Inmunología de las Enfermedades Parasitarias

Documentos relacionados
INMUNIDAD A PARÁSITOS

INMUNOLOGÍA GENERAL

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

INMUNOLOGÍA DE LAS PARASITOSIS. Departamento de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Tema II Agresión y respuesta

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

Aspectos generales de Inmunología

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

Respuesta inmunitaria humoral

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

De la inflamación aguda a la respuesta adaptativa

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014 AREA INMUNOLOGIA

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2014

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

El ecosistema microbiano Parásitos

LEUCOCITOS. neutrófilos eosinófilos basófilos. linfocitos células plasmáticas monocitos macrófagos tisulares GRANULOCITOS AGRANULOCITOS

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

TEMA 18.-INMUNOLOGÍA

MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Hipersensibilidad Citotóxica Hipersensibilidad Tipo II de Coombs y Gell

Generalidades de los Parásitos

Alteraciones en el mecanismo de reconocimiento del sistema inmune:

INMUNIDAD CONTRA MICROORGANISMOS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas - UCV

RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES

INMUNIDAD E INMUNOPATOGENIA EN LAS INFECCIONES PARASITARIAS

Respuesta inmunitaria celular

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO

INMUNIDAD E INMUNOPATOGENIA EN LAS INFECCIONES PARASITARIAS

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS

MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO. El Sistema Inmune

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA 2017

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

El sistema del Complemento

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

SISTEMA SISTEM INMUNE

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2016 AREA INMUNOLOGIA

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas

Inmunidad Adquirida. Receptores de Antígeno. Procesamiento y presentación del Antígeno. Tolerancia. Dra Silvina Gutiérrez

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular

INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA.

EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA INMUNOLOGICO

Visión global de la respuesta inmune

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA. Discusión de los cuestionarios (tutorías)

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune

23 Inmunología de la infección

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO

Inmunología. Células linfoides

NORMAS CURSO

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO

Inmunología Básica 2018 Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva (SAMP)

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC INMUNOLOGIA PRESENTA: APOLONIA VELASCO SANCHEZ ASESOR: SUSANA LOZANO MUÑIZ

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

Inmunología Parasitaria

CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Microbiología Clínica Defensa frente a los microorganismos.

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus

INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA. Inespecífica de antígeno

PARTE I. Respuesta Inmune: la confluencia de dos estrategias diferentes

INMUNOLOGÍA Se dicta en el Instituto de Higiene

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

FUNCIÓN N DEL SISTEMA INMUNE

Capas de la piel. Epidermis. Dermis. Tejido Celular subcutáneo. Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

Plasmodium spp. y Toxoplasma gondii

Seminario HIPERSENSIBILIDAD

Transcripción:

Inmunología de las Enfermedades Parasitarias OSCAR NOYA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA LUIS RAZETTI CATEDRA DE PARASITOLOGIA UCV Octubre, 2018

INMUNOLOGÍA DE LAS PARASITOSIS 1. Relación parásito hospedador: parasitismo, comensalismo 2. Características particulares de las infecciones parasitarias 3. Mecanismos de defensa antiparasitarios Inmunidad innata Inmunidad adquirida o adaptativa Protozoarios tisulares: Leishmania spp. Protozoarios hemáticos: Plasmodium spp. Helmintos hemáticos: Schistosoma spp. Helmintos intestinales 4. Inmunopatología en las parasitosis Tipo I Anafiláctica Tipo II Citotóxica Tipo III Complejos inmunes Tipo IV Hipersensibilidad retardada 5. Mecanismos de evasión parasitaria 6. Inmunoterapia e inmunoprofilaxis

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS Alta prevalencia: > 90 % de la población mundial infectada y al menos el 50% tiene una especie de helminto. Predominio de infección sobre enfermedad == Baja mortalidad Evolución crónica: sobrevida parasitaria larga == (inmunopatología y tolerancia) Mecanismos de evasión complejos y eficientes Variabilidad de tamaño (1 cm - 10 mts; 1 mm 3 2 lts) === carga antigénica

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS Diferentes estadíos evolutivos: morfología y antigenicidad Plasticidad genética (reproducción sexual): Schistosoma y Plasmodium Importancia de IgE, eosinófilos y plaquetas (ADCC) en la protección Potencial reproductivo y de dispersión: Ascaris y Plasmodium Zooantroponosis

Cuál es el propósito del sistema inmunitario? R: Destruir el patógeno / la célula cancerosa. Tipos de inmunidad Natural activa: interacción con el aislado silvestre (t= ) Natural pasiva: transferencia de Acs (transplacentaria, leche) (t= corto) Artificial activa: producto de esquemas de inmunización (t= variable) Artificial pasiva: adm. de Acs, condicionado por el catabolismo (t= corto) Qué es la respuesta inmunitaria? Conjunto de mecanismos o reacciones humorales y celulares contra un agente o antígeno con la finalidad de eliminarlo o neutralizarlo. Tipos de respuesta inmunitaria (basado en el tipo de reacción y los elementos que la componen) 1. Innata 2.Adaptativa o adquirida

RESPUESTA INMUNITARIA INNATA No se modifica con el N de contactos con el agente No genera memoria Cierto grado de especificidad BARRERAS FISIOLÓGICAS

RESPUESTA INMUNITARIA INNATA EN LAS PARASITOSIS 1.- BARRERAS FISIOLÓGICAS 1.1. PIEL: ANQUILOSTOMIDEOS 1.2. FLORA BACTERIANA ASOCIADA: T. vaginalis y E. histolytica 1.3. OTRAS: mucosa respiratoria, gastrointestinal y genitourinaria, cilios respiratorios, ph gástrico y la saliva, secreciones mucosas, ácido láctico de la piel, zinc en el sémen. 2.- FACTORES SÉRICOS 2.1. HORMONAS: ESTROGENOS Y E. histolytica 2.2. COMPLEMENTO: S. mansoni, E. histolytica, E. granulosus 2.3. LIPOPROTEINAS DE ALTA DENSIDAD (apolipoproteina L-1): T. brucei 2.4. CITOQUINAS: TNF y Plasmodium. 2.5. Proteína C Reactiva (PCR), proteínas de shock térmico (Hsp), Lisozima, proteína de unión a la manosa (MBL), Defensinas. 3.- CÉLULAS 3.1. MACROFAGOS, POLIMORFONUCLEARES, NK, EOSINOFILOS, MASTOCITOS,BASOFILOS, CÉL. DENDRITICAS: Leishmania spp, T. gondii, T. cruzi y S. mansoni 3.2. SUSCEPTIBILIDAD DE ERITROCITOS (DUFFY, HEMOGLOBINOPATIAS, DEFICIENCIA DE G6PD): Plasmodium spp. 4.- MODIFICACIONES ANATOMICAS 4.1. ANASTOMOSIS VENOSA: S. mansoni

Clasificación de los Parásitos HELMINTOS / ARTROPODOS MULTICELULARES PROTOZOARIOS UNICELULARES

Dr. Oscar Noya HELMINTOS NEMATODES TREMATODES CESTODES

ANQUILOSTOMIDEOS

ECTOPARÁSITOS ARTROPODOS

PROTOZOARIOS AMIBAS (SARCODINA) FLAGELADOS (MASTIGOPHORA) COCCIDIAS (APICOMPLEXA) CILIADOS (CILIOPHORA)

Plasmodium spp. MALARIA

La anemia por drepanocitosis otorga protección parcial a malaria Una simple mutación en la cadena beta de la Hb produce una proteína que cambia su conformación según la concentración de O2. Esta Hb-S es altamente insoluble en su forma libre de oxígeno y se precipita formando cristales Frecuencia de drepanocitosis Drepanocitos

La deficiencia de G6PD protege contra la forma severa de la malaria La frecuencia en la distribución de las áreas con deficiencia de G6PD (verde) se solapa con el área de distribución de la malaria. Los estudios genéticos han demostrado que esta selección ha co-evolucionado con la malaria por Pf alrededor de 10.000 años

RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA (ADQUIRIDA) EN LAS PARASITOSIS RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR

TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA CPA IFN IL 2 Th 1 IL-12 IL-12 IFN NK CD 8 + FAGOCITOSIS TOXINAS... ANTICUERPOS IgE, IgG TH 2 CELULAS EOSINOFILOS MONOCITOS PLAQUETAS NEUTROFILOS MASTOCITOS Th 1 TH 2 CD Th 1 LISIS CELULAS CD 4 + CD 8 + M + Otras CPA NK OTRAS CELULAS ANTICUERPOS IgG.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTICUERPOS

Huevos en tejido Anatomia del sistema porto- mesentérico Vermes adultos

Oscar Noya 2000 Cat. Parasitología Inst. Med Tropical UCV ESQUISTOSOMIASIS RESPUESTA INMUNE PROTECTORA SEGUN HOSPEDADOR TH 1 TH 0 /TH 2 TH 0 /TH 2 Cromosoma 5q 31-q33 Gen de resistencia asociados a genes TH 2 (IL-5, IL-13, FRI) IL 2, INFg, IL-12 IL-4 e IL-5 Cel. Accesorias mastocitos y basófilos Mf TNFa ANTICUERPOS ADCC EOS- Mf - PLAQUETAS ANTICUERPOS:IgE,IgG e IgG 3 Reactividad cruzada Huevo=esquistosomula IgM, IgG 2 E IgG 4 Predominio en niños Cel. Endoteliales, Mf IgA IgG / IgM+C IgE IgG 4 ON ESQUISTOSOMULO

Leishmania Ciclo de Vida WHO/OMS

www.virtual.unal.edu.co www.virtual.unal.edu.co www.tumblr.com

ESPECTRO CLÍNICO DE LA LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA

M IL-1 LTO LTh 1 LTh 2 IL-10 IL-2 NK LTC CITOTOXICIDAD -IFN M a FAGOCITOSIS Taquizoitos IC IgA IL-4 IL-5 IL-6 IgM LB IgE IgG Acs + C OPSONIZACION Dra. Raiza Ruiz, U.C.V.

QC CL GM-CSF QC IL-1 TNF-α ag T quimiocinas epidermis dermis Mo.. granuloma IFN-γ Mo. NK ganglio linfático T memoria IL-4 IL-12 Mo endotelio vascular mastocito Cortesía Prof. Felix Tapia

TH1 + TH2 TH1 TH2 MHC-II ICAM-1 LCL LFA-1 LMC LCD Cortesía Prof. Felix Tapia

LCL LCI LCD PARASITOS INMUNIDAD CELULAR IFNg IL-4 ANTICUERPOS

CARACTERÍSTICAS INMUNOLOGICAS DE LAS LEISHMANIASIS TEGUMENTARIAS Leishmaniasis Cutánea Simple Adecuada respuesta celular y humoral. Relación CD4 : CD8 > 1. Leishmaniasis Cutánea Mucosa Acentuada respuesta inmune celular contra antígenos de Leishmania. El grado de respuesta humoral y celular contra antígenos depende de la duración de la enfermedad. Relación CD4 : CD8 variable. Relación de citoquinas Th1/Th2 variable. Altos niveles de IL-10. L. braziliensis induce mayor reactividad inmunológica que las otras especies de Leishmania. Leishmaniasis Cutánea Difusa Respuesta celular especifica: ausente o muy disminuida. Relación CD4 : CD8 < 1. No parece haber anergia por déficit en la presentación de los Ags. Evidencia de células supresoras Predominan citoquinas TH2: IL-2 e IL-4. Post-quimioterapia e inmunoterapia efectiva no reaparece la respuesta inmune celular específica

MALARIA

Estadíos de Plasmodium blancos de la respuesta inmunitaria Anticuerpos Linfocitos T citotoxícos Anticuerpos Anticuerpos Anticuerpos Citoquinas Radicales libres Anticuerpos

TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV INMUNOPATOLOGÍA DE LAS PARASITOSIS Anafiláctica Ascaris: Loeffler Wuchereriasis: Eosinofilia tropical pulmonar Oncocercosis: Mazotti Equinococosis: ruptura quiste hidatídico Uncinariasis y estrogilodiasis: mazamorra Esquistosomiasis: dermatitis cercariana Citotóxica Malaria: hemolisis Chagas: miocardiopatía (?) Kala-Azar: anemia (?) Complejos Inmunes Malaria: glomerulonefritis Kala-Azar: glomerulonefritis Tripanosomiasis africana: glomerulonefritis Esquistosomiasis: glomerulonefritis y fiebre de Katayama Hipersensibilidad retardada Leishmaniasis cutáneo mucosa: lesión tabique nasal Esquistosomiasis: granuloma bilharziana, dermatitis Filariasis bancrofti: linfangitis

Huevos en tejido Vermes adultos Anatomia del sistema porto- mesentérico

Granuloma con huevo de S. mansoni

Hepatocito Huevo de esquistoso Colágeno Eosinofilo Macrófago T CD 4+ Otras células COMPOSICIÓN CELULAR DEL GRANULOMA EN ESQUISTOSOMIASIS

FIBROPLASTOS HIPERTENSION PORTAL FIBROPLASTOS PROLINA PROLINA COLAGENO FIBROSIS PERIPORTAL COLAGENO TH 1 TH 2 FIBROSIS POLIPOS SANGRAMIENTOS IL-12 INF- Acs. BLOQUEO VENOSO (PORTO MESENTERICO) TNF-a IL-10 IL-13 CEL. ENDOT HEPATOTOXICIDAD IL-13Ra2 LINFOCITOS M FIBROPLASTOS EOSINOFILOS ICAM-1 EOSINOFILOS, M, FIBROBLASTOS Y LINFOCITOS Oscar Noya 2005

FISIOPATOLOGIA DE LA INFECCION MALARICA POR PLASMODIUM FALCIPARUM HIPOTENSION ACIDOSIS METABOLICA CAPILARES: RELAJACION VASCULAR CORAZON: INOTROPISMO ACIDO LACTICO INMUNOPATOLOGIA: TROMBOCITOPENIA NEFROPATIA ANEMIA ERITROPOYESIS FOSFORILACION OXIDATIVA CIC ANTICUERPOS ANTI-PARAS. AUTOANTICUERPOS HIPERESPLENISMO ESQUIZOGONIA LINFOCITOS B LINFOCITOS T CD 3/4 INF8 ON CEL. ENDOTELIALES M O, NEUTROFILOS FNT, IL1 M O EXOANTIGENOS TOXICOS (GPI,etc) FIEBRE RESPIRACION MITOCONDRIAL NEUROTRASMISOR ABERRANTE EXPRESION MOLEC. DE ADH ENDOTELIAL FORMACION DE ROSETAS GLICOLISIS ANAEROBICA MALARIA CEREBRAL GENERACION DE ENERGIA ISQUEMIA TISULAR HIPOGLICEMIA FOSFOLIPIDOS-GPI SIMIL-INSULINA OSCAR NOYA CATEDRA DE PARASITOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA LUIS RAZETTI. UCV. 2003

Plasmodium spp. MALARIA

PRINCIPALES MECANISMOS DE EVASIÓN DE LOS PARÁSITOS A LA RESPUESTA INMUNITARIA Aislamiento anatómico Modificación de antígenos INTRACELULAR Formación de quistes (RH IV) Ubicación en ojo, SNC Especificidad de antígenos: estadíos evolutivos Polimorfismo antigénico Variación antigénica Descamación y caping Mimetismo antigénico Sobrevida en macrófago Hidrólisis de anticuerpos Modificación de la Respuesta inmunitaria Consumo de complemento o resistencia a la lisis x C? Activación policlonal Complejos inmunes circulantes Inmunosupresión

CAMBIOS EN LOS COMPARTIMIENTOS INTRACELULARES DEL MACRÓFAGO POR PARÁSITOS PROTOZOARIOS El tripomastigote de T. cruzi entra en el macrófago por inducción del reclutamiento de lisosomas a la membrana plasmática, residiendo transitoriamente en la vacuola parasitófora de la cual escapa mediante la secreción de una molécula denominada Tc-TOX. Los taquizoítos de T. gondii invaden activamente la célula, forman la membrana de la vacuola parasitófora utilizando proteínas secretadas por el parásito y evitando la fusión del lisosoma. Los promastigotes metacíclicos de Leishmania son incorporados por fagocitosis, la maduración del fagosoma puede ser inhibida por lipofosfoglicanos (LPG), los cuales son incorporados en la membrana del fagosoma. La replicación de los amastigotes ocurre dentro del fagolisosoma donde ellos sobreviven por la producción de glicoconjugados, incluyendo glicoinositol fosfolipidos (GIPLS) y proteofosfoglicanos (PPG). Sacks D, Sher A. 2002. Nature Immunology. www. nature. com/natureimmunology. 3; 1041-1047

Roit, 1987

Rh GS Fib. Alb 2 2006

Gracias...