PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Documentos relacionados
Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION TUTORIAL

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

Coordinadores: Formación de tutores Coordinadores del PIT Nivel Bachillerato Curso Interanual 2017

La tutoría de pares en el SUAyED de la UNAM Estudio exploratorio

PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PRESENTA:

Fortalecimiento del Programa De Tutorías Psicológicas

Coordinadores del PIT Nivel Licenciatura Curso Interanual 2017

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (Unidad Ajusco, 2002) Licenciatura en Intervención Educativa

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN.

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA

Informe: Jornada de Balance Académico 2016-II

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

EL PROGRAMA DE TUTORÍAS DE LA DACBIOL, UJAT: PROPUESTA PARA MEJORAR SU IMPACTO.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TUTORES DEL BACHILLERATO DE LA UNAM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RESOLUCIÓN 003 DE 2010

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Autoridad: Subdirección de Atención al Cliente Responsable: Coordinación de Tutorías

Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto normar la actividad tutorial que se realiza en el Centro Universitario de la Costa.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MÚSICA SECRETARÍA DE SERVICIOS Y ATENCIÓN ESTUDIANTIL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE TUTORÍA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL DE U.A.E.M.

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

Plan de Acción Tutorial 2012

Integración de Áreas de Apoyo para la oportuna atención de la Acción Tutorial

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Derecho Culiacán Administración

Sistema Institucional de Tutorías. Sistema Institucional de Tutorías

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

REGLAMENTO DE TUTORÍAS

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MÚSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

INDICADORES DE REZAGO EN LA UPN-AJUSCO: LA EXPERIENCIA DE SU IMPLEMENTACIÓN Y EL IMPACTO EN LAS ACCIONES DE TUTORÍA

Procedimiento. Apoyo Psicopedagógico y Orientación Educativa

PROGRAMAS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA A LOS ALUMNOS

DIRECTRICES PARA MEJORAR LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PLAN DE ACCIÓN: ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Curriculum por competencias 2011)

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado. Manual de Tutorías INDICE. 1.1 Introducción...

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTANCIAS INSTITUCIONALES DE APOYO AL PROGRAMA DE TUTORÍAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

PROGRAMA DE TUTORÍAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICAS FACULTAD DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Plan de Acción Tutorial Licenciatura en Matemáticas

Plan de Acción Tutorial Modulo II

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

Dirección General de Institutos Tecnológicos. Manual de procedimientos para las. tutorías académicas

Cursos de inducción 2017-B Lic. Psicología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS. Manual de Tutorías

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. FORMATO DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS (Manuales, Catálogos, Lineamientos, Reglamentos, Plan)

CURRICULUM VITAE. Alma Angélica Martínez Pérez

PROGRAMA DE TUTORÍAS

PLAN DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE TUTORIAS 2015B-2016A DE LA PREPARATORIA 13

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA (PIT)

PROGRAMA DE ATENCIÓN TUTORAL

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Qué es la Acreditación de los PE?

CAMPUS CALLAO ACTIVIDADES CULTURALES

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica

DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

Rubro Ítem Documentos Propuestos

de Tutoría en la FMVZ

Lineamiento de Tutorías

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

Suplemento especial. Órgano Informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS. Noviembre, 2010.

ACTUALIZACIÓN DEL PIT I. ANTEDECENTES 2 II. JUSTIFICACIÓN 3 III. METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN V. LINEAMIENTOS 6

y de atención a alumnos)

Secretaría Académica

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

GESTIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL. Identificación e incorporación del tutor

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL COORDINADOR ESCOLARIZADO: LIC. T.S. PEDRO HERNÁNDEZ G. COORDINADORA SUA Y SUAYED: Lic. MARIBEL MALDONADO PÉREZ Ciudad Universitaria, 2018

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL I. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, ha concedido desde hace tiempo a la tutoría la importancia que tiene en el ámbito de la formación de sus estudiantes a nivel bachillerato y licenciatura. Actualmente, se encuentra integrada al Programa estratégico 3: Apoyo a la formación de los alumnos, línea de acción 3.5 Sistema Institucional de Tutoría (SIT) del Plan de Desarrollo Institucional 2015 2019, del Dr. Enrique Luis Graue Wiechers, Rector de la UNAM y del Programa 1. Docencia y Desempeño Escolar, Proyecto 1.3. Tutoría diferenciada para el acompañamiento escolar, del Plan de trabajo 2016-2020 de la Mtra. Leticia Cano Soriano Es así que, con el Sistema Institucional de Tutorías, se refrenda su reconocimiento como una estrategia que pretende mejorar los resultados en cuanto a eficiencia terminal y disminución del rezago y deserción. La tutoría, entonces, se presenta como una política institucional, que busca el fortalecimiento de la estancia, desarrollo y egreso oportuno de los estudiantes universitarios aunado a su bienestar y satisfacción personal. Por ello, los objetivos incluidos en el programa tutorial se orientan a la atención en el estudiantado y sobre todo a comprender el ejercicio docente como un elemento que coadyuva al desarrollo integral del alumnado en los aspectos informativos, formativos y de orientación y no solamente en el aspecto curricular de la profesión. En este marco de fortalecimiento de los procesos educativos, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) entiende a la tutoría, como una labor socio - pedagógica complementaria a la docencia, en la que, a través de acciones específicas, se contribuye a mejorar el desempeño escolar del estudiantado, promoviendo en ellos una disposición hacia su formación como Trabajadores Sociales y a su propia

superación personal. En este sentido, los alumnos son el eje central de dicha tarea educativa mediante la atención personalizada o grupal, la cual tiene como propósito orientarlos hacia una educación integral a través de un proceso de acompañamiento mutuo entre profesores, alumnos y autoridades. Dicha tarea queda plasmada en el presente Plan de Acción Tutorial. II. JUSTIFICACIÓN La problemática que se da en torno al proceso de enseñanza aprendizaje, se genera desde varios factores: Por un lado, las condiciones educativas y socioeconómicas en que llegan los alumnos al ingresar a los programas de licenciatura; por otro, los conocimientos previos que poseen, al igual que la condición deficiente de salud y las situaciones socio-familiares que presentan. Estos son, entre otros, aspectos que obstaculizan su proceso de formación académica, generando reprobación, rezago educativo y sobre todo el abandono de sus estudios. En el semestre 2018-1 se realizaron 12 micro - reuniones con 32 tutores para poder caracterizar al alumnado según cada semestre y turno; y derivado de los resultados de este diagnóstico se consensuaron acciones a realizar en cada uno de los semestres. La población estudiantil, para el semestre 2019-1 es de 2161 alumnos predominando las mujeres en cerca del 80%. Asimismo, 1 de cada 2 de nuestros alumnos y alumnas no tienen antecedente de la UNAM, es decir proceden de Instituciones diferentes a la misma; 27% son de pase reglamentado de CCH y el 15% de la ENP y uno de cada dos se titula en los tiempos reglamentarios. Considerando las 3 etapas que se manejan en tutorías, se dividieron los 9 semestres de la licenciatura en: Inicio, durante y después, con las siguientes características:

MOMENTO INICIO DURANTE FINAL OBJETIVO Acompañar a los alumnos de 1º a 3er semestre para favorecer su permanencia, desarrollando acciones de información, formación y orientación que faciliten su identidad disciplinar en Trabajo Social y su integración al ámbito universitario. Contribuir al fortalecimiento personal y académico del alumnado de 4º. a 6º. semestre apoyando el proceso de aprendizaje, mejorando el rendimiento escolar y atendiendo la formación integral con acciones específicas en el área de desarrollo humano. Fortalecer el aprendizaje de los alumnos del 7º a 9º semestre llevando a cabo acciones de orientación hacia el servicio social, las opciones de titulación, los estudios de posgrado y el mercado laboral. En esta perspectiva, la tutoría adquiere un valor importante para la Escuela, debido a que se deben aplicar acciones integrales que busquen la permanencia de los alumnos en los estudios de la licenciatura en Trabajo Social, disminuyendo el abandono y sobre todo atacando la problemática de deserción escolar y baja eficiencia terminal. Para ello, es necesario focalizar la acción desde los primeros semestres, con acciones de seguimiento para que los alumnos al concluir con sus estudios de licenciatura no tengan problema para insertarse oportunamente al mercado laboral o en la continuación de sus estudios.

A partir del semestre escolar 2008-2 se implementó el Programa de Tutores grupo- Clase, con un antecedente inmediato bajo la figura de Tutor de Grupo. La Asesoría Grupal tuvo como propósito, establecer un vínculo de comunicación directa entre los grupos de asignaturas teóricas y prácticas con la administración. Este programa ha obtenido resultados positivos hasta el momento en virtud de que ha contribuido a recuperar el sentir de los grupos, además de proporcionar información novedosa que ha impactado en la modificación de algunos procesos administrativos internos. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer y desde el año 2012 se consideró oportuno integrarlo al PIT- ENTS e incluir sus procedimientos al presente Plan de Acción Tutorial, ahora con la figura de Tutor Grupo Clase. Cabe señalar que los programas tutoriales en la Escuela se focalizarán en los alumnos con bajo rendimiento escolar, principalmente de los tres primeros semestres, sin desatender a quienes son alumnos regulares. En cuanto al procedimiento para la asignación de los tutores Grupo-Clase al inicio de semestre, se lleva a cabo de la siguiente manera: 1. Revisión del listado de profesores que estarán programados para impartir asignaturas durante el ciclo escolar. 2. Permanencia de tutores vigentes en la Planta Académica e identificación de los que no impartirán clase en el semestre, para la sustitución de los mismos. 3. Cancelación del registro del tutor dado de baja ante las instancias correspondientes. 4. Autorización del procedimiento y listado por parte del Comité del PIT-ENTS 5. Notificación por escrito a los Tutores 6. Presentación de los Tutores Grupo-clase ante el alumnado.

Cabe señalar que se ha ido conformando una plantilla de Tutores que cambia poco, aunque sigue siendo en un 90% conformada por profesores de asignatura. En los semestres pares se tiene a 40 tutores y en el non a 32, repitiendo el 50% de ellos en ambos semestres. En porcentajes, la mayoría de los profesores en la Escuela es de contrato interino, cuya actividad laboral se encuentra fuera de la academia, se cuenta con un 16% de personal definitivo. Este escenario limita en cierta medida, la disponibilidad de los docentes para llevar a cabo la labor tutorial. III. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN Existen estudiantes que no cuentan con una guía académica y al mismo tiempo, presentan alguna dificultad en sus procesos de aprendizaje reflejados en sus promedios escolares y en no pocas ocasiones, inmersos en situaciones sociales y económicas en franca desventaja, que también requieren de atención por parte de la institución. De los datos presentados en el apartado de justificación se desprende la necesidad de acciones focalizadas en los primeros semestres y en minimizar el riesgo que presenta el alumnado para la continuación de sus estudios pues con los antecedentes que arroja los diagnósticos del EMA y el examen de conocimientos, se abre una ventana de oportunidad para impulsar toda clase de iniciativas que contribuyan a la formación integral de los universitarios. El hecho de que se mantenga el cuerpo de tutores sin mucho cambio posibilita la oportunidad de que se les vaya ofreciendo una capacitación acumulativa sobre tutoría es decir que no se tenga cada semestre nuevos tutores a los cuales tenga que capacitarse en lo básico de este programa, sino que se vaya avanzando en el entendimiento y fortalecimiento de la tutoría para bien del alumnado.

IV. OBJETIVO Propiciar procesos de mejora educativa, a través de la identificación de situaciones que interfieren en el desempeño escolar y de la propuesta de actividades formativas que deriven en la disminución del rezago escolar y eleven los índices de eficiencia terminal. V. ACCIONES A continuación, se señalan las acciones que se proponen para el trabajo tutorial en las modalidades de la tutoría que se trabajarán (individual, par, grupal y Grupo- Clase) conforme a lo establecido en el PIT ENTS: A Nivel Central Coordinar las actividades relacionadas con el desarrollo del Plan de Acción Tutorial de la Escuela Nacional de Trabajo Social (PAT-ENTS). Definir la participación y modalidad del tutor y tutorados Propiciar un clima adecuado que favorezca el trabajo tutorial y la participación de las y los estudiantes en el mismo. Facilitar los recursos materiales para la ejecución de las tareas en las que participen los tutores y tutorados. Capacitar a los tutores en el uso del SISET Valorar las características de las y los estudiantes que participan en el programa de tutorías de la ENTS. Proporcionar instrumentos que faciliten, el control, supervisión y evaluación del proceso tutorial al personal docente que participe en el programa de tutorías de la ENTS. Difundir un Plan de Trabajo para Tutores, que incluya actividades sugeridas y avances programáticos para el desarrollo de la tutoría. Sistematizar la información proporcionada por los Tutores para la valoración

de los avances del programa. Adecuar semestralmente el PAT-ENTS, en relación con los resultados obtenidos en el desarrollo de la tutoría y de la participación de los docentes tutores y los tutorados. Las acciones a realizar con los tutorados según el momento son: Momento 1. Al inicio de los estudios. (1º. a 3er. Semestre) Dar a conocer el programa de tutorías y sus redes sociales. Fomentar en el alumnado la integración al contexto universitario. Exploración de necesidades individuales y grupales Promover la participación de las y los estudiantes en actividades enfocadas al autoconocimiento, a la identidad y la comunicación. Desarrollo de acciones de identidad y pertenencia a la ENTS y la UNAM. Sensibilización del profesorado para evitar la deserción del alumnado por ambientes hostiles en el aula. Identificación y seguimiento de alumnos en riesgo de rezago, reprobación o deserción. Informar, con apoyo de las áreas responsables, los servicios que brindan la ENTS y la UNAM. Promover las becas y sus requisitos Inducir a los procesos de la Práctica escolar y movilidad estudiantil Canalizar a los cursos extracurriculares del semestre Brindar asesorías de reforzamiento en las asignaturas con más alto nivel de reprobación, poniendo énfasis en las asignaturas seriadas. Promoción de las actividades culturales y deportivas que tiene la ENTS Asesoría psicopedagógica Realizar cursos remediales Ofertar actividades sustentadas en orientación educativa y profesional, a través del ejercicio de la tutoría individual, grupal y colectiva.

Promover el estudio del idioma inglés y cómputo Motivar la asistencia a la Mediateca y el Centro de Información y Servicios Bibliotecarios Impartir Charlas y talleres sobre el proyecto de vida y carrera y las acciones para lograrlo Canalizar los casos que requieran orientación psicológica Realizar talleres y conferencias sobre la importancia de la activación física, alimentación sana y cuidado de la salud. Impartir cursos extracurriculares para mejorar la lectura y redacción Momento 2. Durante los estudios. (4º. a 6º. Semestre) Sesiones de grupos focales para dar seguimiento y apoyo a alumnos con rezago escolar Seguimiento del Plan de vida y Carrera Incentivar al alumnado, con asignaturas reprobadas, a acudir a asesorías y cursos remediales para aprobarlas. Dar a conocer al alumnado las opciones de titulación y sus requisitos (Feria de la titulación) Brindar orientación sobre los requisitos para el servicio social Motivar al alumnado a participar en la movilidad nacional e internacional Incentivar la continuidad o inicio de los estudios del idioma inglés y cómputo Orientar sobre las becas y los requisitos para obtenerlas Estimular la práctica deportiva, recreativa o cultural entre el alumnado Canalizar los casos que requieran orientación psicológica Realizar actividades de difusión sobre los servicios hacia los alumnos Realizar talleres y conferencias sobre la importancia de la activación física, alimentación sana y cuidado de la salud. Impartir cursos extracurriculares para mejorar la lectura y redacción Promover el desarrollo de habilidades personales y sociales entre las y los estudiantes tutorados de Trabajo Social

Momento 3. Al finalizar los estudios (7º a 9º. Semestre) Brindar al alumnado información sobre las especializaciones, maestrías u otras opciones para la continuidad de los estudios. Sensibilizar al alumnado para que participen como tutores pares apoyando a sus pares de los semestres iniciales Dar a conocer al alumnado las opciones de titulación y sus requisitos (Feria de la titulación) Brindar orientación sobre los requisitos para el servicio social Seguir motivando a las y los alumnos con rezago o adeudo de materias a concluirlas asistiendo a cursos remediales o asesorías. Motivar a quienes aún no hayan presentado el examen de inglés o cómputo a cubrir esos requisitos. Canalizar los casos que requieran orientación psicológica Seguimiento del Plan de vida y de carrera. VI. RESPONSABLES Coordinadores del Programa Institucional de Tutorías Comité PIT-ENTS VII.RECURSOS Humanos Un coordinador Escolarizado Una Coordinadora SUA y SUAYED Grupo de tutores (Grupo-Clase, Individual, Pares)

Documentales Carpeta de material didáctico PIT Y PAT vigentes Instrumentos de control y seguimiento Informes Manuales del SISET Espaciales Aula para tutoría Salones de clase VII. Evaluación El proceso de evaluación relacionado con el Plan de Acción Tutorial de la ENTS, se centra en la reflexión sobre el desarrollo de las actividades vinculadas con el ejercicio de la actividad tutorial, es decir, con el conocimiento de los procedimientos bajo los cuales se organizó y planificó el PAT, la valoración de los aspectos positivos y negativos, además de los avances realizados y dificultades encontradas. Algunos de los aspectos que se tomarán en cuenta para la evaluación son: 1. Satisfacción de los Tutorados respecto a la actuación de los tutores, la organización y el contenido de las actividades desarrolladas. 2. Valoración de la acción tutorial por parte de los tutores. 3. Percepción del profesorado en relación con la validez del programa. 4. Actuación de la Institución a través de las diversas áreas. 5. Efectividad de las acciones programadas.

PROGRAMA DE TUTORÍA DE PARES DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DEL SUA Y SUAyED Objetivo General: Contribuir a través del Programa de Tutoría de Pares en el avance escolar de los estudiantes del SUA y SUAyED mediante acciones académicas que atiendan las necesidades y/o demandas derivadas de su proceso formativo y que tenga una implicación en su desempeño escolar, egreso y titulación. Objetivos específicos: Propiciar el acercamiento y espacios de diálogo con la población estudiantil y en situación de abandono a fin de poder localizar los factores que prevalecen en su desempeño académico y con ello poder detectar casos específicos de estudio. Proponer un plan de atención personalizado y de seguimiento por caso atendido, principalmente en aquellos alumnos y/o egresados que se encuentren en dificultad por una cuestión de abandono y/o rezago escolar. Supervisar el avance académico de los alumnos con atención personalizada, orientando las acciones hacia la continuidad de sus estudios, la conclusión de la carrera y su titulación. Diseñar productos comunicativos alineados a la difusión y promoción del Programa de Tutoría de Pares entre la población estudiantil en general que tiene y no tiene conocimiento del programa, así como en aquellos estudiantes que presentan abandono escolar y/o egresados con requisitos de titulación inconclusos, con el propósito de sensibilizar su incorporación a las actividades que de ella deriven.

Actividades Generales: Colaborar en las actividades del desarrollo del Plan de Acción Tutorial de la ENTS. Participar en las actividades que se deriven de investigaciones y diagnósticos sociales sobre la Trayectoria Escolar: Estado del arte, diseño y aplicación de instrumentos en línea; concentrado de información, análisis e interpretación de resultados. Aplicación de encuestas y realización de entrevistas a alumnos Organización y ejecución de conversatorios con alumnos Diseñar bases de datos para la integración de información estadística sobre trayectoria escolar. Brindar atención personalizada, en línea (Facebook, correo, E-mail, WhatsApp, y/o telefónica para la identificación de necesidades y seguimiento de casos. Proponer planes personalizados de carácter socio pedagógico y de seguimiento para estudiantes con problemas de abandono y/o rezago escolar, así como egresados pendientes de su titulación. Supervisar el avance académico de los alumnos orientando las acciones hacia la continuidad de sus estudios, la conclusión de la carrera y su titulación. Diseñar productos comunicativos alineados a la difusión y promoción del Programa de Tutoría de Pares. Organizar y realizar Conversatorios con los estudiantes de las generaciones asignadas. Actividades generales: Organización logística y difusión Estructura temática Coordinación de la sesión Análisis de la información Entrega de resultados Productos a entregar por cada tutora par, en versión electrónica e impresa:

Cuadros y bases de datos estadísticos que hayan sido elaborados en formato Word y/o Excel Trabajos escritos pudiendo ser: Análisis estadísticos, diagnósticos, perfiles de alumnos. Planes personalizados