PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO MICROBIOLOGICO DE CARNE DE CERDO FRESCA IMPORTADA EN ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS

Documentos relacionados
PROCEDTM!ENTO PARA EL MUESTREO M!CROBIOLOGICO DE HAMBURGUESAS EN ESTABLEClMrENTOS HABILITADOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Programa de Control de Escherichia coli Productoras de Toxina Shiga (STEC) O26, O45, O103, O111, O121 y O145 en Carne Bovina

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MUESTREO MICROBIOLOGICO EN CARNE DE SUINO

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS

INSTRUCTIVO DE VERIFICACIÓN OFICIAL DE LISTERIA MONOCYTOGENES EN PREPARADOS CÁRNICOS LISTOS PARA EL CONSUMO Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE EXPORTACIÓN

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de vacuno a la Federación de Rusia. 21 de enero de 2008.

INSTRUCTIVO DE VERIFICACIÓN OFICIAL DE SALMONELLA SPP. PARA EXPORTACIÓN DE CARNE DE AVES, CERDOS, BOVINOS Y OVINOS A SUECIA I-PP-IT-III

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MONITOREO DE LISTERIA MONOCYTOGENES EN MEDIO AMBIENTE EN ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS PARA LOS ESTADOS UNIDOS

MUESTRAS PARA ANÁLISIS

ACTA DE VERIFICACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICO FARMACÉUTICA DEDICADOS A LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS ANEXO GASES MEDICINALES

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL Procedimiento de embarque de ganado con destino a faena.

DIRECTRICES PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE PAÍSES SOBRE CASOS DE RECHAZO DE ALIMENTOS IMPORTADOS CAC/GL

INSTRUCTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO CHILE

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de porcino y de aves de corral a la Federación de Rusia. 3 de julio de 2008.

CONTROLES DE MERCANCÍAS EN LOS CENTROS DE INSPECCIÓN Y CUARENTENA CHINOS (CIQ)

RECEPCION DE CARNE VACUNA. Tte. 1º (V-IA) Verónica Tchakirian

INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO DE MUESTREO PARA ANÁLISIS BROMATOLÓGICO HISTÓRICO DE MODIFICACIONES FECHA HOJA/S CONTENIDO MODIFICADO

MUESTREO Y CALIDAD ANALÍTICA (I y II)

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE REGISTRO DE RÓTULO DE CARNE, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS CÁRNICOS Y OVOPRODUCTOS DE ORIGEN NACIONAL

GUÍA ENVÍO DE MUESTRAS AL LABORATORIO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Acuerdo Ministerial No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 06 de enero de 2012

Asunto: INSTRUCCIÓN SOBRE CONTROL OFICIAL DE MICOTOXINAS EN FRUTOS SECOS Y FRUTOS DESECADOS SOMETIDOS A MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN

INSTRUCTIVO DE VERIFICACIÓN OFICIAL DE LISTERIA MONOCYTOGENES EN PREPARADOS CÁRNICOS LISTOS PARA EL CONSUMO Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE EXPORTACIÓN

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE REGISTRO DE MONOGRAFÍA DE CARNE, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS CÁRNICOS Y OVOPRODUCTOS DE ORIGEN NACIONAL

ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICO FARMACÉUTICA DEDICADOS A LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS

Instructivo para la habilitación o ampliación de Establecimientos Avícolas

DIRECCIÓN CUARENTENA ANIMAL

Código: IPR-062 Revisión: 1 Vigencia: 01/04/17 Emitido: ET Página 1 de 6 1. MATERIA FECAL

RESPUESTA A LAS RECOMENDACIONES PARA LA AUTORIDAD COMPETENTE DE ARGENTINA PUNTO 9

PROCEDIMIENTO DE PESQUISAS

DIRECTRICES PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE PAÍSES SOBRE CASOS DE RECHAZO DE ALIMENTOS IMPORTADOS

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE BIOQUIRAMA S.A.S. Nit:

ESTÁNDAR DE HABILITACIÓN DE MUESTREADORES DE LOTES DE SEMILLAS

ANEXO. Fecha: 28 de julio de 2014 Page: 1

Repetición de pruebas locales La perspectiva del regulador. Q.F.B. Iván Valentín Cruz Barrera Gerente de Fármacos y Medicamentos

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento D043211/04 - ANEXO 1.

INASE (Instituto Nacional de Semillas): Instituto de Derecho Público no Estatal, creado por Ley N del 21 de febrero de 1997.

BPM - CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA


Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos. MSc. Paola Fano Castro

PROTOCOLO DE COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES AVIARES

ÁREA DE GESTIÓN: IMPACTO DE LA RECTORÍA DE LA SALUD

BUENAS PRÁCTICAS DE MUESTREO PARA LA RECOLECCION DE AGUA PARA EL ANALISIS MICROBIOLOGICO

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA CRITERIOS BASICOS PARA LA ACEPTACION DE MUESTRAS DE ALIMENTOS.

PROCEDIMIENTO. Comportamiento dinámico del baño de inmersión (stripping) en bovinos.

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL. Procedimiento de Despacho de Tropa

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN DE TAMBOS Y QUESERÍAS ARTESANALES

PROCEDIMIENTO DE REIMPORTACIÓN DE PARTIDAS DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

ESTÁNDAR DE HABILITACIÓN DE LABORATORIOS

Blga. Danny Altamirano Bonett 24 de Junio de 2015 Lima - Perú

CHECKLIST INSPECCIÓN BALDOSAS CERÁMICAS

Oficios: Nota informativa DIPAF No. 82/2017 de fecha: 23/03/2017

GUÍA ESPECÍFICA DE APOYO A LA INSPECCIÓN PREPARADOS DE CARNE

PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM)

Código: DIPOA-PG-025 Recepción de mercancías importadas, toma, manipulación y DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

LEALTAD COMERCIAL CERTIFICACIONES

F01 - Condiciones estructurales para establecimientos procesadores

Reglamentación, habilitación y registro de predios dedicados al engorde a corral. Durazno, 23 de junio de

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

propiedad Página 1 de 6

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

CUESTIONARIO PRELIMINAR

MODELO DE CERTIFICADO PARA EL PESCADO Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS CAC/GL

A.- ACTUACIONES INSPECTORAS: RESULTADOS GLOBALES DEL CONTROL DE LA INFORMACION OBLIGATORIA DEL ETIQUETADO.

-9 Ampolletas Colilert - Franelas - Bata

INSTRUCTIVO REQUISITOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS. Versión [2.0] P á g i n a 1 9

Subsecretaria de Comercio Interior

INSPECCIONES DEL USDA-APHIS A LOS ESTABLECIMIENTOS ELABORADORES DE PRODUCTOS CÁRNICOS PORCINOS CURADOS. 1. INTRODUCCIÓN.

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO

RECORDATORIO DE TOMA DE MUESTRAS EN AVICULTURA 2016

NORMA PARA EL SALMÓN EN CONSERVA CODEX STAN

Instrucciones para el Lavado, Esterilización o Desinfección de alto nivel de los Laringoscopios.

Formato de Evaluación de la Conformidad en la Aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL

CERTIFICACIONES Tintas

Proyecto Piloto Sala de Situación para la prevención de SUH -Módulo Alimentos- Escenario: Carnicerías

Preguntas frecuentes

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

CONFORME DE AUDITORÍA

LLAVES: Protocolo de predesinfección/limpieza manual y esterilización de las llaves SATELEC

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F TOCINO BACON

Situación de los Desinfectantes y Sanitizantes de Uso Sanitario

Miel de abejas - Método de muestreo

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL ENGORDE DE BOVINOS A CORRAL CON DESTINO A FAENA

Plasmafrost I.Te.M. TM

CERTIFICACIONES Tintas

Transcripción:

~1t,1«rriuo or", ';.,1m11' \C,iU<l."l.TI IR.\ \ l'l'.>c'a PROCEDTMJENTO P /1 RA EL MUESTREO MJCROBJOLOG ICO DE CARNE DE CERDO FRESC/l IMPORTADA EN ESTABLECJMTENTOS HABILITADOS Página 1 DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO MICROBIOLOGICO DE CARNE DE CERDO FRESCA IMPORTADA EN ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS Octubre 2018 Elaborado por: Aprobado por: Nombre Dr. Diego Moreira Dr. Eduardo Barre Firma Cargo Fecha 05/10/2018

-. '. 1 J~1 PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO MICROBIOLOGICO DE CARNE D E CERDO ' HABILITADOS Página 2 1 ~ 1 11 1 1 1 11 '1~ 11 1!10 lll 1. ~ l\. \ ll llll.i FRESCA IMPORTADA EN ESTl\BLECIMJENTOS ~ 1. IU< 111 11 11,\ \ l'i ' I 1 Índice Siglas............................................ 3 Objetivo General........................ 4 Objetivos Particulares............................................ 4 A lcance...................... 4 Definiciones......... 4 Responsabilidades......................... 5 Documentos de referencia................................................. 5 1. Descripción.............................................................. 6 1.1 Muestreo Inicial de Establecimientos de Origen (EO).............. 6 1.2 Muestreo Aleatorio de Establecimientos de Origen (EO)... 7 1.3 Diagrama de flujo............................. 8 2. Procedimiento de muestreo........................... 9 2.1 Preparación del material para la toma de muestras..................... 9 2.2 Preparación de la persona responsable del muestreo.................. 9 2.3 Técnica de muestreo................. 10 2.3.1 Identificación, transporte y envío de muestras oficiales........ 12 Identificación de las muestras................................ 12 Almacenamiento y envío de muestras al laboratorio................... 12 3. Frecuencia de muestreo............................. 13 4. Número de muestras, parámetros analizados y resultados... 13 5. Volumen de la muestra......................... 13 6. Análisis de las muestras y método analítico.................................. 13 7. Resultados no conformes....................... 14 2

\ 11\o 11 1 1111 r. ~,\ 1 \llll.\ \l,f<i< 1 11 H.\ 1 l'i ' I \ 1 1 1 1 PROCEDl MIENTO PARA EL MUESTREO rvncrobjologico DE CARNE DE CERDO FRESCA IMPORTADA EN ESTABLEC l!vrientos HABJLLTADOS Página 3 Siglas DGSG: Dirección General de Servicios Ganaderos DIA: División Industria An imal DEF: Departamento Establecimientos de Faena DEI: Departamento Establecimientos lndustrializadores DCCI : Departamento de Control de Comercio Internacional DT: Departamento Técnico DILAVE: División Laboratorios Veterinarios, Miguel C. Rubino EH: Establecimiento Habilitado por la División Industria Animal EO: Establecimiento de Origen de la Mercadería Importada IVO: lnspeccion Veterinaria Oficial UHL: Unidad de Habilitación de Laboratorios 3

l.j ; ' \11'1' 11 ho 1 P I (,~\.\ i'j JO.\ ~(, fll< L 11 JI.\ I l 'l ' l \ 1 1 1 1 "' PROCEDIMI ENTO PARA EL MUESTREO Ml CROl3lOLOGICO DE CARNE DE CERDO FRESCA IMPORTADA EN ESTABLEClMlENTOS HAB1LITADOS Página 4 Versión O 1 Objetivo General: Realizar la reinspección de ca rácter microbiológico de carne de cerdo fresca importada (enfriada o congelada) a través de análisis de laboratorio. 1 Objetivos Particulares: Proporcionar a las IVO de los EH que reciban carne de cerdo fresca importada (enfriada o congelada) las instru cciones para la realizar la toma y envío de muestras con destino a análisis microbiológico. Establecer las acciones a seguir cuando se obtengan resultados no conformes. Alcance: Este procedimiento aplica a todos EH en donde se deposite carne de cerdo fresca importada (Depósitos frigoríficos, Establecimientos lndustrializadores, etc.), tanto enfriada como congelada. Todo lote de carne de cerdo fresca importada que deba ser muestreado, independientemente si su destino final es para su venta a consumo como tal o para su posterior procesamiento y elaboración de productos cá rnicos. Definiciones: Importador de alimentos: Es toda persona física o jurídica que rea liza la operación aduanera de importación de alimentos, de acuerdo a los procedimientos legales y reg lamentarios en vigencia. 2 Para el caso de importación de ca rne de cerdo fresca, es el responsable de la presentación de la Solicitud de Importación ante la DGSG. Lote: 1 Decreto Nº 369/983 de fecha 07 /10/83, Reglamento Oficial de Inspección Veterinaria de Productos de Origen Animal. Sección 4, Capítulo 6, art. 114 2 Decreto Nº 315/994 de fecha 05/07 /94, Reglamento Bromatológico Nacional. Capítulo 1, Sección 1, art. 1.1.51. 4

\I ;;. PROCED IMfENTO PARA EL MUESTREO MICROBTOLOGJCO DE CARNE DE CERDO \ ll llh lcl PI "~'\PllU,\ FRESCA IMPORTADA EN ESTABLECJMIENTOS \ (,lfl< 1 11 11.\ 1 1 1 1 1 t,,, 1 ' HABILITA DOS Versión O 1 Página 5 Toda la mercadería importada procedente de un EO amparada bajo un mismo Certificado Sanitario Internacional. Responsabilidades: 1. El procedimiento para el muestreo microbiológico es responsabilidad de la DIA a través de los DEI, DEF, DCCI y DT. 2. La toma y acondicionamiento de las muestras para análisis es responsabilidad del Jefe de Servicio de la IVO del EH. 3. El importador es responsable de proveer los materiales y elementos necesarios a la IVO para la toma de muestras. 4. El importador es el responsable de proporcionar a la IVO los recursos necesarios para el envío de muestras al laboratorio habilitado. 5. El importador es responsable de los costos analíticos. 6. El importador es responsable de poner en conocimiento a la IVO de los resultados de laboratorio apenas estos se encuentren disponibles. Documentos de referencia: 1. Decreto Nº 369/983 de fecha 07/10/83, Reglamento Oficial de Inspección Veterinaria de Productos de Origen Animal. 2. Decreto Nº 315/994 de fecha 05/07/94, Reglamento Bromatológico Nacional. 5

\ ll\1\11" 1111 c,a, lt llu,\ 11.IUl \1 1111.\\ l 'l ll PROCEDlMJENTO PARA EL MUESTREO Ml CROBIOLOGJCO DE CARNE DE CERDO PRESCA lmport/\da EN ESTABLECIMIENTOS 1 IABJLITADOS Página 6 1. Descripción La IVO es la encargada de extraer las muestras según los criterios establecidos en este documento. Las muestras deben ser tomadas por la IVO del EH en donde se deposite o destine la mercadería (DCCI, DEI, DEF). Las muestras son de carácter oficial por lo que la IVO siempre debe estar en co nocimiento de los resultados apenas estos se encuentren disponibles. Todo lote muestreado permanece retenido e identificado en el EH hasta la obtención del resultado de análisis, la culminación del proceso de liberación y la obtención del Certificado de Liberación de Mercadería emitido por la DIA. 1.1 Muestreo Inicial de Establecimientos de Origen (EO) Se muestrean los primeros diez lotes de cada EO de la mercadería importada (ciclo inicial). Una vez cu lminado el ciclo inicial, y si el resultado de todos los muestreos realizados ha sido conforme, el EO ingresa en un muestreo aleatorio. Cuando se obtiene un resultado no conforme en el ciclo inicial, el EO ingresa en un control reforzado (se interrumpe el ciclo inicial y se ingresa en el co ntrol reforzado, independientemente en qué etapa del muestreo se encuentre el EO). El control reforzado consiste en realizar un segundo ciclo de diez muestreos consecutivos. Cuando se obtiene un resultado no conforme en el segundo ciclo el EO ingresa en un tercer ciclo de diez muestreos consecutivos (se interrumpe el segundo ciclo y se ingresa en el tercer ciclo, independientemente en qué etapa del muestreo se encuentre el EO). De obtener un nuevo resultado no conforme en el tercer ciclo, se suspenderá la autorización de importación del EO comunicando a la Autoridad Oficial Competente del país de origen de la mercadería. 6

J:4 PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO MICROBIOLOGJCO DE CARNE DE CERDO \ I" " 1 hlll 111 1,.\, \ l'l lll,\ FRESCA IMPORTAD/\ EN ESTABLECIMTENTOS,., 1 l I 1 \ lo ltl< 1 11 ll \ l 1'1 1 \ HABILJTJ\DOS Página 7 1.2 Muestreo Aleatorio de Establecimientos de Origen (EO) Cuando se obtiene un resultado no conforme en el muestreo aleatorio el EO ingresa en un control reforzado El control reforzado consiste en realizar un ciclo inicial de diez muestreos consecutivos. Cuando se obtiene un resultado no conforme en el ciclo inicial el EO ingresa en un segundo ciclo de diez muestreos consecutivos (se interrumpe el ciclo inicial y se ingresa en el segundo ciclo, independientemente en qué etapa del muestreo se encuentre el EO). Cuando se obtiene un resultado no conforme en el segundo ciclo el EO ingresa en un tercer ciclo de diez muestreos consecutivos (se interrumpe el segundo ciclo y se ingresa en el tercer ciclo, independientemente en qué etapa del muestreo se encuentre el EO). De obtener un nuevo resultado no conforme en el tercer ciclo, se suspenderá la autorización de importación del EO comunicando a la Autoridad Oficial Competente del país de origen de la mercadería. 7

1.111 PROCEDIMJENTO PARA EL MUESTREO MICROBJOLOGlCO DE CA RNE DE CERDO \ ll'" 1 f lun l I t,.\,,,,, IU.\ FRESCA 11vlPORTADA EN ESTABLECJMLENTOS HABILITADOS \ (,111\ l l l lt.\ \ l 'l ' 1 1 ' ' t l I Versión OJ Página 8 1.3 Diagrama de flujo 1.1 Muestreo Inicial 1.2 Muest reo Aleatorio Ciclo inicial Muestreo Aleatorio Resultados Con formes Si Result ados Conformes Si Muestreo Reforzado Muestreo Reforzado Ingreso a 2dº Ciclo Ingreso a Ciclo inicia l Resultados Conformes Si Resultados Conformes Si Ingreso a 3 Ciclo Ingreso a 2dº Ciclo Resultados Conformes Si Resultados Conform es Si No No Ingreso a 3er Ciclo Resultados Conformes Si No Suspensión de Autorizaci ón de Importación 8

\) 4 PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO MTCROBlOLOGICO DE CA RNE DE CERDO 1 11 '\I~ ti 1<10 ltl t. ~ '-.\ 1 '1 Hl,1 FRESCA 1 MPORT ADA EN ESTABLECfMJENTOS... 1 \ lolll< l'i 11 R\ l 11 ' I \,., Versión O 1 HABILJ T/\DOS Página 9 2. Procedimiento de muestreo 2.1 Preparación del material para la toma de muestras. Previo a la toma de muestras la persona responsable del muestreo debe verificar que se cuente con todos los elementos necesarios. El inventario de materiales puede incluir los siguientes elementos: a. Cuchillos, ganchos, tijeras, pinzas o cualquier otro elemento estéril adecuado para la realización del muestreo. b. Bolsa estéril. c. Guantes de látex estériles. d. Solución desinfectante. e. Carro o bandeja con superficie que permita su desinfección para apoyar los implementos de muestreo. f. Formulario de muestreo. g. Etiquetas adhesivas para identificación de la muestra. h. Marcador indeleble. i. Recipiente contenedor isotérmico para el envío de las muestras al laboratorio. j. Dispositivos refrigerantes tipo Ice Packs. 2.2 Preparación de la persona responsable del muestreo. La presencia de organismos extraños provenientes del ambiente, manos, ropas, recipientes para muestras, dispositivos para muestreo, etc., puede llevar a resultados analíticos errón eos. El uso de técnicas asépticas de muestreo y de equipamiento esterilizado es muy importante. Una mesa o carro de acero inoxidable será útil durante el muestreo. 9

i.)4 PROCEDIMTENTO PARA EL MUESTREO MICROBIOLOGICO DE.CARNE DE CERDO "'' '11 IU<' 111 <. ~ '\ \ 1' 1111,1 FRESCA IMPORTADA EN ESTABLECIMIENTOS ~1< 11 1 \ 111 11 lt.\ \ l'i ' l 1 ''' 1 t1 1 HAB llitados Página 10 Desinfecte las superficies del área de trabajo con toallas descartables de papel mojadas en una solución recién preparada de 500 ppm de hipoclorito de sodio (0.05% hipoclorito de sodio) u otro desinfectante adecuado. La superficie del área de trabajo debe estar libre de líquido antes que los elementos para muestreo y/o recipientes con productos sean apoyados en ella. Antes de iniciar el procedimiento de muestreo, lave y cepille sus manos hasta el antebrazo con abundante agua y jabón antibacteriano. Aplique en sus manos con solución desinfectante y séquelas con toallas descartables de papel. Utilice guantes estériles al momento de proceder al muestreo. 2.3 Técnica de muestreo. El muestreo debe realizarse sobre el lote definido en la documentación de importación (Certificado Sanitario Internacional). Los muestreos se realizan con retención del lote muestreado. La retención se mantiene hasta la que la IVO del EH tome conocimiento del resultado del análisis y emisión del Certificado de Liberación de Mercadería por la DIA. Las muestras se deben extraer en forma aséptica. Es recomendable en todos aquellos casos que sea posible, remitir la muestra en su envase intacto. Cuando no sea posible enviarlas en su envase intacto, las muestras deben extraerse de forma aséptica y remitirse en envases estériles, evitando cualquier posibilidad de contaminación. En los casos que el producto cárnico deba muestrearse con apertura de envase primario, se procederá utilizando implementos desinfectados y distintos a los que se utilizaran en el muestreo, prestando especial atención en no contaminar el producto con los mismos o con el exterior del envase. En el caso que se trate de un corte cárnico, la muestra debe extraerse de la superficie del mismo. Imagen 1 10

~J(.~ PROCEDIMJENTO PARA EL M UESTREO ' MICROBIOLOGJCO DE CARNE DE CERDO \ 11'01' 11 UIO lll 1.~' \ 1'110,\ FRESCA IMPORTADA EN ESTABLECIMIENTOS ~!.f!i< l 11 IU \ l'l ' l \ ''.'' HABILITADOS Página J l Imagen 1. Para el caso que el producto que va a muestrearse sean recortes (trimmings), la composición del volumen total de la muestra debe realizarse con recortes provenientes de distintos sectores del "bloque" cárnico. Imagen 2 Imagen 2. Colocar la bolsa estéril en la cual se remitirá la muestra a un lado de forma de poder acceder a ella fácilmente en el momento del muestreo. Realice la obtención de la muestra en los volúmenes indicados (Punto 5) e introduzca la misma en la bolsa estéril con cuidado de no tener contacto con la superficie externa de la misma. Quite el exceso de aire y doble tres o cuatro veces el borde superior de la bolsa antes de cerrarla de manera segura. La bolsa debe haber sido identificada mediante etiqueta o marcador indeleble previamente. 11

1 f{j PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO V ersión O 1 MICRO BLOLOGICO DE CARNE DE C ER DO \ l l'i 1 h li l lll t.\, 11'11<1.I FRESCA IMPORTAD/\ EN ESTABLECIMlENTOS \l lll< l 11 ll \ 1 l'l ' 1 1. 1 t I HABILITADOS Página 12 2.3.1 Identificación, transporte y envío de muestras oficiales. Identificación de las muestras. Las bol sa conteniendo la muestra debe estar correctamente identificada (etiqueta adhesiva, marcador indeleble). El responsable del muestreo debe completar correctamente el formulario de muestreo y remitir el original conjuntamente con las muestras al laboratorio, conservando una copia. El formulario debe ser protegido de líquidos a los efectos de evitar su deterioro. Almacenamiento y envío de muestras al laboratorio Una vez recogidas las muestras, deben co nservarse a temperatura de refrigeradas hasta ser remitidas al laboratorio. El contenedor isotérmico debe estar previamente enfriado antes de introducir las muestras. Las muestras deben ser enviadas al laboratorio para su análisis dentro de las 24 horas de extraídas. No se debe agregar como dispositivos refrigeran tes materiales que puedan escurrir líquidos (por ejemplo bolsas de nylon con hielo) de forma de evitar la contaminación de las bolsas. Agregue la cantidad suficiente de dispositivos refrigerantes para mantener las muestras congeladas durante el tiempo de transporte estimado hasta el laboratorio. Rellene con algún material de primer uso los espacios sobrantes del contenedor isotérmico para evitar los desplazamientos de las muestras durante el transporte, esto podría afectar la integridad de las bolsas. Una vez cumplidos estos pasos, el contenedor isotérmico debe ser cerrado y sellado con un precinto oficial. El número de precinto debe figurar en el formulario de muestreo. Para el caso en que las muestras arriben al laboratorio y se constate que el sellado del contenedor isotérmico no se encuentra integro, las muestras no deben ser analizadas. Esta situación debe ser informada al servicio de IVO, y la IVO debe repetir el muestreo. 12

.. \\}(Jt PROCEDIMLENTO PARA EL MUESTREO ' I"' 1 1;111 111 1...,\l'llU.\.\1,111< 1 11 ll.\ \ l'l ' 1 1 1 1 ~ ' 3. Frecuencia de muestreo Ml CROBJOLOGTCO DE CARNE DE CE RDO FRESCA JMPORTADA EN ESTABLECIMIENTOS HAB l_ljtados Página 13 La frecuencia del muestreo inicial es cada vez que se reciba un lote de carne de cerdo fresca importada de un EO (ver Punto 1 ). Una vez culminado el ciclo inicial, y si el resu ltado de todos los muestreos realizados ha sido conforme, se ingresa en un muestreo aleatorio. 4. Número de muestras, parámetros analizados y resultados El número de muestras, parámetros analizados y resultados son los establecidos en la tabla 1. Tabla1. Determinación Resultados Métodos Analíticos * ISO 6579 Salmonella spp n=5 (Ausencia en 25 g) c=o USDA/FSIS (Microbiology Laboratory Guidebook) * u otros métodos validados por un organismo reconocido, que garanticen resultados equivalentes (tales como AOAC, AFNOR, APHA). La expresión de resultados en el informe de ensayo, debe corresponder al método analítico utilizado. 5. Volumen de la muestra Cada una de las cinco muestras (n=s) debe consistir en un mínimo de 100 g. 6. Análisis de las muestras y método analítico Los métodos de ensayos a utilizarse son los definidos en la Tabla 1. Los análisis microbiológicos exigidos deben ser realizados por el laboratorio oficial DILAVE o por laboratorios habilitados por la DGSG a través de la UHL de DILAVE. 13

\11 '1;1' 11 1<10111 t.\... ll'llu,\ \<.IU< 1 1 11 ltl \ 1'1 ' I \ 1 ' o 1 PROCEDIM IENTO PARA EL MUESTREO M ICROBIOLOGICO DE CARNE DE CERDO FRESCA IMPORTADA EN ESTABLECIMIENTOS l-iabllitados Página 14 7. Resultados no conformes (Presencia de Sa/monella) Independientemente de la etapa de control en la que se encuentre el EO, todo lote con resultado no conforme debe destinarse a una de las siguientes opciones: tratamiento térmico que asegure la destrucción del microorganismo retorno a origen La DIA a través de las vías correspondientes, comunica el resultado no conforme a la Autoridad Oficial Competente del país de origen de la mercadería. 14