INSTITUTO AMERICANO DE DESARROLLO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD AMERICANA (UAM) Estrategias para Servicios en Apoyo a las MIPYME de Subsistencia



Documentos relacionados
El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Análisis de los Resultados del Programa BCIE de Apoyo a la MIPYME y del Desempeño Social de las IFIs del BCIE

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

Programa 47 Formación continua para egresados

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

29. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

Capacidades financieras de los asegurados de vida

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE.

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

Algunas reflexiones sobre contexto económico y desarrollo del sector mipyme

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

MICROEMPRESARIOS SANTANDER BANEFE

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos;

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Inclusión Financiera desde el Ahorro

Productividad y competitividad empresarial

Conceptos Fundamentales

Grande, Mediana, Pequeña y Microempresa

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Cómo está el Ahorro en las Microfinanzas de América Látina?

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

AHORRAR PARA APRENDER

La consultoría en contabilidad es un servicio que prestan las empresas consultoras con la finalidad

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Contenido 1. Información Institucional 2. Sistema de Gestión de Desempeño Social GDS en CRECER 3. Servicios de desarrollo para la clientela meta

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Innovaciones en Microfinanzas Rurales Pro Mujer. Pro Mujer. Innovaciones en Microfinanzas Rurales. Bolivia 2008 FORDFOUNDATION

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

VII FORO INTERNACIONAL LAS MICROFINANZAS, UNA HERRAMIENTA PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANO

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 Título descriptivo del proyecto.

Programa 39 Prácticas en el extranjero

Presentación 4. Diseño de Proyectos

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

La Banca del Futuro. Pretmex

Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) Women s World Banking (WWB) Bancarización para la Mayoría: Microfinanzas Rentables y Responsables

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

MICROFINANZAS Y ECONOMIAS RURALES: EL RETO DE APLICAR LA ECONOMIA DE DESARROLLO PLASMADA EN LA CONSTITUCION POLITICA

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la


CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes

1 Organizaciones no gubernamentales

Financiamiento en Costa Rica: micro, pequeña y mediana empresa. Qué nos dice la demanda?

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

am&displaytype=&fund=jpo 1

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Apoyos económicos a las PyMEs para implementar medidas de eficiencia energética

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

Autora: L.C. Laura Carreón Romero Introducción

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS

Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la

Planes de Marketing Estratégico Individualizado para PYMES de la AEI del Sector Turístico de la Provincia de Granada

REPÚBLICA DE NICARAGUA FUNDACIÓN NICARAGÜENSE COSECHA SOSTENIBLE FUNCOS PERFIL DEL PUESTO

Alianzas para la Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe: un catalizador para el crecimiento inclusivo

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

RETOS EN LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ÍNDICE

Ficha Descriptiva Programa EPS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA DE GOBIERNO CORPORATIVO ENTRE GESTORES DE FONDOS DE CAPITAL PRIVADO EN LATINOAMÉRICA 2008

Transcripción:

INSTITUTO AMERICANO DE DESARROLLO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD AMERICANA (UAM) Estrategias para Servicios en Apoyo a las MIPYME de Subsistencia Jennifer F. Marshall Managua, Nicaragua Octubre 2007 IX Postgrado/VII Maestría en Gerencia de MIPYME Módulo I : Entorno Económico Catedrático : Lic. Luis Carvajal

Maestría en Gerencia de MIPYMES Octubre 2007 J. Marshall, pág. 2 INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca identificar estrategias básicas para apoyar el grupo de microempresas denominado de subsistencia según el sistema de clasificación por nivel de desarrollo. Este estrato merece una atención especial porque representa una gran proporción de las MIPYME en Nicaragua y la actividad de una mayoría de mujeres autoempleadas. Además su análisis refleja bien las tendencias y retos de los oferentes de servicios para las MIPYME. Iniciamos con una mirada a la definición y características principales de las MIPYME por nivel de desarrollo, con enfoque en las microempresas de subsistencia. Identificamos los servicios que más responden a las necesidades del estrato y terminamos con una reflexión sobre la mejor manera de brindar estos servicios. Por límites de tiempo en su preparación, el estudio queda en un plano más bien superficial para un tema que merece mucho más atención. Se encontraron pocos estudios que le dedican más de unos párrafos, y el trabajo se hubiera enriquecido con más investigación directa con proveedores de servicios que apoyan este grupo. DESARROLLO La definición más estándar de las MIPYME las clasifica por su tamaño, contando sus trabajadores o, con menos frecuencia, su volumen de negocios. Este método ofrece ciertas ventajas para comparaciones cuantitativas, pero es inadecuado cuando el propósito es examinar los servicios de apoyo que puede necesitar una MIPYME. Para este fin es preferible definir segmentos por factores como edad o sector de la empresa y nivel de educación o género del empresario/a, aunque actualmente existen pocos estudios de necesidades en base a estas

Maestría en Gerencia de MIPYMES Octubre 2007 J. Marshall, pág. 3 características. 1 Es más común clasificar las MIPYME por su estructura y ubicación en una escala de desarrollo. Esta clasificación, utilizada por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), define tres niveles: de subsistencia o superviviencia, de acumulación simple y de acumulación ampliada o moderna. 2 En cada estrato se toma en consideración la productividad y el potencial de crecimiento de la empresa, independientemente de su tamaño, permitiendo así definir estrategias que ayudan a los empresarios a subir de un nivel a otro, en búsqueda de una mayor contribución al desarrollo humano y económico del país. Las características que definen cada estrato se resumen de la siguiente forma : CATEGORIA CARACTERISTICAS 3 MIPYME de Subsistencia - Ingresos solo cubren necesidades - Descapitalizada - Mano de obra no especializada - Compensación a trabajadores por debajo del mínimo legal MIPYME de Acumulación simple - Excedentes generados pero mínimos - Alto riesgo de descapitalización - Poco uso de mano de obra especializada - Estrategia de usar jornadas o pagos insuficientes para ahorrar MIPYME de Acumulación ampliada/moderna - Capaz de generar excedentes (menores o amplias) - Uso de mano de obra calificada (básica o amplia) - Implementación de salarios mínimos para trabajadores Las microempresas de subsistencia demuestran otras características que limitan su potencial de crecimiento, por ejemplo una falta de motivación por parte del empresario/a y un deseo de emplear solo a miembros de la familia 4, además de la predominación de bajos niveles de educación y un entorno de pobreza material y espiritual. La mayoría de los dueños de estos negocios son mujeres 5 quienes no conciben de su actividad como un proyecto con un futuro, sino una medida temporal hasta encontrar una mejor opción de ingresos. Operan en función de la 1 De Ruijter (2004) 2 PROMIPYME (2007) 3 PROMIPYME (2007) 4 Van der Kamp (2006) 5 Lacayo (1998)

Maestría en Gerencia de MIPYMES Octubre 2007 J. Marshall, pág. 4 satisfacción de necesidades personales o familiares de la empresaria más que a una iniciativa emprendedora o empresarial. 6 Por ende hay poca diferenciación entre lo personal y lo laboral, por ejemplo en el área de finanzas. Este primer estrato de microempresas requiere una estrategia de atención con 3 elementos que apoyan el desarrollo tanto individual como empresarial : a. atención al desarrollo humano del empresario/a b. servicios no financieros que incluyen desarrollo de una identidad empresarial, asistencia técnica, acompañamiento y continuidad c. servicios financieros amplios de crédito y ahorro. El desarrollo humano se refiere a los elementos fundamentales de empoderamiento: educación básica, auto-estima y conocimiento y defensa de derechos humanos. Puede incluir también atención a necesidades sociales. En este sentido, investigadores han identificado la salud, la educación y la preparación para enfrentar desastres como factores fundamentales que pueden facilitar o inhibir el éxito de una empresaria. 7 Algunas instituciones microfinancieras (IMF) implementan una estrategia de combinar sus servicios financieros con acceso a servicios médicos (por ej., Pro Mujer) o alfabetización. Hablan de un saldo doble, garantizando tanto la salud y bienestar de sus clientes como la salud fiscal de sus operaciones, porque reconocen que la estabilidad de sus clientes ayuda en la recuperación de su cartera crediticia. Aun para las agencias u organizaciones que no tienen capacidad de entrar en la provisión de servicios sociales, es imprescindible atender el crecimiento personal de la empresaria. El éxito empresarial requiere la definición de metas, asimilación de riesgos, innovación y confianza para negociar con proveedores o responder a clientes todas características que yacen sobre un 6 Guerrero (2002) 7 Magner (2007)

Maestría en Gerencia de MIPYMES Octubre 2007 J. Marshall, pág. 5 fundamento de auto-estima. Asimismo una persona que conoce sus derechos es habilitada para enfrentar dificultades con más ánimo y opciones. Cuando la empresaria de subsistencia empieza a reconocerse como agente (o sujeto) y no objeto de sus circunstancias, puede empezar a elegir su actividad económica, en vez de hacerla porque no ve otra alternativa. Es un primer paso hacia una mejorada auto-concepción de emprendedor, elemento imprescindible para que se interese en desarrollar su negocio. Otra estrategia para cambiar la auto-concepción de la empresaria es ayudarle en asociarse con otros empresarios/as afines. Algunas IMF emplean la política de prestar solo a grupos solidarios; este tipo de asociatividad básica ofrece un espacio de apoyo mutuo que alimenta la motivación de la clienta. También la afiliación a gremios formales o la organización de nuevas asociaciones para sectores informales puede fortalecer la identidad y por ende la motivación empresarial. Un ejemplo interesante de la promoción de identidad empresarial viene de Honduras y la empresa Crecer Con Su Empresa. Su cometido es brindar información empresarial por múltiples medios (radio, revista, sitio web) a las MIPYMES más necesitadas. Sus productos reflejan los intereses y necesidades prioritarios de sus clientes porque está en constante contacto con ellos, por medio de grupos focales y llamadas a su programa radial. Lo llamativo de su estrategia es su forma de motivar a los empresarios a identificarse con la información brindada, de una manera que beneficia tanto a la empresa como a sus clientes/consumidores. 8 En cuanto a los servicios de apoyo financiero, las microempresas de subsistencia suelen trabajar con pequeños préstamos a corto plazo, reflejando su característica descapitalización y falta de excedentes. 9 Pero es difícil convertir el crédito en un ingreso sostenible cuando la 8 De Ruijter (2004) 9 Carvajal (2007)

Maestría en Gerencia de MIPYMES Octubre 2007 J. Marshall, pág. 6 prestataria prioriza sus necesidades inmediatas sobre inversión en su negocio. Es crítico promover otros productos que ayuden a revertir esta situación. Por ejemplo, el ahorro permite a la empresaria acumular activos líquidos para la educación o para enfrentar emergencias. 10 Otros novedosos servicios pueden complementar el ahorro y el crédito, como el seguro en caso de muerte o discapacidad de la prestataria o la facilidad para recibir y manejar remesas. En todo caso, los servicios financieros tienen mayor impacto positivo cuando se ofrecen en coordinación con las estrategias no financieras ya mencionadas. En particular, el uso de crédito sin educación, concientización y orientación hacia el crecimiento de su empresa puede terminar empeorando la situación con sobreendeudamiento. Sin embargo el acceso a crédito y otros servicios en el contexto del desarrollo integral de la empresaria puede tener un impacto positivo que fortalece su motivación empresarial. Una vez que se haya despertado el interés de la empresaria en el crecimiento de su negocio, los servicios de apoyo no financiero podrán tener mayor incidencia, siempre que se adecuen a la orientación y nivel de desarrollo de MIPYME. Deben incluir la asistencia técnica para mejorar sus procesos de producción; capacitaciones en gerencia, planificación, mercadeo, competitividad, etcétera; y distintas formas de acompañamiento para lograr metas específicas. Además si se quiere llegar a los siguientes niveles de desarrollo, es clave asegurar la continuidad y seguimiento de las intervenciones. Resumen y comentarios En resumen las MIPYME de subsistencia presentan un perfil de desarrollo que requiere un alto nivel de atención para lograr estabilizarse y crecer. Una característica fuerte que presentan es la estrecha relación entre el desarrollo humano y empresarial de sus dueñas. Estas necesitan 10 Manger (2007)

Maestría en Gerencia de MIPYMES Octubre 2007 J. Marshall, pág. 7 apoyo para salir de su preocupación por satisfacer necesidades básicas y llegar a identificarse más con su actividad de empresaria. Y cuando se le haya despertado el interés en crecer, beneficia de servicios financieros y no financieros adecuados a su nivel. El reto para los oferentes de servicios para MIPYME es la combinación de servicios que se requiere y la forma en que cruza con algunas tendencias en el mercado, sobre todo en los aspectos económicos. Por ejemplo, tendencias globales para las IMF incluyen la comercialización, la conversión de ONG a instituciones financieras reguladas y un interés en expandir la base social de su clientela. 11 En el ámbito de servicios no financieros, la estrategia para la promoción de servicios de desarrollo empresarial apunta más hacia mecanismos de mercado, buscando limitar distorsiones causadas por subsidios o servicios gratis. Al fondo hay una cuestión de la orientación de fomento a la MIPYME, si es asunto de política social o de política económica. 12 Paradójicamente, en la literatura consultada se nota una tendencia entre las IMF de concebir de su función en términos de desarrollo humano o alivio de pobreza (enfoque en personas), mientras los que se enfocan en servicios de desarrollo empresarial se enmarcan en una perspectiva más técnica (enfoque en negocios). Desde el punto de vista del desarrollo humano y del tipo de crédito a que pueden acceder las microempresas de subsistencia, la ONG es la figura que mejor responde. Pero ésta por ley no puede ofrecer los otros productos financieros que fomentan la estabilidad económica. Además las ONG son dependientes de cooperación y subvenciones para su propio financiamiento. Las microfinancieras reguladas ofrecen la mayor variedad de productos y servicios, además de tener una más fuerte base económica en parte gracias a la diversificación de su oferta. En este caso, no es claro si podrán mantener la prioridad de servir a los más necesitados, el doble saldo antes 11 MixMarket (2007) 12 Kerner (1999)

Maestría en Gerencia de MIPYMES Octubre 2007 J. Marshall, pág. 8 mencionado. Aunque sea más compleja, la solución de coordinación entre distintos actores en el mercado puede ofrecer mejores posibilidades, con una alianza entre ONG para servicios de desarrollo humano (y posteriormente de desarrollo empresarial) e instituciones financieras reguladas para los servicios de crédito y ahorro. CONCLUSION En conclusión notamos que en referencia a las microempresas de subsistencia, debe de prevalecer el enfoque de política social, por sus características y por su fuerte representación en el conjunto de MIPYMES. Esta breve reseña indica algunas pistas que merecen mayor profundización para diseñar los programas que respondan adecuadamente a las necesidades expuestas.

Maestría en Gerencia de MIPYMES Octubre 2007 J. Marshall, pág. 9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barragán, L.M. (2001) Caracterización de la Oferta de Servicios de Desarrollo Empresarial. PROCAPE-GTZ. Managua. Carvajal, L. (2007) Entorno Económico en que se insertan las MIPYME en la Economía del país (presentación PowerPoint). IADE/UAM. Managua. CENPROMYPE (2006) Desarrollo de la MIPYME, políticas de apoyo y CAFTA. International Bank for Reconstruction and Development. Washington, DC. De Ruijter de Wildt, M. (2004) Los Mercados de Servicios de Desarrollo Empresarial y Proveedores Pioneros en América Central. CENPROMYPE y OIT. El Salvador. Dussel Peters, E., y F. Wältring (2002) Condiciones y Retos de las MIPYME en Centroamérica. Propuestas de Políticas. Guerrero, L. (2002) Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras. CONAMIPYME. Honduras. Hashemi, S. (2006) Global Trends in Microfinance (presentación). University of Southern California. California, EEUU. INPYME (2000) Propuesta de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nicaragüense. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa-Gobierno de Nicaragua. Managua. Kerner, I. (1999) De Limosnas al Mercado de Servicios? El fomento de la MIPYME en Centroamérica: Tendencias en los conceptos de organismos seleccionados de cooperación de desarrollo. GTZ. Managua. Lacayo, J. (1998) MIPYME en Nicaragua. Consultado en http://www.infomipyme.com/docs/ni/offline/ni- CTMIPYMEennicaragua,%20J.%20Lacayo.PDF Magner, M. (2007) Microfinance, a Platform for Social Change. Grameen Foundation. Washington, DC. MIFIC (2006) Programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME). Primera Conferencia Regional Políticas y Programas para el Fomento de la MIPYME Centroamericana. MIFIC. San Salvador, El Salvador. MixMarket (2007) The MicroBanking Bulletin. Issue No. 14. Spring 2007. Washington, DC. Unidad Analítica REDCAMIF-MIX (2006) Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005. Managua. Van der Kamp, R. (2006) Pymes, Competitividad y SDE en Nicaragua: un resumen cuantitativo. NITLAPAN-UCA. Managua.