Universidad Veracruzana. Sistema de Enseñanza Abierta, Xalapa pedagogía. experiencia educativa: diseño curricular.

Documentos relacionados
DISEÑO FORMATIVO INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS

DESCRIPTOR CURSO DE CAPACITACIÓN

Cultura. Sorda. Persona Sorda. Identidad. Sorda. Comunidad. Sorda. Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Lengua de Signos

Diplomado de Lengua de señas Mexicana

Enrique C. Rébsamen Licenciatura en Educación Especial

Diplomado de Lengua de señas Mexicana

Manos y Pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

LA LENGUA DE SIGNOS COMO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA EN EL COLEGIO SAN PRUDENCIO

DISEÑO MICROCURRICULAR DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUADA PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS MÓDULO 1

LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA DIVERSIDAD

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario Evangelismo para Sordos Curso académico:

CURSO BÁSICO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

DISEÑO CURRICULAR ELECTIVA II LENGUAJE DE SEÑAS. Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Preescolar HORAS TEÓRICAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Política Pública: Referente Normativo para la intervención de la USAER en las Escuelas de Educación Básica

Buenas prácticas de RSU en la Universidad Tecnológica de Torreón

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

AGENDA PEDAGOGICA AULA DE APOYO

Plan de Estudios de la Tecnicatura TECNICO UNIVERSITARIO EN INTERPRETACION LSU- ESPAÑOL -LSU.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA DESARROLLO CURRICULAR PLAN SEMESTRAL DE ASIGNATURA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO A LA EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

1 Psicología de la Educación

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUAS DE SEÑAS ARGENTINA 2017 FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNLP

Programa Universidad Incluyente Anáhuac

TERCERA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2018 ESCUELA DE IDIOMAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Programas de formación

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Posgrado Especialización en Derecho Comercial. Maestría en Derecho Empresarial

Universidad San Buenaventura Seccional Cali Facultad De Educación Licenciatura En Educación Para La Primera Infancia.

a) Estructura del plan de estudios Objeto de estudio

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

El programa comenzará a desarrollarse a partir del mes de septiembre de 2017 y se encuentra compuesto por tres ciclos.

Curso de. Del 18 de julio al 13 de agosto. Anuncia todo lo que el Señor ha hecho contigo y cómo ha tenido misericordia de ti

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Grado en Educación Primaria 3º curso Grado en Educación Primaria 3º curso. Modalidad Presencial Modalidad Presencial

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO. PAM

RESUMEN EJECUTIVO. Competencias articuladas al perfil profesional del Colegio de Profesores de La Libertad

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

II CONFERENCIA SOBRE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Lima Perú, 28 y 29 Octubre 2010

Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura Plan

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2017

Curso Lenguaje de Sen as

NORMATIVA LA LENGUA DE SIGNOS: CONOCE OTRA FORMA DE COMUNICARTE. NIVEL I

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN PEDAGÓGICA

Servicios de Educación Especial

CURSO MEDIO LENGUA DE SEÑAS CHILENA

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE NUEVO LEON.

Propuesta de cursos soportada en el Plan de estudios del Acuerdo 27 de 2008 Sedes Arauca y Manizales

REDISEÑANDO EL CURRÍCULO DE MÚSICA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD

GUIA DE ORIENTACIÓN AL PROFESORADO CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y/O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

LA LENGUA DE SIGNOS: CONOCE OTRA FORMA DE COMUNICARTE. NIVEL I. EDICIÓN II

DIPLOMADO APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL

UNIVERSIDAD INCLUSIVA

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 1. El niño sordo con padres sordos maneja el Lenguaje de Señas de manera

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

La Inclusión en Educación Superior, desafío en Derechos Humanos: La situación en México

ALCANZA EL RETO! Maestría en Derecho Civil con Formación en Juicios Orales MAESTRÍA EN LÍNEA. Alcanza tu máximo potencial profesional

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Especialista en Educación Física en Alumnos con Discapacidad Auditiva

TIPO EDUCATIVO: EDUCACION BASICA TEMA DE LA PONENCIA: COMO GARANTIZAR LA INCLUSION Y LA EQUIDAD EN LA ESCUELA BASICA

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Grado en Educación Primaria 3º curso Grado en Educación Primaria 3º curso. Modalidad Presencial Modalidad Semipresencial

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

NORMATIVA LA LENGUA DE SIGNOS CONOCE OTRA FORMA DE COMUNICARTE

Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CONVOCATORIA ESTUDIOS DE POSGRADO

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente

La evaluación formativa

ANEXO TÉCNICO MODALIDAD PROYECTOS REGIONALES DE INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA CÓDIGO: FARM-254 CRÉDITOS: 3 FECHA: MARZO 2008

ALCANZA EL RETO! Maestría en Derecho Civil con Formación en Juicios Orales MAESTRÍA EN LÍNEA. Alcanza tu máximo potencial profesional

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

Transcripción:

Universidad Veracruzana Sistema de Enseñanza Abierta, Xalapa pedagogía. experiencia educativa: diseño curricular. Diplomado en lengua de señas mexicana Alumna: Bibiana Cervantes Caiceros. Fecha de entrega: 24 de octubre del 2015 1

Datos generales del programa. Escuela normal veracruzana Enrique C. Rebsamen (pública) Diplomado lengua de señas mexicana objetivo conocer la LSM y aplicarla de manera profesional en los diferentes campos en los que se desarrolle el individuo. créditos 24 horas 180 Reconocimiento otorgado Reconocimiento avalado por la sep y DIES. Horario lunes y viernes de 6 a 9 costo 2,900.00 cupo Duración sede 20 integrantes 1 año sala Hermida, Normal veracruzana Enrique C, rebsamen. introducción el diplomado en lengua de señas está diseñado con el fin de capacitar a las personas para sostener una conversación con sordos, para ser intérpretes y para tener un conocimiento general sobre lo que es la cultura sorda. también se adquirirán conocimientos teóricos sobre los tipos de discapacidad auditiva que hay y algunas cuestiones erróneas que marca la sociedad por poner etiquetas a las personas que no consideran normales, para los docentes servira de 2

guia para poder llevar la enseñanza a sus alumnos sin ninguna discapacidad para que sean jóvenes incluyentes dentro de las instituciones educativas. el documento consta de varios apartados como lo es base teórica del diplomado, horas a cursar,créditos y costos. Fundamentación La LSM surgió como alternativa a la necesidad de comunicación entre personas sordas y oyentes, la LSM se daba simplemente en un pequeño porcentaje de la población solo aquellos que tenían familiares con pérdida auditiva o familiares que ya tenían sordera congénita. hoy en dia la interpretación es una necesidad muy latente para lograr una mejor interacción con las personas sordas y tener un mejor desarrollo personal, intelectual y mayores oportunidades de participación social, para la integración a la sociedad. con la discriminación social, laboral, educativa y política se lleva a cabo porque no tienen las bases ni la información suficiente sobre lo que conlleva tener una discapacidad ni el saber cómo actuar frente a una. En el país actualmente se diseñó el presente diplomado, para minimizar barreras dentro de los diferentes contextos donde se desarrolla la comunidad sorda puesto que ningún campo está preparado para la integración de personas sordas. Actualmente la población sorda en México a nivel nacional es aproximadamente de 649.451,75 personas equivalentes al 12.1 %,(INGI). el diplomado está diseñado para garantizar la comunicación entre oyentes sordos y viceversa, además de que la persona oyente sea reconocida como intérprete y pueda desempeñarse en los diferentes contextos, puede obtener contrataciones privadas o dentro de instituciones gubernamentales que se requieran.además de fomentar los principios que deben aconsejar la actitud y conducta del intérprete profesional para que a través de su trabajo logre fines morales, científicos y 3

técnicos, evitando que se comprometa el honor, la probidad y la imagen del Intérprete de Lengua de Señas. Misión: Ofrecer aprendizajes sobre la Lengua de Señas Mexicana de manera profesional, en diferentes niveles y especialidades, cubriendo así las necesidades que la comunidad Sorda demanda. Objetivo general: El objetivo de estos cursos es promover la lengua de señas para mejorar la calidad de comunicación en los diferentes contextos hacía el sordo mexicano; entre los diferentes personajes de la comunidad. Ganando de esta forma mejor calidad de enseñanza, respeto y reconocimiento a esta comunidad y su lengua Objetivo específico: * Aportar información y contenidos conceptuales acerca de la persona sorda, su historia, su política, su lingüística aplicada, su educación y su cultura. * Ofrecer bases teóricas prácticas sobre la Lengua de Señas Mexicana (LSM). * formar intérpretes con ética profesional. perfiles perfil de ingreso: el diplomado está diseñado para el público interesado en saber y conocer acerca de la LSM y su interpretación, para los maestros frente a grupo de educación básica, directores, subdirectores, personal de servicio que estén interesados en la integración educativa de alumno sordos, así como a todo el personal educativo de instituciones públicas o privadas, asesores técnicos pedagógicos, interventores educativos, maestros de apoyo de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Escuela Regular (USAER) o que laboren en un (CAM) centro de atencion multiple, administrativos, padres de familia y personas vinculadas directa o indirectamente a la educación o que quieran hacer un cambio en la sociedad. 4

Perfil de egreso: las personas egresadas del diplomado sabrán las referencias teóricas sobre LSM, así como, el conocimiento de leyes y códigos sobre la conducta profesional de un intérprete y manejara perfectamente el uso de LSM. Estructura y organización del plan de estudios del diplomado de LSM. Diplomado integrado por 180 horas de trabajo presencial estructurado 6 módulos, cada uno con asignación de 30 horas de trabajo. Cada módulo posee su propia dinámica. Plan de estudios Módulo 1. cultura sorda 1.1 Historia de LSM. 1.2 Modismos, regionalismos y tabúes. 1.3 Seña de identificación. 1.4 Tipos de sordera. 1.5 Español signado 1.6 Sordociegos 1.7 Estructura de LSM 1.8 Oralización 1.9 Legislación nacional e internacional en protección de la comunidad Sorda Módulo 2. características de la LSM 2.1 Alfabeto 2.2 clasificadores 2.3 Análisis quereológico 2.4 Configuración de manos 2.5 Números 2.6 señas básicas 5

2.7 señas bimanuales 2.8 señas compuestas 2.9 tiempo, espacio. Módulo 3: oraciones simples 3.1 deletreo 3.2 adjetivos 3.3 verbos 3.4 pronombres. 3.5 plural, singular. 3.6 afirmaciones,negaciones e interrogantes. 3.7 pronombres personales,demostrativos y posesivos. 3.8 sufijos y prefijos. Módulo 4. oraciones complejas 4.1 conjugación de verbos 4.2 verbos llanos,demostrativos. 4.3 espacio del vacío 4.4 construcción de oraciones Módulo 5. expresión corporal 5.1 gesticulación 5.2 teatro 5.3 mímica 5.4 posición de los labios 5.6 posturas del cuerpo. Módulo 6. práctica de LSM 6.1 convivencia de comunidad sorda con oyentes. 6.2 interpretación del español a la LSM consordos 6

6.3 servicio social en dependencias de gobierno o privadas. Mapa Curricular MÓDULO HORAS HORAS TOTAL DE CRÉDITOS TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS 1. cultura sorda 2. característica s de la LSM 3. oraciones simples 4. oraciones complejas 5. expresión corporal 6. práctica de LSM 90 90 180 24 7

Diplomado fecha de elaboración Total de horas lengua de señas mexicana 10 de octubre 180(30 horas por módulo, 15 practica y 15 teoría)cada módulo es de 2 meses. Perfil personal vinculado con la educ. especial docentes, directivos,personal de apoyo, administrativo, o que tengan la necesidad de aprender LSM objetivo general objetivos específicos disminuir la exclusión y discriminación hacia personas sordas aprendiendo su lengua. saber cuales son lo derechos de la comunidad sorda. que se emplee la LSM en los diferentes contextos. que se sostenga plática con personas sordas y oyentes para entablar una comunicación. Evaluación. examen por módulo escrito 30 % y70 práctico(con docentes sordos) Contenido tematico 1. cultura sorda 2. características de la LSM 8

3. oraciones simples 4. oraciones complejas 5. expresión corporal 6. práctica de LSM conclusión: el presente proyecto me sirvió de referencia para saber como hacer y diseñar un mapa curricular, y saber que es lo que quiero favorecer con lo que quiero diseñar,además de los distintos componente o elementos que conforman un programa, para poder impartir un diplomado. se debe de tomar en cuenta el tiempo para poder realizar los créditos y ver cómo van a ser divididos según la dependencia, es difícil consolidar la información y buscar la bases para poder justificar tu trabajo cuando no tienes fijo sobre lo que vas a aterrizar. 9

Referencias http://www.cultura sorda.eu/resources/hola_morales_soteras_personas_sordas_ide ntidad.pdf http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=5710 http://es.slideshare.net/atenasquintal/cdigo-de-conducta-profesional-para-los-intrpretes -de-la-lengua-de-seas-mexicana 10