Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Documentos relacionados
Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Características por imagen del miolipoma

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

El teratoma ovárico y la ecografía

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Análisis funcional con DTI y difusión-neurografía de los pares craneales.

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Objetivo docente. Page 2 of 20

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

UTILIDAD DE LA TRACTOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO.

De los nervios: Valoración por ultrasonido con correlación por IRM

Diagnóstico ecográfico en el escroto agudo

TC DENTAL: hallazgos más allá de los implantes dentales

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

La médula ósea en RM: patrones normales que pueden simular patología.

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

Estudio de las variantes del Polígono de Willis

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

Síndrome Medular secundario a Patología Tumoral.

Transcripción:

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal. Award: Cum Laude Poster No.: S-0222 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: F. Caro Mateo, M. J. Romero Rivera, P. Caro Mateo, A. Luna 1 2 1 1 1 2 Alcalá ; Cadiz/ES, Jaen/ES Keywords: Extremidades, Músculo esquelético tejidos blandos, Neurorradiología nervio periférico, RM-Difusión/Perfusión, Compresión de imagen, Cribado, Inflamación, Lesiones deportivas, Trauma DOI: 10.1594/seram2012/S-0222 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 17

Objetivo docente Definir en que consiste el síndrome de compresión del nervio piramidal. Valorar las ventajas diagnósticas que aporta la RM funcional con difusión para el diagnóstico del síndrome del piramidal sobre la RM morfológica convencional. Describir las diferentes secuencias y aproximaciones técnicas que podemos utilizar en la neurografía con difusión en la evaluación del plexo lumbosacro y valoración de nervios ciáticos Page 2 of 17

Revisión del tema El síndrome de piramidal consiste en una neuritis del nervio ciático secundaria a la compresión o irritación de este por el músculo piramidal. Es una entidad controvertida y en muchas ocasiones su diagnóstico es de exclusión al no encontrarse una causa subyacente. Su principal diagnóstico diferencial debe realizarse con la compresión radicular por hernias de los discos lumbares. Esta entidad aparece generalmente en pacientes con rangos de edad comprendidos entre los 18 y 55 años. Es más frecuente en mujeres que en hombres en una proporción de 6:1. Es necesario recordar que el nervio ciático atraviesa el agujero ciático mayor entre el músculo piramidal y el coxígeo, lo que hace que determinada variantes anatómicas puedan provocar una compresión del nervio (tales como un músculo piramidal accesorio, una hipertrofia significativa del músculo piramidal o un trayecto nervioso anómalo). Otras causas de irritación del nervio piramidal son: los traumatismos (causa más frecuente), el sobreuso (por ejemplo en corredores de fondo), posturas antiálgicas que conlleven una rotación externa de la cadera, estenosis espinal o la sacroileitis. Clínicamente este síndrome se caracteriza por un dolor crónico en la zona glútea que se irradia hacia el miembro inferior y que se exacerba con la aducción y la rotación interna, siendo esta sintomatología muy inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico. Los estudios electrofisiológicos tampoco se han demostrado útiles, ya que el recorrido del nervio es demasiado profundo, son pruebas poco reproducibles y además no sirven para determidar la causa subyacente causante de la neuritis. La secuencias convencionales de RM, tales como las secuencias TSE potenciadas en T1, las potenciadas T2 con supresión grasa y las secuencias STIR, pueden mostrar las asimetrías significativas de grosor de los nervios ciáticos o una causa de compresión extrínseca o intrínseca que explique la irritación del nervio ciático, como un schwanoma (fig 4), un hematoma o una hipertrofia significativa de los músculos piramidales. Sin embargo en muchas ocasiones, pese a existir una clínica muy sugerente de neuritis del ciático, estas secuencias convencionales no son capaces de mostrar una asimetría Page 3 of 17

de grosor o señal de estos nervios, siendo en estos casos en los que la neurografía mediante secuencias de difusión puede aportar un valor añadido. Las secuencias de neurografía con difusión generalmente se realizan mediante secuencias DWIBS, que consiste en una combinación entre una secuencia DWI y una secuencia STIR. Estas secuencias son idóneas para la obtención de imágenes por neurografía ya que presentan un mejor contraste entre el plexo lumbar y el resto de los tejidos pélvicos. Para ellos realizamos una adquisión de imágenes en plano axial de secuencias de difusión con unos valores b 0 y 600 ó de 1000. Posteriormente realizamos una adquisión de imágenes en planos axial con secuencias STIR para a continuación fusionar ambas secuencias y realizar una reconstrucción coronal MIP (fig 1). De esta manera se obtiene una imagen bastante precisa del plexo lumbar y de los nervios ciáticos. Una vez obtenida la imagen de neurografía podemos valorar adecuadamente la existencia de asimetría de grosor y señal entre los nervios ciáticos (fig 2 y fig 3). No obstante hay que tener en cuenta que una ligera asimetría de grosor entre lo ciáticos es fisiológica, por lo que es necesario obtener una medida objetiva de esta diferencia. En este punto es donde neurografía DWIBS ofrece una mayor ventaja, pues permite además realizar una cuantificación de los valores de ADC de los nervios ciáticos, que es una medida objetiva de la diferencia de señal entre los mismos ( fig7). Los nervios sometidos a una compresión presentan valores de ADC mayores que los sanos, debido en parte al edema y en parte a la degeneración Walleriana que presentan. La medición de los valores ADC se realiza mediante un ROI en su paso por el agujero ciático mayor o en la zona de compresión (fig 7). Las secuencias de neurografía por difusión tipo DWIBS nos ayudan en el diagnóstico diferencial del síndrome de compresión del piramidal y otras causas de compresión extrínseca e intrínseca del nervio ciático, como por ejemplo en caso de tumores neurogénicos (fig 4, fig5 y fig 6) Otra técnica útil para el estudio del plexo lumbar y los nervios ciáticos (y periféricos en general) son las técnicas de tensor de difusión (DTI). Estas secuencias se realizan mediante la adquisición de múltiples vectores direccionales (para neurografía se precisan al menos seis vectores direccionales), que permiten delimitar para cada voxel incluido en el estudio la tendencia de las moléculas de agua en el contenido para moverse en una u otra dirección (anisotropía). De este modo cuanto mayor son los valores b en la adquisición y mayor el número de direcciones que adquiramos, de más información dispondremos para la reconstrucción, Así para cada voxel obtendremos una Page 4 of 17

valor de fracción de anisotropía que determina cual es el nivel de restricción de la libre difusión del agua, dando información de la dirección de las fibras nerviosas, siendo este el fenómeno utilizado para la tractografía (fig 9 y fig 11). Este fenómeno también se puede utilizar para determinar la integridad funcional de la fibras nerviosas, para su localización anatómica (permite detectar variante anatómicas de la normalidad) (fig 11 y fig 12) y para la comparación contralateral (fig 9 y fig 11), ya que sabemos que las fibras nerviosas presentan un valor de fracción de anisotropía (FA) determinado y esperable. Hay determinadas patología que pueden condicionar una pérdida de la estructura del axón que se va ha traducir en que el axón pierda su capacidad para determinar la dirección de las moléculas de agua, que recuperan su libre difusión, con lo que los valores de difusión aumentan de manera significativa (disminuyendo el valor de la fracción de anisotropía) (fig 10). Por lo tanto las secuencias DTI permiten evaluar la integridad axonal del nervio antes de que existan anomalía estructurales. Los estudios de DTI con mediciones de la fracción de anisotropía de los nervios ciáticos permite hacer evaluación precisa y reproducible de la integridad de las fibras nerviosas, ya que la evaluación de la difusibilidad del agua otorga una medida indirecta de la integridad axonal. También se ha visto que los valores de fracción de anisotropía bajan en las lesiones nerviosas crónica y que su cuantificación es útil para valorar la regeneración de los nervios. Page 5 of 17

Images for this section: Fig. 1: Adquisición coronal MIP de una secuencia de difusión DWIBS con inversión de los valores en la que se visualiza adecuadamente el plexo lumbar. Page 6 of 17

Fig. 2: Adquisición de secuencia de RM TSE potenciada en T1 en plano coronal, donde se visualizan los nervios ciáticos sin asimetrías significativas de grosor ni de señal, en un paciente con clínica de ciatalgia derecha de origen incierto. Page 7 of 17

Fig. 3: Paciente con clínica de ciatalgia derecha, que en los estudios morfológicos no logró visualizar asimetrías significativas de grosor ni de intensidad de señal (paciente de la figura 1), en la que al realizar una secuencia de fusión en plano coronal con recosntrucción MIP entre una secuencia DWIBS y la secuencia TSE potencia en T1 se aprecia una clara asimetría entre el nervio ciático derecho (sintomático) y el izquierdo. Page 8 of 17

Fig. 4: Adquisión de imagen en plano coronal en una secuencia TSE potenciada en T2 con supresión grasa, en la que se aprecia una lesión nodular hiperintensa adyacente al nervio ciático, sin poder asegurarse que depende de sus fibras periféricas por esta secuencia. Page 9 of 17

Fig. 5: Adquisión coronal MIP de una secuencia DWIBS con inversión de los valores de señal, en la que se aprecia la lesión nodular periférica dependiente del nervio ciático. Esta secuencia de neurografía elimina todas las estructuras con intensidad de se señal líquido pélvicas (ganglios venas) y confirma que la lesión depende de las fibras periféricas del nervio ciático. Page 10 of 17

Fig. 6: Misma secuencia que en la figura 4, sin inversión de los valores de señal, en la que se confirma como la pequeña lesión nodular hiperintensa que se visualiza en la salida del nervio ciático, depende del mismo. Se confirmó que la lesión se correspondía con un pequeño schwanoma. Page 11 of 17

Fig. 7: Mapa ADC de una neurografía DWIBS de los nervios ciáticos, en los que mediante un ROI se obtiene los valores de ADC los nervios ciáticos, observándose una asimetría entre ambos. El nervio ciático izquierdo presenta un valor ADC más alto lo que es indicativo de una degeneración Walleriana. Page 12 of 17

Fig. 8: Adquisión coronal DTI en la que se aprecia una asimetría significativa del nervio ciático izquierdo con respecto al derecho. Page 13 of 17

Fig. 9: Adquisición imagen axial en secuencia de DTI en la que se procede a valorar mediante un ROI los valores de fracción de anisotropía (FA) de los nervios ciáticos, objetivándose un menor valor de FA en el nervio ciático izquierdo. Este descenso del valor de FA en el nervio ciático izquierdo sugiere una lesión aguda del mismo. Page 14 of 17

Fig. 10: Tractografía de los nervios ciáticos obtenida mediante una secuencia DTI, en la que se aprecia como en nervio ciático izquierdo atraviesa al músculo piramidal en lugar de recorrerlo por debajo. Este hallazgo constituye una variante anatómica. Así mismo se aprecia un descenso del valor de fracción de anisotropía del nervio ciático izquierdo con respecto al nervio ciático derecho, lo que indica una lesión aguda del mismo. Page 15 of 17

Fig. 11: Aquisición sagital DTI del agujero ciático mayor en el que se visualiza una compresión del nervio ciático por la fibras del músculo piramidal al que atraviesa (en lugar de recorrerlo por debajo) Page 16 of 17

Conclusiones La neurografía con difusión DWIBS y DTI permiten estudiar el plexo lumbosacro. La asociación de secuencias de neurografía mediante difusión con las secuencias morfológicas convencionales de RM permiten realizar un diagnóstico más preciso de las patologías del plexo lumbosacro y del nervio ciático. Page 17 of 17