplicidades, potenciar recursos y brindar una atención más completa al sujeto de la asistencia. 4. Antes que ampliar cobertura, es necesario mejorar la focalización bajo dos criterios: incrementar y garantizar la calidad de los servicios y mejorar la asertividad de los programas. Bajo estos criterios, dar atención a sujetos, familias y comunidades prioritarias según la Ley de Asistencia Social, con énfasis en las niñas y niños en riesgo, familias en desamparo y las comunidades y pueblos indígenas. 5. Todo programa buscará, desde el diseño, contar con la aceptación del sujeto de asistencia social que es a su vez miembro de una familia y una comunidad. Esto implica que deberán ser necesarios, satisfactorios y adecuados a las prácticas culturales y familiares de sus destinatarios. Por tanto, deben involucrar a los sujetos de la asistencia en la toma de decisiones para que la estrategia se adapte al destinatario y no el destinatario a la estrategia. 6. Incrementar la confianza ciudadana en nuestra institución, brindando certidumbre con acciones que garanticen la transparencia y eficacia en el uso de los recursos. 7. Para brindar mejores servicios de asistencia social y familiar es básico fortalecer los diferentes niveles de gestión, desarrollando las capacidades de las instancias de atención directa en un marco de corresponsabilidad. Esto requiere de mecanismos eficaces de coordinación. Los 4 subprogramas que maneja la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria son: 3.1.a Desayunos Escolares. (Programa que opera con recursos del Ramo 33, Fondo V) Objetivo Contribuir al mejoramiento de la población infantil preescolar y escolar con desnutrición o en riesgo, a través de una ración alimenticia pertinente, para mejorar el aprovechamiento escolar y disminuir el ausentismo, involucrando a la familia de los escolares en el proceso para que sea sostenible. 3.1.b Atención a Menores de 5 años en riesgo, no escolarizados (Programa que opera con recursos del Ramo 33, Fondo V) Objetivo Contribuir a mejorar el estado de nutrición en menores de 5 años con desnutrición o en riesgo, a través del otorgamiento de apoyos alimentarios pertinentes, incorporando acciones dirigidas a los padres de familias que permitan un cambio de hábitos de alimentación y salud. 3.1.c Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo (Programa que opera con recursos del Ramo 33, Fondo V) Objetivo Contribuir a la dieta de familias en situaciones de desamparo, a través de un apoyo alimentario directo y temporal acompañando de acciones formativas que permitan el fomento de hábitos, desarrollo de habilidades y conocimientos para el mejoramiento sostenible de sus condiciones de desamparo. 3.1.d Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables (Programa que opera con recursos del Ramo 33, Fondo V) 29

30 Objetivo Contribuir en la dieta de los sujetos vulnerables, que adicionalmente no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación a través de una dotación de insumos y/o una ración alimenticia, junto con acciones de orientación alimentaria que les permitan disminuir su condición de vulnerabilidad. Estrategia operativa La Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA), propone que los esquemas de operación de la asistencia alimentaria se contemplen a través de siete procesos: 1. Focalización del universo de atención: a fin de seleccionar a la población prioritaria para la asistencia social alimentaria en el territorio nacional, a través de la aplicación del Índice de Vulnerabilidad Social. 2. Registro de población asistida: con el objeto de hacer transparente la asignación de recursos alimentarios, así como sustentar la toma de decisiones y criterios de selección. 3. Registro de esquemas de alimentación por tipo de servicio y género, con el propósito de diseñar y estructurar los apoyos alimentarios de acuerdo a la pluralidad étnica, generacional y necesidades de nutrición de la población asistida. 4. Esquematización selectiva del apoyo alimentario: cuyo objetivo es analizar las modalidades de atención alimentaria con el fin de impulsarlas o reorientarlas. Teniendo como base iniciativas importantes, dirigidas hacia una Asistencia Social sostenible, preventiva, formativa, participativa y basada en la corresponsabilidad social a través del fomento de la organización comunitaria. 5. Aseguramiento de la Calidad de los Insumos Alimentarios: para verificar la inocuidad y calidad nutrimental de los apoyos alimentarios y transparentar los procesos de su adquisición. 6. Definición de los esquemas de Orientación Alimentaria: por grupo de riesgo a fin de seleccionar los temas prioritarios de la orientación alimentaria, desarrollar los contenidos y materiales educativos para su impartición. 7. Evaluación continua: para valorar los métodos de registro y control del avance, éxito de los procesos y de los objetivos, con el propósito de identificar la consecución de los mismos. Líneas de Acción Continuar con el trabajo por comisiones (Evaluación y Seguimiento, Planeación, Normatividad, Aseguramiento de la Calidad y Orientación Alimentaria) de los SEDIF, coordinados con el SNDIF, a fin de analizar, evaluar y establecer un proceso de mejora continua en cada una de las etapas de los Programas Alimentarios. Fortalecer la focalización de los programas alimentarios en las estrategias de planeación. Incentivar el uso del Índice de Desempeño con el fin de mejorar los procesos operativos de los Programas Alimentarios. Capacitar, asesorar y mantener el seguimiento a los Estados para la operación de los Programas Alimentarios. Promover la firma de convenios entre los SEDIF y los SMDIF, para brindar certidumbre en la asignación de recursos y fortalecer la corresponsabilidad en la operación de los Programas. Fortalecimiento de Alianzas Interinstitucionales con instituciones públicas y académicas para el mejoramiento de los procesos de la Asistencia Social Alimentaria. Revisar y actualizar las normas que rigen la operación del Programa Integral de Asistencia Social y Alimentaria. 30

Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de enero de 1983 y, con

Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de enero de 1983 y, con Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de enero de 1983 y, con base en el artículo 11 Fracción XIV del Estatuto Orgánico

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 517,350,122.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 58,970,888.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 58,970,888.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 537,225,576.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 68,440,338.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 68,440,338.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación. publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de enero de

Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación. publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de enero de Con fundamento en el artículo 17 párrafo III de la Ley de Planeación publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de enero de 1983 y, con base en el artículo 11 Fracción XIV del Estatuto Orgánico

Más detalles

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PARA EL EJERCICIO 2011

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PARA EL EJERCICIO 2011 El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), es el organismo público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las políticas públicas en el ámbito de la asistencia

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

SALUD LA ATENCIÓN DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO LOCAL

SALUD LA ATENCIÓN DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO LOCAL SALUD LA ATENCIÓN DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO LOCAL Octubre de 2009 Ejes rectores Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Igualdad de oportunidades. Desarrollo humano sustentable. Ejes transversales

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS 1 FIN Contribuir a mejorar la calidad de la vida de la poblacion que se Asistencia Integral

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016 Programa presupuestario: Alimentación a la población infantil Objetivo del programa presupuestario: Incluye acciones enfocadas a la mejora del estado de nutrición de los niños de edad preescolar y escolar

Más detalles

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PARA EL EJERCICIO 2012

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PARA EL EJERCICIO 2012 El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), es el organismo público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las políticas públicas en el ámbito de la asistencia

Más detalles

Presupuesto Basado en Resultados Municipal ESTRUCTURA DEL INDICADOR COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

Presupuesto Basado en Resultados Municipal ESTRUCTURA DEL INDICADOR COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE PILAR TEMATICO / EJE TRANSVERSAL : TEMA DE DESARROLLO : PROGRAMA PRESUPUESTARIO : PROYECTO : OBJETIVO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO : DEPENDENCIA GENERAL : DEPENDENCIA AUXILIAR : Gobierno Solidario Núcleo

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (S039 SUJETO A REGLAS DE OPERACIÓN)

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (S039 SUJETO A REGLAS DE OPERACIÓN) Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (S039 SUJETO A REGLAS DE OPERACIÓN) 2016 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 3 II. JUSTIFICACIÓN... 4 III.

Más detalles

EJERCICIO 2017 Atribuciones

EJERCICIO 2017 Atribuciones EJERCICIO 2017 Atribuciones Documento: Artículo (s): Fracción (es): Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo Artículo 26.- El Organismo, para el logro de sus objetivos, tendrá las siguientes

Más detalles

262 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

262 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Padrones de beneficiarios Administrativos 262 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 SISTEMA DIF CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO FINALIDAD: FUNCION: 2- DESARROLLO SOCIAL 26 PROTECCION SOCIAL

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE OAXACA

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE OAXACA Programa Especial de Atención a Programa Institucional de Atención a SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación del Sistema DIF Oaxaca II. Retos

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA 2. Misión, Visión y Objetivos Estratégicos 2.1. MISIÓN Conducir las políticas de asistencia social que promuevan el desarrollo integral de la familia y la comunidad, combatan las causas y efectos de la

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. Planes y Programas 2015. Misión Institucional Órgano desconcentrado del Gobierno del Estado comprometido con el crecimiento humano y social de los tlaxcaltecas, principalmente de los grupos vulnerables,

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Objetivo Contribuir al desarrollo de las potencialidades humanas de los habitantes de Mexicali, para que sean capaces de generar su crecimiento personal

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Consejo de Coordinación Interinstitucional sobre el Tema de Adultos Mayores. Realidades y Compromisos en la Atención Integral del Adulto Mayor

Consejo de Coordinación Interinstitucional sobre el Tema de Adultos Mayores. Realidades y Compromisos en la Atención Integral del Adulto Mayor Consejo de Coordinación Interinstitucional sobre el Tema de Adultos Mayores Realidades y Compromisos en la Atención Integral del Adulto Mayor Institución: Sistema Nacional DIF - Centros Nacionales Modelo

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS FORMATO DE METAS DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS FORMATO DE METAS DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS 2017 FORMATO DE METAS DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS 07 006 GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL INDICADOR META 07 UNIDAD DE MEDIDA PERIODICIDAD QUÉ MIDE PORCENTAJE DE BAJACALIFORNIANOS QUE PARTICIPAN

Más detalles

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS ANÁLISIS DE PROCESOS - S - METAS 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO $ 745,600,20 INTEGRAL DE LA FAMILIA G0101 PROGRAMA DE GESTIÓN $ 13,867,86 INFORME DE AVANCE DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES 4.00

Más detalles

Estrategias. Líneas de Acción

Estrategias. Líneas de Acción El SNDIF, proporciona servicios de rehabilitación extrahospitalaria, que da respuesta a la necesidad de atención a población abierta, es decir, a la que no cuenta con servicios de salud, o bien a la que

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MANUAL DE FUNCIONES SISTEMA DIF MUNICIPAL

H. AYUNTAMIENTO MANUAL DE FUNCIONES SISTEMA DIF MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO 2012-2016 MANUAL DE FUNCIONES SISTEMA DIF MUNICIPAL MISION EL SISTEMA DIF MUNICIPAL TIENE LA MISION DE atender y proteger de manera solidaria a las personas y familias en condiciones de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 42 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Página 1 de 6 I. INTRODUCCIÓN La reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013, constituyó al Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional Los trabajos desarrollados con la finalidad de elaborar el Informe sobre el estado que guarda el Control Interno Institucional de la

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7 RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7 La Oficina de la Presidencia de la República (OPR), tiene como propósito apoyar al C. Presidente de la República, conforme a sus facultades

Más detalles

PTO Página: 1 de Secretaría de Desarrollo Social ORGANISMO PÚBLICO: ALCANZADO PROGRAMADO CLAVE PRESUPUESTARIA TRIMESTRES

PTO Página: 1 de Secretaría de Desarrollo Social ORGANISMO PÚBLICO: ALCANZADO PROGRAMADO CLAVE PRESUPUESTARIA TRIMESTRES DE EGRESOS 008 Página: de 7 00 Secretaría de Desarrollo Social Fecha: 05/0/009 O008-5. $ DENDENCIA,679,8.65 76.8 INSTITUCIONALES 66,9,0.95 89.8 F Educación,0,689.98 9.6 A Dirección Estratégica,0,689.98

Más detalles

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres Índice 1. Protección de niños, niñas y adolescentes 1.1 Programa municipal de protección de niños, niñas y adolescentes 1.2 Cambio cultural hacia la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Más detalles

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde: Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN GENERAL DE GABINETE Y PLANEACIÓN De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

H. AYUNTAMIENTO PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018 DEPARTAMENTO: PROGRAMA GENERAL: MISIÓN: SM DIF GRUPOS VULNERABLES Conducir las políticas públicas de asistencia social que promuevan el desarrollo integral de la familia y la comunidad, que combatan las

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2011

Esquema de Contraloría Social 2011 Manual de Procedimientos del Programa de Apoyo al Empleo SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Dirección de Supervisión y Evaluación de Programas de Fomento de la Empeabilidad Esquema de Contraloría

Más detalles

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas 1 PROMAJOVEN en la DGEI Desde 2010 el Promajoven es coordinado por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI)

Más detalles

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre) REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre

Más detalles

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA MANUAL DE ACCIONES DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA CONTENIDO PRESENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------- 3 JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

54% 46% Distribución del Recurso Ramo 33 para la Asistencia Social. Fondo de Aportaciones Múltiples. Asistencia Social.

54% 46% Distribución del Recurso Ramo 33 para la Asistencia Social. Fondo de Aportaciones Múltiples. Asistencia Social. RECURSO RAMO 33 Distribución del Recurso Ramo 33 para la Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Infraestructura Superior (SEP) 54% Infraestructura Básica (SEP) Asistencia Social

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

U02 PLAN ESTRATÉGICO Y TÁCTICO DE LA UNIDAD RESPONSABLE EN SUS ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD

U02 PLAN ESTRATÉGICO Y TÁCTICO DE LA UNIDAD RESPONSABLE EN SUS ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD U02 PLAN ESTRATÉGICO Y TÁCTICO DE LA UNIDAD RESPONSABLE EN SUS ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD 1109 - Secretaría de Educación y Cultura Dependencia Primer Nivel Atribución Programa Sectorial Area Elemento de

Más detalles

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 Dimensión: Equidad de Oportunidades Objetivo de desarrollo OD17. Reducir la desigualdad y marginación

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA II. Políticas y Estrategias Generales de Gobierno II.1.- Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 En virtud de la relevancia que representan para el SNDIF la publicación en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud. José Manuel Romero Coello, Director General del Instituto Mexicano de la Juventud, con fundamento en la fracción IV del artículo 12 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, y fracción IV del artículo

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR V. OBJETIVOS Y FUNCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA 1. SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR OBJETIVO:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR V. OBJETIVOS Y FUNCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA 1. SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR OBJETIVO: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR Página: 9 1. SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR OBJETIVO: V. OBJETIVOS Y FUNCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA Organizar, conducir y controlar el desarrollo

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

Evaluación Programática Periodo: JULIO / SEPTIEMBRE. AL02A12 - Alumno Atendido 8,906 8,906 8,906 7, % 8,906

Evaluación Programática Periodo: JULIO / SEPTIEMBRE. AL02A12 - Alumno Atendido 8,906 8,906 8,906 7, % 8,906 Actividad Prioritaria: A01 Educación Inicial Metas del FIN: Fomentar en los centros educativos condiciones mínimas que favorezcan el proceso educativo AL02A12 - Alumno Atendido 8,906 8,906 8,906 7,589

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL 2013

PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL 2013 PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL 2013 Nombre del Programa: Niñas, Niños y Adolescentes Sanos y con Valores. Descripción: Otorgar apoyo a madres trabajadoras y/o padres solos trabajadores

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Descripción del Proyecto

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Descripción del Proyecto Centro de Rehabilitación Integral Regional Huehuetla Inversión: $397,536.29 Otorgar servicios de rehabilitación integral a personas con discapacidad o en riesgo discapacitante, que habitan en la región

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un

Más detalles

5.2 Combate a la desigualdad y atención prioritaria a grupos Ponderación 100 vulnerables.

5.2 Combate a la desigualdad y atención prioritaria a grupos Ponderación 100 vulnerables. Unidad de Planeación Dirección de Planeación Dependencia: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia Reporte: Reporte Completo de Proyecto Evaluación Programatica 2015 1er Trimestre Proyecto

Más detalles

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1 Fecha 14.12.2015 Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1 ENTIDAD UNIDAD RESPONSABLE PROCESO / PROYECTO DESCRIPCION DEL PROCESO / PROYECTO TOTAL PROGRAMADO ANUAL DE RESULTADOS / BENEFICIARIOS

Más detalles

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS 3029 INSTITUTO PARA LAS MUJERES $ 72,863,817.67 GUANAJUATENSES G0101 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y DE SERVICIOS $ 2,609,229.00 NÚMERO DE PROGRAMAS, PROCESOS Y S CON MEJORAS

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE CELAYA, GTO. PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 SEGUIMIENTO DE METAS Y ESTADO DEL GASTO PRESUPUESTAL PROGRAMATICO DEPENDENCIA:

H. AYUNTAMIENTO DE CELAYA, GTO. PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 SEGUIMIENTO DE METAS Y ESTADO DEL GASTO PRESUPUESTAL PROGRAMATICO DEPENDENCIA: 31120-8201/0121 4155- Direccion General realizar 12 reuniones para revisar, dirigir, supervisar, atender y apoyar a las diferentes coordinaciones, 1 mediante el segumiento de los programas con el fin de

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE DIF MONTERREY ESTRUCTURA GENERAL

DIRECCION GENERAL DE DIF MONTERREY ESTRUCTURA GENERAL ESTRUCTURA GENERAL Presidenta del DIF Monterrey Asistente de Presidenta Directora General Jurídico Institucional a General Comunicación Logística y Eventos Planeación Estratégica Administrativo Asistencia

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO.

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO. REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO. Artículo 1.- El presente reglamento es de orden e interés público, tiene por objeto regular el

Más detalles

Estrategia Estatal para el. Básica

Estrategia Estatal para el. Básica Estrategia Estatal para el Desarrollo de la Educación Básica Cómo lograr una educación con calidad en Educación Básica? Para contribuir al propósito de lograr una educación de calidad con inclusión y equidad,

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Programa Operativo Anual (POA) 2017

Programa Operativo Anual (POA) 2017 C o n t e n i d o l. Resumen de recursos financieros...5 ll. Aspectos de política económica y social...6 lll. Proyectos por Unidad Responsable de Gasto...8 Proyectos Institucionales... 10 l. Resumen de

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados de los Programas Presupuestarios Programa Presupuestario Ramo Unidad Responsable*

Más detalles

[REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ]

[REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ] 2012 H. AYUNTAMIENTO DE TAHMEK [REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ] REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO. Artículo

Más detalles

DIRECTRICES PARA MEJORAR LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECTRICES PARA MEJORAR LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBSISTEMA LA DIRECTRIZ 1 tiene el propósito de consolidar las acciones para la permanencia escolar de los estudiantes en los planteles de EMS mediante políticas articuladas de prevención, atención y reincorporación

Más detalles

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y PROGRAMA DE ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS 2015 Nombre del Programa: Atención en centros, a niños y niñas menores de 6 años. Descripción: Certificar al personal de Centros de Atención

Más detalles

CONSEJO ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN

CONSEJO ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN El Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública es un organismo que tiene la misión de coordinar de manera integral y estratégica la colaboración interinstitucional e intergubernamental

Más detalles

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública Febrero de 2017 Actividad Orden del día Horario 1. Registro 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN DIRECCIÒN 1. Planear, dirigir, controlar y evaluar las actividades de planeación, innovación y calidad, vinculación, académicas y administrativas del Instituto Tecnológico de conformidad con los objetivos,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE CELAYA, GTO. PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 SEGUIMIENTO DE METAS Y ESTADO DEL GASTO PRESUPUESTAL PROGRAMATICO 3ER.

H. AYUNTAMIENTO DE CELAYA, GTO. PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 SEGUIMIENTO DE METAS Y ESTADO DEL GASTO PRESUPUESTAL PROGRAMATICO 3ER. 31120-8201 E0001 Servicios Medicos 69 dar atención integral a 352 personas con discapacidad. 1 # 352,00 85 otorgar 2,017 consultas de psicologia de rehabilitación, rehabilitacion y de 2 audiologia a personas

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ POZA RICA En esta última sección se presenta una serie de líneas de acción y recomendaciones para la atención de las adicciones en

Más detalles

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y PROGRAMA DE ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS 2015 Nombre del Programa: Atención en centros, a niños y niñas menores de 6 años. Descripción: Certificar al personal de Centros de Atención

Más detalles

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Elaboración y seguimento: Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

Nombre coordinación: Plan Municipal de Desarrollo Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Nombre director coordinador:

Nombre coordinación: Plan Municipal de Desarrollo Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Nombre director coordinador: Nombre coordinación: Plan Municipal de Desarrollo 2015-2021 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Nombre director coordinador: Gerardo Gómez Delgado Eje de en el que participa Dependencias

Más detalles

Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY

Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY Programas alimentarios Programa de Escuela de Tiempo Completo Dirección de Desarrollo Comunitario y Alimentación, SEDIF Yucatán Coordinación de Servicios

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS 140 - SECRETARIA DE, CULTURA Y DEPORTE MISION Somos la Instancia del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua responsable del diseño, desarrollo, ejecución, evaluación e innovación de las políticas públicas

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Objetivo (PSE) segurar

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Alineación de la acción con instrumentos de planeación: Alineación a los derechos del Desarrollo Social Trabajo y la seguridad social Propósito del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Equidad

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS 2018 INTRODUCCIÓN El permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del

Más detalles

Bienestar Social. Contribución al Plan Estatal de Desarrollo:

Bienestar Social. Contribución al Plan Estatal de Desarrollo: GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTE DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 Sector: Dependencia o Entidad: Bienestar Social OPD.Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

Más detalles

Centros de Integración Juvenil, A.C.

Centros de Integración Juvenil, A.C. CODIGO: ÍNDICE PAG. INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVO 2 REFERENCIAS 2 UBICACIÓN ESTRUCTURAL 3 ORGANIGRAMA DE PUESTOS 4 FUNCIONES GENERALES 5 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS: Subdirector/a de Prevención 7 Secretaria/o 10

Más detalles

ENERO 2016 ATRIBUCIONES, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

ENERO 2016 ATRIBUCIONES, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Artículo 45.- La Secretaría de Desarrollo Social y Humano tendrá como atribuciones, responsabilidades y funciones las que le otorguen las leyes, reglamentos y demás disposiciones legales aplicables en

Más detalles

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente? 1.Generalidades Dependencia stema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco Dimensión del PED Equidad de oportunidades Tema del PED Grupos prioritarios Año de inicio de operación 1982 Otras

Más detalles

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS:

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS: ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS: DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVO: 1. Impulsar la organización indígena y mantener la vinculación a

Más detalles

Aspectos de Mejora Líneas de acción Mecanismos, procesos, actores involucrados, medios, recursos

Aspectos de Mejora Líneas de acción Mecanismos, procesos, actores involucrados, medios, recursos Directriz 1. Rediseñar las políticas de atención educativa a partir del fortalecimiento del presupuesto público, los procesos de planeación, la coordinación institucional y la participación social Aspectos

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos

Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos Curso Internacional de Alta Formación 2015: Políticas públicas antidiscriminatorias Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos Panel: La igualdad como meta del Estado

Más detalles

DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO

DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA Secretaría de Educación ATRIBUCIONES SECRETARIA DE EDUCACION 1. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Artículo 3o. de la Constitución Política de

Más detalles

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Programa Escuelas de Tiempo Completo Estrategias para la implementación y operación del PETC en las entidades de nueva incorporación Las transformaciones en la dinámica social han implicado cambios en las formas de relación entre las personas

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2012

Esquema de Contraloría Social 2012 Manual de Procedimientos del Programa de Apoyo al Empleo Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral Dirección de Supervisión y Evaluación de Programas de Fomento de la Empleabilidad Esquema de Contraloría

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Programa Estancias Infantiles Qué es una estancia infantil afiliada a la Red? Es un establecimiento

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO 30.4. DIRECCION DE PLANEACION Y DESARROLLO DIA MES AÑO 130 OBJETIVO Conducir, asesorar, apoyar, consolidar y coordinar las actividades inherentes a los procesos de planeación, programación, organización,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2016 Seguimiento de Acciones al Segundo 216 Ultima Actualización: 31/3/217 Hoja No. 1 de 5 214 / E561 ADMINISTRACION DE LOS PROGRAMAS DE INVERSION / GESTION PARA RESULTADOS Coordinar e instrumentar los programas

Más detalles