Productos naturales para el control de la principal plaga de maíz, frijol y garbanzo almacenados



Documentos relacionados
INSECTICIDAS NATURALES PARA EL CONTROL DE LA PRINCIPAL PLAGA DE MAÍZ, FRIJOL Y GARBANZO ALMACENADOS

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

Eficacia de productos orgánicos para controlar gorgójos (Sitophylus orizae) en el almacenamiento de semilla de trigo (Triticum aestivum L.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Análisis y cuantificación del Riesgo

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

4 Pruebas y análisis del software

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA.

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

Observatorio Bancario

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) EN AMBIENTE NO CONTROLADO EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

DETECCION DE NECESIDADES VECINALES UTILIZANDO TECNICAS ESTADISTICAS SOBRE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero

Norma ISO 14001: 2004

Mercadeo de semilla de granos básicos

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

LOGISTICA D E COMPRAS

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

Estudio de los mohos del pan

Plantilla de buenas prácticas

SIIGO PYME PLUS. Proceso de Recuperación. Cartilla I

Uso de Factores de Generación en la Evaluación Social de Proyectos de Pavimentación de Caminos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Código: M-FMAT-CTIC-02 Revisión: 05 Página: 1 de 19 Fecha de emisión: 20/09/2011 Fecha de modificación: 5/06/2015

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Ciencia y Sociedad ISSN: dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tratamiento del Riesgo

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

SISTEMAS DE COSTOS ESTANDAR

Ensayos Clínicos en Oncología

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

Los costos de las prácticas de MIP

Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

4 Teoría de diseño de Experimentos

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Test de intrusión (Penetration Test) Introducción

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

Transcripción:

Productos naturales para el control de la principal plaga de maíz, frijol y garbanzo almacenados MARÍA IDALIA CUEVAS SALGADO 1, JULIO CESAR GARCÍA MONTALVO 2 Y CARLOS AMADOR ROMERO NÁPOLES 3 Laboratorio de Entomología. Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa. CP 62209. Tel. 3297000 ext. 3216. (1) idalia_cuesal@hotmail.com (2) cgmontalvo47@yahoo.com (3) napoles_60@hotmail.com Recibido: 20-11-2005. Aceptado: 17-04-2006 ISSN: 0210-8984 RESUMEN El empleo de productos naturales para controlar plagas de insectos en granos almacenados no es una actividad nueva; sin embargo, su desempeño en la mayoría de los casos carece de sustento científico. Por esta razón se ha evaluado la efectividad de más de 30 especies vegetales y materiales diversos para controlar algunas de las especies más importantes. De los resultados obtenidos destacan por su acción contra el gorgojo del maíz Sitophilus zeamais (Mots.), las plantas de chicalote Argemone sp. y valeriana Valeriana officinalis ambas provocando 98.9% de mortalidad, 0% de emergencias de la primera generación y 0% de daño al grano: se incluye también la ruda Ruta graveolens con 43.3%, 0% y 0%. Como material diverso la cal causó 100%, 0% y 0% respectivamente. Para el gorgojo del frijol Zabrotes subfasciatus (Boh.) el chicalote originó 98.7% de mortalidad, 0% de emergencias y 0% de daño; en tanto que la cal 100%, 0% y 0%. Finalmente, se redujeron las poblaciones del gorgojo del garbanzo Callosobruchus maculatus (Fab.) con el chicalote, induciendo el 26.2% de mortalidad y 0% tanto de emergencias como de daño al grano. Palabras clave: Productos naturales, chicalote, valeriana, ruda, cal, gorgojo del maíz, gorgojo del frijol, gorgojo del garbanzo. ABSTRACT Natural products for the control of the main plague of corn, bean and stored chickpea The employment of natural products to control plagues of insects in grains stored is not a new activity; nevertheless, its performance in most of the cases lacks scientific sustenance. For this reason the effectiveness has been evaluated of more than 30 species of plants and

84 M.ª I. CUEVAS SALGADO, J. C. GARCÍA MONTALVO y C. A. ROMERO NÁPOLES diverse materials to control some of the most important species. The obtained results they highlight for their action against the weevil of the corn Sitophilus zeamais (Mots.), the plants of chicalote Argemone sp. and valeriana Valeriana officinalis both causing 98.9% of mortality, 0% of emergencies of the first generation and 0% of damage to the grain: it is also included the ruda Ruta graveolens with 43.3%, 0% and 0%. As material diverse the lime caused 100%, 0% and 0% respectively. For the weevil of bean Zabrotes subfasciatus (Boh.) the chicalote originated 98.7% of mortality, 0% of emergencies and 0% of damage; while the lime 100%, 0% and 0%. Finally, the populations of the weevil of the chickpea diminished Callosobruchus maculatus (Fab.) with the chicalote, inducing 26.2% of mortality and 0% so much of emergencies as damage to the grain. Key words: Natural products, chicalote, valeriana, ruda, lime, weevil of the corn, weevil of the bean, weevil of the chickpea INTRODUCCIÓN Es una realidad considerar a México como un país en vías de desarrollo, no obstante en el área agropecuaria y más específicamente en el sector agrícola rural aún existe un atraso tecnológico bastante notorio; que sin embargo se considera, no es debido a la falta de capacidad científica sino a la insuficiencia de recursos económicos para su implementación. Esta situación se ve reflejada sobremanera, en las altas pérdidas de los granos almacenados ocasionadas por el ataque de plagas insectiles en las regiones del país en donde aún se cultivan básicos para autoconsumo, considerándose mermas de acuerdo a la FAO de entre el 10 y 25% (TORRES, 1995), pudiendo elevarse hasta el 30% (LINDBLAD y DRUBEN, 1981); llegando en ocasiones a alcanzar el 80%, sobre todo en aquellas zonas rurales más alejadas de los focos de desarrollo (LAGUNES, 2001). Ante esta situación, la presente investigación se ha orientado hacia la búsqueda y recuperación de conocimientos tradicionales referentes al empleo de productos naturales para controlar plagas de los granos almacenados. Es cierto que por la modernidad mucha de esta información se ha perdido o deformado; empero, representa una estrategia que a nivel mundial comienza a tener auge, particularmente por la demanda cada vez más alta de productos orgánicos libres de contaminantes químicos sintéticos (DE SANTIAGO, 2001). En este sentido, la experimentación en cuestión se centra sobre tres plagas consideradas como unas de las más importantes por los daños que causan a los granos almacenados: el gorgojo del maíz Sitophilus zeamais (CUEVAS, 1988) y los gorgojos del frijol Zabrotes subfasciatus (GARCÍA et al., 2002) y garbanzo Callosobruchus maculatus (NÁPOLES et al., 1990), plagas que en zonas rurales marginadas verdaderamente causan perjuicios

PRODUCTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE LA PRINCIPAL PLAGA DE... 85 graves particularmente al maíz y frijol. Hasta la fecha el control de estas plagas se lleva a cabo mediante el empleo de químicos a través principalmente de fumigantes; no obstante en zonas altamente marginadas en donde se cultiva para el autoconsumo, cuando mucho se llega a asolear los granos y en algunos casos a mezclarlos con plantas locales o polvos minerales. Es precisamente a raíz de este último punto que surge la presente investigación, en la cual se evalúan cierto número de especies vegetales y algunos materiales diversos que, de acuerdo a la información recabada, cuentan con alguna propiedad insecticida. Ante esta perspectiva se plantea como objetivo general: la evaluación de diferentes especies vegetales y materiales diversos contra la supervivencia de la principal plagas del maíz, frijol y garbanzo almacenados. MATERIAL Y MÉTODOS Condiciones Ambientales Los bioensayos se llevaron a cabo en el insectario del laboratorio de entomología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Las condiciones ambientales fueron controladas, prevaleciendo una humedad relativa de 70 + /- 5% y una temperatura de 27 + /- 2 0 C. Cría de Insectos Las especies de insectos de granos almacenados sobre los que se evaluaron los tratamientos fueron el gorgojo del maíz Sitophilus zeamais (Motschulsky, 1985) (COLEOPTERA:CURCULIONIDAE), gorgojo del frijol Zabrotes subfasciatus (Boheman, 1833) (COLEOPTERA:BRUCHIDAE) y el gorgojo del garbanzo Callosobruchus maculatus (Fabricius, 1775) (COLEOPTERA: BRUCHIDAE). Para el establecimiento del pie de cría se colectaron los organismos en graneros rústicos y se colocaron en grano nuevo, previamente desinfectado con cambios bruscos de temperatura por periodos de 92 horas. Los granos empleados tanto para el pie de cría como para los experimentos fueron: maíz (Zea mays) variedad cacahuazintle, frijol (Phaseolus vulgaris) variedad canario y garbanzo (Cicer arietinum) variedad kabuli. Tratamientos En la investigación se experimentaron 34 especies vegetales y 5 materiales diversos. Para seleccionar el material a experimentar se tomó como criterio el reporte que se hacía para cada uno de ellos de alguna propiedad insecticida, información que generalmente se maneja de forma verbal al interior de las comunidades rurales. Ahora bien, en el caso particular de las

86 M.ª I. CUEVAS SALGADO, J. C. GARCÍA MONTALVO y C. A. ROMERO NÁPOLES plantas, se ha establecido experimentalmente que los principios activos de las mismas pueden no estar homogéneamente repartidos en todo el vegetal, sino presentar concentraciones relativamente altas en algunas estructuras en particular como hojas, semillas, flores, etc., razón por la cual se decidió utilizar la parte a la cual se le confieren, de acuerdo al conocimiento popular, las propiedades insecticidas. Del mismo modo se resolvió emplear la formulación recomendada para cada una de las especies vegetales y materiales diversos. No obstante, en el caso de las dosis no había una homogeneidad en la información, por tal motivo se planteó estandarizarlas a 1 gr de producto por 100 gr de grano para el caso de polvos y 4 gr de planta por 20 ml de agua para extractos e infusiones; proporciones normalmente utilizada en bioensayos de este tipo ya que se considera la dosis adecuada para provocar al menos el 40% de mortalidad y 50 % de reducción de emergencias, de lo contrario, a escalas mayores resultaría económicamente inviable su utilización. Considerando lo expuesto, para el experimento se elaboraron varias formulaciones: polvo, extracto e infusión. Los polvos se obtuvieron moliendo con un molino de mano la estructura a utilizar completamente seca. Los extractos se adquirieron colocando el material a macerar en agua por espacio de 24 horas; en tanto que las infusiones se lograron depositando el material en agua caliente por un lapso de 24 horas (la solución se obtuvo macerando 4 gr de planta en 20 ml de agua, para el testigo se adicionó únicamente agua destilada), computando en total 57 tratamientos incluyendo al testigo. En el Cuadro 1 se relacionan las plantas y materiales diversos utilizados, así como las formulaciones que se realizaron de cada uno de ellos. Metodología de experimentación Para el establecimiento de los bioensayos se contó con tres tipos diferentes de granos y tres plagas importantes: Sitophilus zeamais para maíz, Zabrotes subfasciatus en frijol y Callosobruchus maculatus para garbanzo, evaluándose los 57 tratamientos sobre las tres plagas citadas. Se manejó un diseño estadístico completamente al azar con cuatro repeticiones para cada tratamiento, incluyendo el testigo. Los parámetros valorados fueron mortalidad, emergencias de la primera generación y daño al grano. En la evaluación de los tratamientos se emplearon frascos de vidrio de 1 lt de capacidad, en cada uno de los cuales se colocaron 100 gr del grano correspondiente y 1 gr del tratamiento en polvo o 5 ml del extracto o infusión que correspondiese. Después de mezclar manualmente los granos con los tratamiento, se introdujeron en cada frasco 10 parejas de insectos de uno a dos días de emergidos (la especie dependió del tratamiento), efectuando revisiones periódicas cada 48 horas para estimar los resultados parciales de

PRODUCTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE LA PRINCIPAL PLAGA DE... 87 Cuadro 1. Tratamientos evaluados Table 1. Evaluated treatments ESPECIE VEGETAL FAMILIA NOMBRE COMÚN PARTE USADA FORMULA- CIÓN Acacia farnesiana Leguminosae Huizache Hoja Polvo Allium cepa Liliaceae Cebolla Tallo Polvo Allium sativum Liliaceae Ajo Raíz Infusión Amaranthus hybridus Amaranthaceae Zapatito de la virgen Hoja Polvo Annona diversifolia Annonaceae Ilama Hoja Polvo Argemone sp. Papaveraceae Chicalote Raíz, tallo, hoja, fruto y semilla Polvo, infusión y extracto Asclepias glaberrima Asclepiadaceae Oreja de liebre Planta entera Polvo Eichhorrnia crassipes Pontederiaceae Lirio acuático Planta entera Polvo Enterolobium cyclocarpum Leguminosae Parota Corteza y hoja Polvo Capsicum sp. Solanaceae Chile guajillo Semilla Infusión Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae Epazote Hoja Polvo Crescentia alata Bignoniaceae Coatecomate Fruto Polvo Cuscuta tintorea Convolvulaceae Tripas de judas Tallo Polvo Eritrina americana Leguminosae Colorín Flor y semilla Polvo Estilingia celayensis Euphorbiaceae Hierba del sapo Hoja Polvo Euphorbia pulcherrima Euphorbiaceae Noche buena Hoja Polvo Hedera sp. Araliaceae Hiedra Hoja Polvo Ipomoea muricoides Convolvulaceae Casahuate Hoja Polvo Iris sp. Iridiaceae Lirio terrestre Hoja Polvo Jacaranda acutifolia Bignonaceae Jacaranda Hoja Polvo Leucaena leucocephala Leguminosae Guaje Hoja Polvo Mostera deliciosa Araceae Piñanona Hoja Polvo Ocimum basilicum Labiatae Albahaca Hoja Polvo Phytolaca octandra Phytolaccaceae Mazorquilla Fruto Polvo Piracantha coccinea Rosaceae Piracanto Fruto Polvo Pithecellobium dulce Leguminosae Guamúchil Hoja Polvo Ruta graveolens Rutaceae Ruda Hoja Polvo Solanum amazonicum Solanaceae Mala mujer Hoja Polvo Solanum sp. Solanaceae Quita manteca Fruto Polvo Syngonium podophyllum Araceae Siete dedos Hoja Polvo Tagetes lucida Compositae Pericón Hoja Polvo, infusión Valeriana Officinalis Valerianaceae Valeriana Raíz Polvo Xanthosoma robustum Araceae Hoja elegante Hoja Polvo Xanthosoma sp. Araceae Mafafa Tallo Polvo MATERIAL DIVERSO Tierra de diatomeas Cal Carbón vegetal Arena Sal FORMULACIÓN Polvo Polvo Polvo Polvo Polvo

88 M.ª I. CUEVAS SALGADO, J. C. GARCÍA MONTALVO y C. A. ROMERO NÁPOLES mortalidad. A los seis días se retiraron todos los insectos (vivos y muertos) de Z. subfasciatus y C. maculatus cuantificando la mortalidad; en el caso de S. zeamais se extrajeron a los 15 días (por la diferencia en el ciclo biológico) para esperar posteriormente la emergencia de la primera generación y determinar el daño al grano. La finalidad de retirar los adultos obedece a varias razones: en primer lugar con esto se evita la sobreposición de la primera generación con los insectos introducidos originalmente, facilitando con ello su conteo y evitando errores en la estimación de la mortalidad. Por otra parte, este intervalo de tiempo es adecuado para determinar si el tratamiento ejerció algún tipo de control, además de que se estandariza el periodo de exposición de la plaga al grano para cuantificar el daño al mismo; ya que no hay que olvidar que todo resultado tiene su comparativo con el testigo, el cual evidentemente carece de tratamiento, lo que presupone una longevidad de la plaga igual o mayor que en las unidades experimentales. Mortalidad Los resultados de mortalidad se corrigieron con la formula de Abbot (1925), a fin de descartar la muerte natural o algún otro factor ajeno al tratamiento. Posteriormente, debido a la variabilidad de datos se aplicó el criterio establecido por DE LA LOMA (1966), que menciona que cuando las observaciones de un experimento se expresan con números pequeños, puede no resultar valido el análisis realizado con los datos directos del experimento. Por tal razón, se extrajo la raíz cuadrada de cada observación y se aplicó el análisis de varianza; así como la comparación múltiple de medias de Duncan al 0.05% (REYES, 1985), obteniéndose los porcentajes promedio de mortalidad por efecto de los tratamientos. Emergencias de la primera generación El registro de los insectos emergidos se llevó a cabo a los 55 días posteriores a la infestación. En este parámetro se aplicaron los mismos análisis estadísticos que en mortalidad, manejando además la formula de RODRÍGUEZ (1987) para calcular los porcentajes de adultos emergidos. Finalmente, se consideraron como tratamientos prometedores aquellos que presentaran una mortalidad igual o mayor al 40% y una reducción de emergencias de por lo menos 50% (LAGUNES, 1994). Daño al Grano El daño ocasionado por los insectos al grano se cuantificó también a los 55 días ulteriores a la infestación. Para esta estimación se corrieron todas las pruebas estadísticas que en los puntos anteriores (excepto la formula

PRODUCTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE LA PRINCIPAL PLAGA DE... 89 de RODRÍGUEZ, 1987). No obstante, se opto por seguir la siguiente técnica para que la captura de datos se acercara lo más posible a la realidad: después de la evaluación, el grano de cada tratamiento (100 gr) se revisó y separó aquel que estuviese dañado, a continuación se pesó y se obtuvieron los gramos de grano afectado. RESULTADOS Los resultados de la experimentación se concentraron en el Cuadro 2, en donde se muestran los tratamientos más destacados que cumplieron con las expectativas fijadas. Cuadro 2. Resultados de mortalidad, emergencias y daño al grano. Table 2. Results of mortality, emergencies and damage to the grain. TRATAMIENTO MORTALIDAD EMERGENCIA DAÑO AL GRANO % C T S E % M % C T S E % E % C T S E % D G Sitophilus zeamais Valeriana (Valeriana officinalis) 79.19 A 98.90 0.00 A 0.00 0.00 A 0.00 Chicalote (Argemone sp.) 79.19 A 98.90 0.00 A 0.00 0.00 A 0.00 Ruda (Ruta graveolens) 34.66 C 43.30 0.00 A 0.00 0.00 A 0.00 Cal 80.00 B 100 0.00 A 0.00 0.00 A 0.00 TESTIGO 0.00 D 0.00 80.0 B 100 96.76 B 99.99 Zabrotes subfasciatus Chicalote (Argemone sp.) 79.01 A 98.70 0.00 A 0.00 0.00 A 0.00 Cal 80.00 A 100 0.00 A 0.00 0.00 A 0.00 TESTIGO 2.00 B 2.50 75.0 B 95.0 81.38 B 84.09 Callosobruchus maculatus Chicalote (Argemone sp.) 21.00 A 26.20 0.00 A 0.00 0.00 A 0.00 TESTIGO 0.00 B 0.00 80.00 B 100 79.00 B 81.63 * % C T- Media del % de Mortalidad, Emergencia y Daño al Grano Corregida y Transformada * S E- Significancia Estadística * % M, % E, % D G- % de Mortalidad, % de Emergencia y % de Daño al Grano * Todos los tratamientos están sujetos a una dosis de 1 gr por 100 gr de grano

90 M.ª I. CUEVAS SALGADO, J. C. GARCÍA MONTALVO y C. A. ROMERO NÁPOLES Mortalidad Los datos de mortalidad corregidos y transformados revelaron diferencias altamente significativas entre tratamientos, y la prueba de comparación múltiple de medias de Duncan con significancia de 0.05% de probabilidad demostraron que las medias más altas correspondieron, para Sitophilus zeamais: a Valeriana officinalis con 79.9% (98.9% de mortalidad), 79.19% (98.9%) en Argemone sp., 80.0% (100%) en cal y 34.6% (43.3%) para Ruta graveolens. En lo que respecta a Zabrotes subfasciatus, sobresalieron Argemone sp. con 79.01% (98.7% de mortalidad) y cal con 80.0% (100%). Contra Callosobruchus maculatus ningún tratamiento alcanzo el parámetro establecido de mortalidad para catalogarlo como prometedor; no obstante, se decidió poner a Argemone sp. a consideración, dado su desempeño en emergencias y daño al grano. Por otra parte, en lo que concerniente a las observaciones parciales llevadas a cabo cada 48 horas para determinar la mortalidad por efecto de los tratamientos se obtuvieron las siguientes observaciones: en la mayoría de los tratamientos no se registró mortalidad significativa en ninguna de las tres plagas evaluadas. Sin embargo, en los tratamientos consignados en el Cuadro 2 si se percibieron efectos importantes en las observaciones parciales. En S. zeamais la valeriana registro 60% de mortalidad a tan solo seis días posteriores a la infestación, para este mismo lapso de tiempo el chicalote contó con 65%, la ruda con 15% y la cal con el 100% de mortalidad. En lo que respecta a Z. subfasciatus, este mostró más susceptibilidad a la cal ya que le ocasionó también el 100% de mortalidad, pero a diferencia de S. zeamais, esta se originó en los primeros cuatro días. Finalmente, en cuanto al chicalote en este mismo periodo se cuantificó el 80% de mortalidad. Emergencia Con los promedios de la emergencia transformados, el análisis de varianza aunado a la comparación múltiple de medias mostró diferencias altamente significativas entre ellos, lo que presupone efectos evidentes de los tratamientos en la emergencia de la primera generación. Es así por lo tanto, que todos los tratamientos incluidos en el Cuadro 2 redujeron en un 100% este parámetro. Daño al Grano Los resultados obtenidos de los tratamientos fueron procesados con un análisis de varianza, reflejando diferencias altamente significativas entre estos y al aplicar la prueba de Duncan se destacó que los mejores tratamientos, sobrepasando por un amplio margen el parámetro establecido de reducción de daño al grano, son los consignados en el Cuadro 2.

PRODUCTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE LA PRINCIPAL PLAGA DE... 91 DISCUSIÓN De los 57 tratamientos evaluados podemos considerar que para S. zeamais solo cuatro resultaron prometedores, los cuales tuvieron la capacidad de actuar satisfactoriamente en las tres variables manejadas: mortalidad, emergencia y daño al grano. De estos, la cal ocupó el primer lugar siguiéndole en desempeño la valeriana y el chicalote. En lo que respecta a la ruda, a pesar de que su acción sobre la mortalidad no fue absoluta (43.3%), si destaca el hecho de haber reducido al 100% las emergencias y el daño al grano, esto nos hace pensar que posiblemente además de su acción moderadamente tóxica sobre los insectos presente un efecto antialimentario o repelente. Efecto que se deduce por no registrarse daño en los granos, lo que por consecuencia nos indica que los insectos no se alimentaron; ahora bien, hay que recordar que los organismos se extrajeron de los tratamientos a los 15 días, pero tal vez si estos se expusieran por mayor tiempo la tasa de mortalidad aumentaría por inanición, lo que reforzaría la idea de un efecto antialimentario o repelente, circunstancia que en experimentos posteriores se deberá tipificar a través de pruebas de libre elección. En lo que se refiere a Z. subfasciatus, únicamente la cal y el chicalote resultaron prometedores en las tres variables alcanzando altos porcentajes de eficiencia. Evento que no se repitió en C. maculatus, donde solamente el chicalote tuvo cierto efecto de control con 26.2% de mortalidad, destacando sin embargo su eficacia en la disminución de emergencias y daño al grano, circunstancia semejante a la sucedida con la ruda en S. zeamais. Es importante señalar que en C. maculatus no se tuvo la oportunidad de experimentar la cal, tratamiento que en las otras dos plagas desarrolló un control absoluto; lo que hace pensar que tal vez en esta ocurriesen efectos similares. Es primordial destacar nuevamente que todas las pruebas experimentales y resultados se lograron bajo condiciones de laboratorio, situación que pudiera mantenerse o sufrir alguna variación al efectuarse en condiciones de campo. Por otra parte los tratamientos prometedores, dada la dosis empleada y el no ser reconocidos como productos tóxicos, se estima no entrañan riesgos a la salud. Condición que no se da en el chicalote, planta identificada como tóxica por la presencia de dos alcaloides: berberina y proteopina (AGUILAR, C. y ZOLLA, C., 1982), lo que hace necesario realizar pruebas exhaustivas para determinar la pertinencia de su empleo; particularmente en formulación polvo, ya que en las demás formulaciones y partes de la planta que se emplearon no mostraron efectos significativos en la mortalidad de las plagas.

92 M.ª I. CUEVAS SALGADO, J. C. GARCÍA MONTALVO y C. A. ROMERO NÁPOLES BIBLIOGRAFÍA ABBOTT, W. A., 1925. A method for computing the effectiveness of a Insecticide. J. Econ. Entomol. 18:265-267. AGUILAR, C., A. y ZOLLA, C. 1982. Plantas tóxicas de México. Unidad de Investigación Biomédica en Medicina Tradicional y Herbolaria. Instituto Mexicano del Seguro Social. Lafuente Impresores S. A. 271 pp. CUEVAS, S. I., 1988. Búsqueda de productos orgánicos de origen vegetal como agentes antagónicos al desarrollo del gorgojo del maíz Sitophilus zeamais Mots. (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) en maíz almacenado. Tesis de Licenciatura. 104 pp. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. DE LA LOMA, J., L., 1966. Experimentación agrícola. UTEHA. 2ª Edic. México. pp. 185-194. DE SANTIAGO, A., 2001. Perspectivas del Cultivo de Piretro Tanacetum spp. (Asteraceae) en México. Memorias de la Sociedad Mexicana de Entomología. II Simposio Internacional y VII Nacional sobre Substancias Vegetales y Minerales en el Combate de Plagas. Querétaro, Qro. México. p. 57. FAO. 22ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO. PARA EUROPA, 2000. Inocuidad y Calidad de los Alimentos en la Región con la Agricultura orgánica. Oporto, Portugal. 8 pp. GARCÍA, M., J. TENA, J. PONCE, 2002. Preferencias de oviposición de Zabrotes subfasciatus (BOH), (COLEOPTERA:BRUCHIDAE) en ocho variedades de frijol. Entomología Mexicana. 1:100-101. LAGUNES, T., A., 1994. Extractos, polvos vegetales y polvos minerales para el combate de plagas del maíz y del frijol en la agricultura de subsistencia. Memorias de la Sociedad Mexicana de Entomología. Colegio de Postgraduados -USAID-CONACYT-BORUCONSA. Montecillo. Texcoco. México. 32 pp. LAGUNES, T., A., 2001. Comida Segura y Sana. Memorias de la Sociedad Mexicana de Entomología. II Simposio Internacional y VII Nacional sobre Substancias Vegetales y Minerales en el Combate de Plagas. Querétaro, Qro. México. pp. 97-99. LINDBLAD, C., y DRUBEN, 1981. Almacenamiento del grano. Manejo-Secado-Silos. Control de insectos y roedores. Ed. Concepto S. A. México. 331 pp. NÁPOLES, R., CUEVAS, S. GARCÍA, M., 1990. Evaluación de una planta silvestre para el control del gorgojo del garbanzo Callosobruchus maculatus (FAB.) (COLEOPTE- RA:BRUCHIDAE), en garbanzo almacenado. Resúmenes de la Sociedad Mexicana de Entomología. XXV Congreso Nacional de Entomología y II Simposio Nacional sobre Substancias Vegetales y Minerales en el combate de plagas. México. pp. 2-3 REYES, C. P., 1985. Diseño de experimentos aplicados. Editorial Trillas. México. 348 pp. RODRÍGUEZ, D. A., 1987. Evaluación de polvos vegetales y minerales para el combate del barrenador mayor de los granos Prostephanus truncatus (HORN) (Coleoptera: Bostrichidae) en maíz almacenado. Tesis Profesional en Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrícolas. Córdoba, Veracruz. México. 69 pp. TORRES, T. F. El sistema poscosecha en la alimentación nacional.: el Sistema poscosecha de granos a nivel rural. Problemática y Propuestas. Programa Universitario de Alimentos. UNAM. México, 1995. pp. 181-200.