Qué cambiar del Simce?

Documentos relacionados
Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)- Marcha blanca Encuentro Nacional de Directores Comunales de Educación- Temuco

Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes

Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030

LOS MATICES DE UNA REFORMA: DESMUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Ignacio Irarrázaval 17 de junio de 2014

Líderes. del cambio educativo. Para una educación del Siglo XXI. Seminario Internacional

Evaluación de la Calidad en el Sistema Escolar Chileno

Qué aseguran las políticas de aseguramiento de la calidad? Un estudio de casos en distintos contextos escolares

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Hacia un sistema balanceado de evaluación de aprendizajes

Uso de resultados de las evaluaciones y mejora escolar

Opciones de reforma educacional. Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile

Profesores y Desafío País El nuevo Escenario

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

Tabla de contenidos presentación de HOY

Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016

I. Contexto y antecedentes II. Resultados educativos 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje Simce

Carrera Profesional Docente: La verdadera Deuda

Diplomado Liderazgo Intermedio con foco en el apoyo educativo a los establecimientos escolares. 7 de noviembre de 2017

Trabajo Docente en el Marco de la Ley SEP: Experiencias de Docentes en Escuelas Municipales

Hacia un Sistema de Evaluación Balanceado: Nueva Evaluación Progresiva

RESULTADOS INSTITUCIONALES

Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado

Información para impulsar la mejora escolar en el contexto de la ley SAC

Hacia un sistema de evaluaciones balanceado Margaret Heritage

Estonia. Norway. Ireland. Germany. Australia. Hungary

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas

Elaboración del Plan de Mejoramiento. Septiembre, 2008

Seminario FONIDE PISA

Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO para América Latina y el Caribe Presentada por Paz Portales y José Luis Guzmán

"La implementación del monitoreo y la. pública" evaluación para mejorar la política

Carolina Velasco Mayo, 2006

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje

Información y Mejoramiento Escolar: Promesas y Riesgos

APRENDIZAJE Y COLABORACIÓN EN RED PARA UN MEJORAMIENTO SISTÉMICO

Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza: Quién dijo que no se Puede?

El liderazgo escolar en Chile: Desarrollando prácticas directivas para mejorar las escuelas. Mario Uribe Briceño Jorge Lobos Luna

Formación continua para el desarrollo profesional docente

PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SEP EN ESCUELAS MUNICIPALES EMERGENTES VULNERABLES DE LA RM

Identificación de los nuevos desafíos del liderazgo intermedio en la instalación de los Servicios Locales de Educación: una mirada desde los actores

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010

Aseguramiento de la calidad: segunda generación, o más de lo mismo?

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes

Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Implementación y Desafíos

Gestión de la Educación Pública en EEUU

Gestión Escolar Orientada a la Calidad

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE

Perspectivas teóricas sobre la construcción de un modelo de calidad

Las Lecciones de Las Escuelas que Tenemos

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Una nueva Institucionalidad responsable de la Educación Pública chilena

Presentación. La Agenda E2030

Política Nacional Docente Análisis y propuestas para cumplir la tarea más importante Todos los niños tienen derecho a grandes profesores

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UTP FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Instituto Superior de Formación para la gestión y conducción educativa (Dcto. 1081/09) POSTITULO EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

DIPLOMADO EN LIDERAZGO SISTEMICO Y APRENDIZAJE EN RED Área de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Sistémico y Aprendizaje en Red Cohorte 2017

Monitoreo y análisis del funcionamiento de las Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación. Proyecto conjunto CEDLE- LÍDERES EDUCATIVOS

SIMCE: sus propósitos y características

Taller "Mirando nuestros datos para tomar decisiones pedagógicas"

X Región de Los Lagos

UNESCO Taller Regional de orientación y desarrollo de capacidades sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

La evaluación en el sistema escolar chileno.

Tener a los profesores que necesitamos

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC

Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación: Superintendencia y Agencia de Calidad Barbara Eyzaguirre

Políticas docentes neoliberales

Asistencia Técnica Educativa Aporte al Mejoramiento Escolar?

Programa Evaluaciones Educativas Docentes Educación Media

Los usos de los resultados de las evaluaciones nacionales de aprendizaje escolar en América Latina

Agrupación de escuelas y valor agregado

Pasado, presente y futuro. Juan Bravo, Coordinador Nacional del SIMCE

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana

I. Antecedentes e Innovaciones

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

PROCESO PARTICIPATIVO LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN SOBRE MEMORIA HISTÓRICA

BASES TÉCNICAS. Acciones planificadas para lograr el objetivo. Tipo de servicio ATE que se requiere

Ley General de Educación: Puntos Salientes y Nuevos Desafíos. Harald Beyer Centro de Estudios Públicos

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

Temas Públicos. En esta edición: Para Fortalecer la Profesión Docente. Medidas Legislativas contra la Delincuencia: Un Primer Paso Muy Necesario

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

Estamos preparados para cerrar las malas escuelas en Chile? Impacto sobre equidad en el acceso a educación de calidad

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

DIPLOMADO DIPLOMADO GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y DESARROLLO ESCOLAR FACULTAD EDUCACIÓN

El desafío de la formación continua docente en matemática: la experiencia de Fundación Educacional Arauco. Marcela Sáez

CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN CHILENA. Isabel Valenzuela G. 2009

LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE : NUDOS CRÍTICOS Y DESAFÍOS. Denise Vaillant Universidad ORT Uruguay Abril 2014

La Calidad de la Educación en Chile: Perspectiva del mejoramiento educativo a largo plazo.

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

CURSO: DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)

VII Región del Maule

Proyecto CIAE Nº CIE Jenny Assaél, Jesús Redondo, Vicente Sisto, Paulina Contreras, Evelyn Palma, Javier Campos

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

FORMACIÓN CIUDADANA: DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS ENSEÑANZA BÁSICA

Herramientas para Mejorar la Calidad de la Educación en Chile. José Joaquín Brunner 25 octubre 2006

GESTION PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD EN EL ESCENARIO ACTUAL: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES. 19 de Junio 2015 Patricia Matte L.

XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Transcripción:

Qué cambiar del Simce? Alejandra Falabella Investigadora CIDE Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado Discutir sobre el Simce y sus alcances implica debatir sobre una compleja matriz de políticas vinculantes situadas en un modelo de mercado escolar. La tendencia en varios países, tales como Chile, Estados Unidos, Inglaterra y Nueva Zelanda, ha sido que a medida que los gobiernos han fomentado políticas de privatización, libre elección parental y competencia entre escuelas, ello ha ido de la mano de políticas de estandarización y evaluación estatal. Por ende, sobre una mayor descentralización y dispersión en los proveedores privados y públicos, el Estado central no ha disminuido su poder, sino que más bien ha reconfigurado nuevos modos de control y de re-centralización en los (cuasi) mercados educativos. Este enfoque es conocido como accountability performativo o responsabilización con altas consecuencias (Falabella, 2014; Falabella y de la Vega, 2014). Actualmente la prueba Simce es un dispositivo clave dentro del sistema escolar, que contempla una multiplicidad de medidas, tales como: i. metas Simce fijadas por el Estado en el Plan de Mejoramiento Educativo (en establecimientos con la Ley SEP), ii. resultados comparativos publicados en los medios, iii. información para orientar la elección escolar de los padres, iv. clasificación y ordenamiento de la calidad de las escuelas, v. y consecuencias ligadas a dichos resultados, como bonos salariales SNED 1 y sanciones, que incluyen hasta el cierre de un establecimiento por resultados deficientes reiterados. Desde el diseño de la política subyace el supuesto que los actores son responsables de sus acciones, logros y no logros y, por lo tanto, deben rendir cuentas por ello. También, se entiende que los individuos se motivan y movilizan positivamente por medio de sistemas de diferenciación y competencia; por ejemplo, sistemas de ranking y de clasificación de la calidad, que ofrecen incentivos para acercar la acción individual a las expectativas del sistema. Adicionalmente, el conjunto de políticas cuenta con la existencia de mecanismos que imprimen presión y apoyo para obtener los cambios esperados (como recursos adicionales y asesoría técnica). Quienes han promovido este modelo plantean que la principal virtud de este diseño sería su orientación a logros claramente definidos, 1 Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño, en que los resultados y superación en puntajes Simce implica un 65% de dicha evaluación. 1

fomentando un circuito virtuoso de mejora (ver por ejemplo, Hanushek y Woessmann, 2010; Manno, 2005; Mourshed, Chijioke, y Barber, 2010; Puryear, 2006). No obstante, existe una extensa literatura internacional, como también nacional que cuestiona estos supuestos beneficios. La evidencia muestra que las evaluaciones estandarizadas con altas consecuencias generan complejos efectos en los establecimientos escolares; especialmente en aquellos de bajo rendimiento académico y situados en contextos de pobreza (Acuña et al. 2014; Elaqua et al. 2013; Falabella y Opazo, 2014). Desde el gobierno, incluso en el mismo programa de la Presidenta Bachelet dice: A nivel escolar, debido al uso y consecuencias de los resultados del SIMCE, hemos empobrecido el concepto de calidad y educación y promovido prácticas como la selección, la exclusión y el entrenamiento de pruebas. Debemos superar esta definición e impulsar una comprensión más compleja e integral de calidad para recuperar el sentido de la labor educativa. Aunque la cita anterior muestra un análisis crítico al respecto, en el mismo programa presidencial no había medidas de cambio al respecto. Actualmente, se ha conformado una comisión Simce para sugerir un rediseño del modelo evaluativo, pero mientras tanto el gobierno se ha mantenido ambiguo respecto a qué se quiere reformar. Por ahora, se cuenta con un Plan de evaluaciones propuesto por el Consejo de la Agencia de la Calidad. Brevemente lo sugerido es: i. mantener pruebas Simce anuales en los niveles 4to, 6to y 8vo básico y 2do medio; ii. disminuir levemente el número de pruebas, y reemplazar algunas por Pruebas Aprender cuyos resultados son solamente entregados a los establecimientos; en total se serían entre 12 a 14 pruebas Simce, junto a 2 a 4 pruebas Aprender; iii. crear un banco de pruebas en línea auto-gestionables que entreguen reporte de los niveles de logro de los alumnos. Lo propuesto por los consejeros, en el marco de sus facultades, disminuye tímidamente el número de pruebas, y no involucra una revisión global del modelo en cuestión. Justamente en la comisión Simce lo que está en juego es si se mantendrá el modelo evaluativo disminuyendo solamente el número de pruebas publicadas o si conllevará un cambio más sustancial en la naturaleza del sistema evaluativo actual. Si el gobierno propone reformar el sistema de mercado escolar, y poner al centro una educación de derecho social, se requiere reformar asimismo el modelo evaluativo. Para ello se requiere pasar de un modelo de clasificación y competencia por resultados 2

estandarizados a uno centrado en la colaboración, profesionalización e inclusión socioeducativo. El desafío, por tanto, es transitar desde un modelo de responsabilización por desempeño a uno de responsabilización profesional. Este cambio de enfoque se sustenta en la promoción del desarrollo profesional, la calidad de la tarea pedagógica en la sala de clase, la consideración de la diversidad de los estudiantes y la presencia de equipos estables de acompañamiento y apoyo. Concretamente para ello se proponen cinco puntos: Diseñar procesos evaluativos al servicio del trabajo educativo, y no de la competencia entre establecimientos. Ello requiere: finalizar con la publicación de los resultados SIMCE, disminuir la frecuencia de la evaluación nacional a tres años, terminar con el ordenamiento y la clasificación de establecimientos de acuerdo a dichas pruebas, y desligar incentivos y sanciones a los resultados estandarizados. Poner foco en una comprensión compleja y contextualizada de calidad educativa, que implica pasar de una visión evaluativa que tiende a restringir la mejora a lógicas de efectividad y cumplimiento de indicadores cuantitativos, a una perspectiva que favorece la integralidad del currículum, la creatividad e innovación en las prácticas pedagógicas, la inclusión socio-educativa y la participación de la comunidad escolar. Crear un sistema territorial de apoyo y asesoría permanente, dentro de las estructuras locales de gestión del sistema escolar, tales como, las provinciales del Ministerio de Educación o los futuros Servicios Locales de Educación. De esta forma se propone cambiar un modelo de acompañamiento basado en el servicio de las ATE, el cual ha tendido a la fragmentación y sobre-intervención de las escuelas, con agendas de mejoramiento de corto plazo. Para esta transformación se requiere de equipos profesionales de calidad a nivel local, que acompañen, asesoren y evalúen de modo cercano y permanente a los establecimientos de un territorio determinado, y tomen decisiones contextualizadas de acuerdo a los requerimientos y desempeño de cada escuela. Fortalecer las condiciones de la institucionalidad educativa, por sobre una regulación que pone en énfasis en los resultados estandarizados. Ello implica regular la entrada y las condiciones de los sostenedores privados, en cuanto a la solidez y calidad de las trayectorias institucionales y equipos profesionales que den respaldo a dicha responsabilidad educativa. A su vez, significa avanzar en el proceso de desmunicipalización, en miras de generar un modelo de institucionalidad que dé marco y fortalezca la educación pública. 3

Fortalecer el desarrollo y las condiciones del trabajo docente debe ser un foco prioritario de la política para el mejoramiento escolar, en vez de poner el énfasis en incentivos y sanciones. Ello implica mejorar las condiciones institucionales en los establecimientos educativos, especialmente aumentar las horas no lectivas de los docentes, fortalecer las instancias de análisis y trabajo profesional entre pares, y mejorar sustantivamente las condiciones salariales. Asimismo, resulta necesario devolverle el rol de experto a los docentes y valorar sus saberes y conocimientos relativos al trabajo pedagógico y a las necesidades de aprendizajes de los alumnos. En definitiva, es ilusorio esperar que las políticas actuales de evaluación estandarizada y de responsabilización por resultados aseguren la calidad de la educación. Asimismo, es erróneo restringir la reflexión política a cómo equilibrar mejor las evaluaciones, incentivos y sanciones. Repensar el SIMCE, es repensar el paradigma evaluativo, y más aún, repensar el sistema escolar en su conjunto para asegurar principios de calidad y profesionalización docente, inclusión y justicia social, y participación de las comunidades educativas. Referencias bibliográficas - Acuña, F., Assaél, J., Contreras, P., Peralta, B. (2014). La traducción de los discursos de la política educativa en la cotidianeidad de dos escuelas municipales chilenas: La metáfora médica como vía de análisis. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1), 46-55. - Elacqua, G., Martínez, M, Santos, H., Urbina, D. (2013). Escuelas bajo amenaza: Efectos de corto plazo de las presiones de accountability de la Ley SEP en las políticas y prácticas docentes. Documento de trabajo 16. - Falabella, A. (2014). The Performing School: Effects of Market & Accountability Policies. Education Policy Analysis Archives, 22(51). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1315 - Falabella, A., y de la Vega, L.F. (2014). Herramientas conceptuales para una discusión sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Documento de trabajo CIDE. - Falabella, A. y Opazo, C. (2014). Sistema de Aseguramiento de la Calidad y procesos de mejora: Una mirada desde la gestión educativa. Estudio encargado por el Ministerio de Educación y UNESCO. Chile. - Hanushek, E., y Woessmann, L. (2010). How Much Do Educational Outcomes Matter in OECD Countries? Fifty-Second Panel Meeting. 4

- Manno, B. (2005). Chartering and the Idea of Accountability Consequences: Adding Performance Value to Schooling. Conference on Accountability and Education Sponsored by CIDE and PREAL. Santiago, Chile. - Mourshed, M.; Chijioke, C. y Barber, M. (2010) How the world s most improved school systems keep getting better. NY, McKinsey & Company. - Puryear, J. (2006). La accountability en la educación: Qué hemos aprendido? In J. M. Corvalán, R. (Ed.), Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional. Santiago. CIDE-PREAL. http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/mfn268.pdf 5