ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DEL HABLA Y LA AUDICIÓN

Documentos relacionados
LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS

LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS

LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Guía Docente 2016/2017

anaa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial

anaa GUÍA DOCENTE 2017/2018 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10

LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008:

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Anatomía HumanaII Grado en FISIOTERAPIA 2º curso. Modalidad presencial

UVa Facultad de Medicina 1 de 6

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2014/2015

Curso Superior de Anatomía de la Voz

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Grado en LOGOPEDIA 3º curso

Guía Docente ASIGNATURA ANATOMIA GENERAL 1 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Implantes cocleares Grado en LOGOPEDIA 4º curso

LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Guía Docente ASIGNATURA ANATOMIA GENERAL II CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TERCERA EDAD

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Introducción a la Audiología PCA-27-F-01 Ed. 00 Introducción a la audiología Grado en Logopedia Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Guía de aprendizaje de la materia: Anatomía del aparato locomotor y sistema nervioso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA HUMANA GENERAL Y BUCODENTAL

GUÍA DOCENTE 2018/19. Atención Logopédica a la Diversidad GRADO EN LOGOPEDIA. CURSO 2º. Modalidad presencial

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Implantes cocleares. Grado en LOGOPEDIA 4º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2016/17. Asignatura: ANATOMÍA HUMANA DEL APARATO LOCOMOTOR DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN ATENCIÓN TEMPRANA

Curso Superior de Anatomía de la Voz

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

MASTER EN CIRUGÍA PODOLÓGICA DE MÍNIMA INCISIÓN PARA PODÓLOGOS

Enfermería Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

TITULACIÓN: GRADO DE FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Atención Logopédica a la Diversidad Grado en LOGOPEDIA 2º curso. Modalidad Presencial

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN MEDICINA Curso académico: Final Degree Project. Trabajo Fin de Grado

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

Apoyo a la docencia. Web de Cardona Mena, Diana María. Web de Castro De Luna, Gracia María

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TITULADO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA ITINERARIO: CANTO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

Cadenas Musculares. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA DE BIOÉTICA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS

Titulación Universitaria. Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2814

TÍTULO DE GRADUADO EN LOGOPEDIA

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HUMANO CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD: MEDICINA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7554

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Anatomía humana. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Primer cuatrimestre

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Programa: Estructura del Cuerpo Humano 2. Curso

GUÍA DOCENTE Anatomía Humana

Planificación de las enseñanzas

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Competencias Generales y/o Resultados de Aprendizaje

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso Cuatrimestre

CINESIOLOGÍA I. Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 1º Curso, 2º Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Universitat de les Illes Balears

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

ANATOMÍA HUMANA SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DEL HABLA Y LA AUDICIÓN DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 6 ECTS 1er curso / 1r semestre / obligatoria Begoña Torres btorresg@uoc.edu Doctora en Biología por la Universidad de Barcelona. Máster en Logopedia y licenciada en Humanidades. Profesora titular a la Facultad de Medicina de la UB y, desde 2002, profesora colaboradora a la UOC, vinculada en el área Multimedia y a los estudios de Logopedia. DESCRIPCIÓN Esta asignatura pretende proporcionar los conocimientos básicos, teóricos y prácticos sobre la morfología y la función normal de los órganos implicados en la voz, el habla y la audición. En la asignatura se tratan aspectos generales sobre anatomía humana y sobre voz necesarios para establecer las bases conceptuales y nomenclaturales por el desarrollo posterior del temario. Se estudia el aparato vocal o fonador que tiene el conjunto de estructuras que actuante de forma coordinada dan lugar a la voz humana y s describen tres partes: a) el vibrador, formado por los pliegues vocales de la laringe: b) el fuelle, en la que se encuentran la caja torácica, la tráquea y los pulmones, así como un conjunto de músculos inspiradores y expiradores, entre los que destacan el diafragma y los músculos del abdomen; y c) los resonadores, formados por las cavidades que están situadas por encima de los pliegues vocales, la faringe, la boca y la cavidad nasal. Las estructuras de la cara y cuello no sólo estarán implicadas en la producción de la voz, sino que intervendrán en el habla y en la deglución. También se estudia la estructura y función del oído. LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS La asignatura de anatomía y fisiología del aparato bucofonador se encuentra dentro de la materia básica de anatomía y fisiología junto con la de anatomía y fisiología del Sistema Nervioso. Los contenidos de las dos están relacionados con conocimientos sobre el sustrato biológico de las habilidades lingüístico-comunicativas y de las funciones orofaciales. CAMPOS PROFESIONALES EN QUE SE PROYECTA Los contenidos de esta asignatura son especialmente importantes por aquellos alumnos que se quieran especializar en las funciones orofaciales en general, puesto que por el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la voz y de la deglución hay que tener buenos conocimientos de cómo funciona todo el sistema estomatognático. Por otro lado, son conocimientos esenciales para planificar e instaurar los tratamientos adecuados a cada una de las alteraciones. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos previos que el alumno tiene que tener para cursar esta asignatura son aquellos conceptos básicos de biología trabajados durante el bachillerato u otros cursos. INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRÍCULA Como prueba de evaluación final, esta asignatura tiene un examen presencial obligatorio.

COMPETENCIAS Competencias CB1. Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y que suele encontrarse en un nivel, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos que provienen de la vanguardia de su campo de estudio. Competencias transversales T1. Actuar con espíritu y reflexión crítica ante el conocimiento en todas sus dimensiones, mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y con compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional. T7. Acontecer el actor principal del propio proceso formativo orientado hacia la mejora personal y profesional y para adquirir una formación integral que permita aprender y convivir en un contexto de diversidad lingüística, con realidades sociales, culturales y económicas muy diversas. Competencias específicas E2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una óptica multidisciplinaria, fundamentada en la capacidad de interpretación de la historia clínica. Para hacerlo, se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. E3. Usar las técnicas y los instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolas en el conjunto de la información. E4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. E9. Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, los ensayos clínicos y la metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia. E14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Distingue y describe las características anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso y de los órganos de la voz y del habla. Utiliza correctamente la terminología de la anatomía y la fisiología del sistema nervioso y de los órganos de la voz y del habla. Lleva a cabo la exploración funcional de los órganos de la voz y del habla. Muestra habilidades para la reflexión crítica en los procesos vinculados al ejercicio de la profesión. Muestra una actitud de motivación y compromiso para la mejora.

CONTENIDOS Unidad 1. Generalidades - Generalidades de anatomía humana 1. La posición anatómica 2. Esos, planes y direcciones 3. Huesos 4. Articulaciones 5. Músculos - Conceptos generales sobre la voz 1. Voz, habla y lenguaje 2. Tipo de voces 3. Clasificación de las voces 4. Las tres partes del aparato vocal 5. Tipo de respiración Unidad 2. La laringe. El vibrador del aparato vocal. 1. Cartílagos de la laringe 2. Articulaciones de la laringe 3. Músculos intrínsecos de la laringe 4. Innervación de la laringe 5. Constitución de los pliegues vocales 6. Fonación. Principales teorías. 7. Músculo hioïdales. Los músculos extrínsecos de la laringe Unidad 3. El fuelle del aparato vocal. 1. Caja torácica 2. Tráquea y Pulmones 3. El diafragma. El músculo inspirador 4. Los músculos del abdomen. Los músculos expiradores 5. Equilibre diafragma/musculatura del abdomen. El apoyo de la voz 6. Músculos accesorios de la respiración Unidad 4. Los resonadores del aparato vocal y la deglución 1. Los resonadores del aparato vocal 2. La faringe y el velo del paladar 3. La boca. 3.1 Labios 3.2 Articulación temporomandibular 3.3 Músculos de la masticación 3.4 Lengua 3.5. La boca como cavidad de resonancia 4. La cavidad nasal 5. Los sinus paranasales. 6. Anatomía y fisiología de la deglución Unidad 5. El oído 1. El oído externo 2. El oído mediano 3. El oído interno 4. Fisiología de la audición. Unidad 6. Revisión funcional y nociones básicas de postura 1. Revisión funcional del aparato vocal a partir de la visualización de vídeos sobre la anatomía funcional de la voz. 2. Aspectos generales sobre postura y su importancia sobre la voz. Vías miofasciales.

3. Revisión funcional de la deglución. CONSULTA DE LOS MATERIALES DE QUE DISPONE LA ASIGNATURA Materiales Audiovisual huesos frontales Audiovisual sinus paranasales Manual con los contenidos fundamentales del aparato fonador Formato Audiovisual Audiovisual Wiki MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE APOYO Bibliografía recomendada Drake, R.L,Volg, A.-W., Mitchell, A.W.M.. GRAY. Anatomía para estudiantes. 2a ed. Barcelona: Elsevier España, 2010.Fragmento: Oído (p. 902-919) Le Huche. F., Allali, A. La voz. Vol. 1, Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2004.Fragmento: Teorias de la mecánica vocal (p. 55-58). Moore, K.L., Daley, A.F.,Agur, A.M.R. Anatomía cono orientación clínica. 6ª edic. Barcelona: Wolters Kluwer Health España. 2010. Fragmento: Dientes (p. 930-934). Rouvière, H.,Delmas, A. Anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional. Tomo I. Cabeza y cuello. 10ª ed. Barcelona: Masson. 1999. Fragmentos: Anatomía funcional de las cavidades nasales (p. 303-306); Deglución (p. 425-429). Rodríguez, S., Smith-Agreda. J.M.Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana, 2004. Fragmento: Órgano de la audición (p. 199-208) Torres, B. Anatomía interactiva del sistema locomotor. Vol. 1: Generalidades y miembro superior. Barcelona: Publicaciones y Ediciones UB. 2008. Fragmento: Generalidades. Torres,B. Anatomía interactiva del sistema locomotor. Vol. 2: Ninguno, cuello y tronco, y miembro inferior. Barcelona: Publicaciones y Ediciones UB. 2008. Fragmentos: Ninguno, Cuello y Tronco. Torres, B. La voz y nuestro cuerpo: un análisis funcional. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, Vol. 1, p. 40-58, 2013. Torres, B., Sala-Blanch, X., Gimeno-Aragón, E., Prados-Galino, A., Gimeno, F. Estudio ecográfico de la laringe en cantantes ninos y adultos. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal. Vol. 3. Núm. 2. p. 53-76. 2015. Torres, B., Masó, N., Rey, F. Sala-Blanch, X., Gimeno-Aragón, E., Germán, A., Vilaró, J., Prados- Galino, A., Gimeno, F. Patronas musculares en lo canto. Uno estudio piloto. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal. Vol. 4. Núm. 1. p. 7-22. 2016. Vídeo entrevista (taxi) - Audiovisual Fuentes de información

Torres Gallardo, B. La voz y nuestro cuerpo. Anatomía funcional de la voz. Barcelona, Horsori Editorial, 2014. Visual Body. Recurso online biblioteca UOC. INFORMACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN EN LA UVIC-UCC La Normativa académica de la UVic-Ucc dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios hechos. La carencia de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves. El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta carencia de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PAF), o la que se defina al plan docente), sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, sea porque ha copiado textualmente de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, de manuales o de artículos (sin la citación correspondiente), otros estudiantes, o por cualquier otra conducta irregular. La calificación de suspenso (D/0) en las calificaciones finales de evaluación continua puede comportar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique el plan docente). Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso. Por otro lado, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UVic-Ucc habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo. CONSULTA DEL MODELO DE EVALUACIÓN El modelo de evaluación de la asignatura es AC+ Prueba de síntesis (PS). Esta modalidad de evaluación se basa en la adquisición progresiva de competencias, a través de la realización de diferentes actividades de evaluación (Pacs). Si se supera el AC, habrá que hacer una prueba de síntesis presencial sin materiales. La duración de la prueba será de una hora. En la PS se plantearán preguntas relacionadas con los contenidos de las unidades didácticas y con las actividades del AC (Pacs) realizadas por los estudiantes. El objetivo es evaluar la adquisición de las competencias de la asignatura.