Guía Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente 2015/2016

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN. (Grado en Pedagogía)

Guía Docente 2017/2018

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

4 7º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA. 1. Datos generales. Nombre del profesor: CRUZ CAMPOS MARISCAL - Grupo(s) impartido(s): 30 33

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela (SP. Formación Teológica)"

Guia Docente 2018/2019

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Es necesario poseer los conocimientos teológicos-religiosos adquiridos en la enseñanza secundaria obligatoria para cursar con éxito esta asignatura.

Guía Docente

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Aprobada en Consejo de Departamento celebrado el día 9 de junio de 2017

Guía Docente 2017/2018 Ética Fundamental Ethics. Modalidad presencial

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Aprobada en Consejo de Departamento celebrado el día 9 de junio de 2017

Guia Docente 2018/2019

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Es necesario poseer los conocimientos teológicos-religiosos adquiridos en la enseñanza secundaria obligatoria para cursar con éxito esta asignatura.

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ERE

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros Curso Académico 2013/14 4º Curso Primer Cuatrimestre

Guia Docente 2018/2019

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ERE

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ERE

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN

Guía Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

Derecho y Legislación Turística

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE La Iglesia, los Sacramentos, la Moral y su didáctica

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE La Iglesia, los Sacramentos, la Moral y su didáctica

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE PALABRA, SIGNOY COMPROMISO SOCIAL

Transcripción:

Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Universidad Católica de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu

Índice Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos...4 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...5 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...9 Sistema de evaluación...9 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Web relacionadas... 11 Recomendaciones para el estudio... 11 Material didáctico... 11 Tutorías... 12 2

Módulo: Teología Católica y su Pedagogía. Materia: Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela. Carácter: Optativa Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: [Cuarto Semestral] Profesor/a responsable de la asignatura: Lina Mª Tomás Pastor. Email: ltomas@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Enrique Mena García. Breve descripción de la asignatura A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Además, afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la Educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido. Por último, presenta las líneas de investigación actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro. Brief Description The subject will begin with an analysis of the evolutive psychology in children and their religious thought. The module will study the main pedagogic questions oriented to the practice of the teaching. It also will show how to organise the main themes of the area. The subject also intends to discuss the specific questions in didactic of religion in first education and Primary school and how to apply them to diverse classroom contexts. At the end of the module main investigations in didactic of religion will be analysed. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Nombre del profesor - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - profesor@ucam.edu 3

Objetivos 1. Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza religiosa escolar, en el ámbito de la Educación Infantil y Primaria, que garanticen una formación religiosa y moral católica de calidad. 2. Situar e identificar la enseñanza religiosa escolar desde su propia peculiaridad en el conjunto de la actividad educativa de la escuela. 3. Estudiar y clarificar las finalidades, objetivos y contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de educación Infantil y Primaria, así como la relación que ella tiene con otras áreas de aprendizaje. 4. Profundizar en la dimensión moral del hombre a la luz del mensaje cristiano y plantear la educación en valores cívicos y éticos desde la perspectiva cristiana. 5. Preparar pedagógica y didácticamente para el desarrollo del currículo de Religión en los niveles educativos de Infantil y Primaria. 6. Descubrir las manifestaciones del cristianismo en nuestra cultura. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales (CT1) Capacidad de análisis y síntesis. (CT3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa. (CT8) Toma de decisiones. (CT9) Trabajo en equipo. (CT14) Razonamiento crítico. (CT18) Creatividad. Competencias específicas DECA 17. Conciencia del papel del profesor de religión como enviado de la Iglesia para insertar el Evangelio en el corazón de la cultura. DECA 18. Capacidad de situar la enseñanza religiosa escolar en el conjunto de la actividad educativa de la escuela. DECA 19. Habilidad para adoptar el talante, el carisma y la creatividad necesarios para la enseñanza religiosa. 4

DECA 20. Conocimiento sistemático de la psicología evolutiva del alumnado en la etapa de Infantil y Primaria, especialmente en cuanto a la capacidad de trascendencia. DECA 21. Habilidad pedagógica para la aplicación del currículo de religión en los niveles educativos de Infantil y Primaria. DECA 22. Capacidad para la aplicación y utilización de los métodos e instrumentos adecuados a la enseñanza de los contenidos teológicos en educación Infantil y Primaria. Resultados de aprendizaje - Conocer las bases para una pedagogía y didáctica de la enseñanza de la religión católica en la escuela. - Aplicar más concreta y detalladamente la didáctica específica de la enseñanza religiosa a través de algunos ámbitos de conocimiento fundamentales en la capacitación del profesorado de religión católica. Metodología Metodología Lección magistral Mecanismos de tutorización Evaluación Estudio personal Horas 54 2 4 60 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Realización de trabajos 20 Búsquedas 10 90 horas (60 %) bibliográficas TOTAL 150 60 90 Lección magistral: se dedicarán 54 horas para trabajar los contenidos de la asignatura, distribuidas en los siguientes bloques metodológicos: - Exposición teórica del temario de la asignatura por parte del profesor. - Seminarios teórico-prácticos: realización de actividades prácticas -de forma individual y/o en equipo- a través de las cuales se profundizará sobre contenidos teóricos específicos de la materia. 5

- Exposición teórica del temario de la asignatura por parte del alumnado de contenidos trabajados en clase. Mecanismos de tutorización: En esta asignatura el alumno empleará 2 horas en asistencia a tutorías presenciales. Evaluación: El alumno dedicará 4 horas en la realización de exámenes presenciales. Estudio personal: Se dedicarán un total de 60 horas, distribuidas entre el estudio del temario de la asignatura y la preparación de seminarios teórico-prácticos. Realización de trabajos: El alumno empleará 20 horas no presenciales en la realización de trabajos individuales y/o en equipo-. Búsquedas bibliográficas: El alumno empleará 10 horas en la búsqueda bibliográfica para la elaboración de trabajos/prácticas. Temario Programa de la enseñanza teórica TEMA 1. La práctica docente en la enseñanza religiosa. 1.1 El maestro de Religión: Identidad y Misión. 1.2 Aspectos que corresponden al profesor de Religión. 1.3 Competencias básicas del profesor. 1.4 Perfil profesional del profesor de Religión Católica. 1.5 Perfil eclesial del profesor de Religión Católica. TEMA 2. Psicopedagogía religiosa. 2.1 La evolución religiosa y moral del niño de 3 a 12 años. 2.1.1 El despertar religioso del niño de 3 a 6 años. 2.1.2 Pensamiento religioso del niño de 6 a 8 años. 2.1.3 La religiosidad del niño de 8 a 12 años. 2.2 La influencia del ambiente familiar y del contexto sociocultural. 6

TEMA 3. Aprender a enseñar en el área de Religión. 3.1 Aspectos generales sobre el aprendizaje. 3.2 Procedimientos y estrategias adecuadas a la enseñanza de la Religión Católica. 3.3 La evaluación de los aprendizajes en Religión y Moral. 3.4 Materiales y recursos para la enseñanza de la Religión. TEMA 4. Didáctica de la Enseñanza Religiosa Escolar. 4.1 El currículo escolar: definición. 4.1.1 Fuentes del currículo. 4.1.2 Estructura del currículo. 4.2 El currículo de Religión de Educación Infantil y Primaria. 4.2.1 Elementos básicos del currículo de religión Católica y moral. 4.3 Currículo y competencias. 4.3.1 Contribución de las competencias al área de Religión. 4.4 Pieza básica docente: la Unidad Didáctica y la Unidad Formativa. 4.4.1 Metodología para la elaboración de unidades didácticas y formativas en el área de Religión. TEMA 5. Aplicación a la enseñanza de la Biblia. 5.1 Finalidades. 5.2 Referencias geográfico-históricas y culturales de la Biblia. 5.3 Lenguaje bíblico. 5.4 Mensaje bíblico. 5.5 Referentes bíblicos en el currículo. 5.6 Procedimientos básicos para la enseñanza de los contenidos bíblicos. TEMA 6. Aplicación a la enseñanza de los Sacramentos. 6.1 Finalidades. 6.2 Referentes sobre los Sacramentos en el currículo. 7

6.3 Procedimientos básicos. 6.4 Recursos educativos. TEMA 7. Aplicación a la enseñanza de los Valores y la Moral Católica. 7.1 Finalidades. 7.2 Referentes sobre la Moral Católica en el currículo. 7.3 Fundamentación de los valores evangélicos. 7.4 Procedimientos y recursos para trabajar los Valores y la Moral en el aula. Propuestas didácticas. Tema 8. La investigación en Didáctica de la Religión. 8.1 Medios y metas en la formación del profesor de Religión. 8.1.1 Aprovechamiento de cursos y publicaciones. 8.1.2 La formación en el ejercicio de las tareas. 8.1.3 Los planes de investigación. 8.1.4 Trabajos en colaboración y en publicaciones. 8.2 El Departamento del área de Religión. 8.2.1 Finalidades del Departamento de Religión. 8.2.2 Funciones concretas del Departamento de Religión. 8.2.3 Personas y recursos del Departamento. 8.2.4 Organización del Departamento de formación religiosa Programa de la enseñanza práctica Seminario 1: Trabajar la identidad y misión del profesor de religión mediante el análisis de textos y recursos audiovisuales (relacionado con el tema 1). Seminario 2: Adaptación de un texto bíblico al desarrollo evolutivo del niño a través de diferentes estrategias, procedimientos y recursos con carácter innovador (relacionado con los temas 2, 3 y 5). Seminario 3: Trabajar la didáctica de los sacramentos, valores y moral católica a través del currículo del área de religión, análisis de textos y recursos audiovisuales (relacionado con temas 4, 6 y 7). Seminario 4: Aproximación a la enseñanza de la religión en la escuela mediante la utilización de diversas fuentes metodológicas (relacionado con el tema 8). 8

Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela se relaciona estrechamente con el resto de asignaturas de la materia del Módulo de Teología Católica y su Pedagogía (Mensaje Cristiano; la Iglesia, los Sacramentos y la Moral y Religión, Cultura y Valores), así como con otras materias de la titulación, puesto que la ciencia, que persigue el conocimiento de la persona y de todo lo que a ella le afecta para su comprensión y perfeccionamiento, no podría llevar a cabo su tarea sin la colaboración que aporta el conocimiento teológico. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: - Parte teórica: 70% del total de la nota. - Parte práctica: 30% del total de la nota. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. 9

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica - AA.VV. (1992). Catecismo de la Iglesia Católica (1992). Asociación de Editores del Catecismo, Madrid, BAC. (Temas del 1 al 8). - AA.VV. (2008). Nueva Biblia de Jerusalén. Bilbao: DDB. (Temas del 1 al 8). - Cabrero, A. (2011). Aprender a enseñar Religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria. Madrid: Ediciones Palabra. (Temas del 1 al 8). - CEE (2010). Nueva Biblia. CEE. Madrid: BAC. (Tema 5). - CEE (2007). Currículo del Área de Religión y Moral Católica. Madrid: CEE. (Temas 2, 4, 5, 6, 7). - CEE (1999). El profesor de Religión Católica. Identidad y Misión. Madrid: EDICE. (Tema 1). - Esteban, C. (2014). Para comprender la LOMCE. Análisis y comentarios de la Ley para el profesorado de Religión Católica. Madrid: PPC y SM. (Tema 4). - Esteban Garcés, C. y Prieto, R. (2015). Alumnos competentes en religión. Propuestas para la programación básica. Madrid: PPC. (Tema 4). - Fernández Martín, J. A. (2015). Enseñar a aprender Religión. Didáctica de la ERE. Madrid: CCS. (Tema 3). - Gómez, M.E. (2011). Didáctica de la Religión. Tesoro escondido de la escuela. Madrid: PPC. (Temas del 1 al 8). - Gómez Sierra, M.E. (2015). Religión para pequeños. Didáctica de Infantil. Madrid: PPC. (Temas del 1 al 8). Bibliografía complementaria - AA.VV. (1965). Concilio Vaticano II. Constituciones, Decretos, Declaraciones. Madrid: BAC. - AA. VV. (1998). Claves de programación de la ERE. De la teología a la pedagogía, Madrid: PPC. - AAVV. (2006). El carácter propio de la Enseñanza Religiosa Escolar. En Pedagogía de la Religión. Pamplona: EUNSA. - Artacho R. (1989). La enseñanza escolar de la Religión. Desarrollo cognitivo y curriculum de ERE. Madrid: PPC. - CEE. (2001). Educar desde el Evangelio. Madrid: Edice. - CEE. (2002). Raíces cristianas de la cultura. Madrid: Edice. - CEE. (2003). Id y enseñad. Madrid: Edice. - CEE. (2007). La Escuela Católica. Madrid: Edice. - Crespo, V. (1992). Actividades para la enseñanza escolar de la Religión. Madrid: PPC. - Fernández, A. (2008). Actividades de Religión para Infantil y Primaria. Madrid: PPC. - Lacuey, J. (2007). Recursos para la clase de Religión. Madrid: PPC. - Ley General del Derecho a la Educación, de 3 de julio de 1985 (BOE, a-vii.1985). - Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990 (BOE, 4-X-1990). - Ley Orgánica de Educación, de 3 de mayo de 2006 (BOE 4-V-2006). - Martínez Blanco, A. (1993). La enseñanza de la Religión en los centros docentes. A la luz de la Constitución y del Acuerdo con la Santa Sede. Murcia: UMU. - Matud, P. (2012). El teatro en la clase de Religión. Madrid: Paulinas. 10

- Otero, H. (2011). Crear y recrear en la clase de Religión. Madrid: PPC. - Religión y Escuela. Revista mensual de orientación e información sobre ERE. - Riu, F. (2012). Nueva evangelización en la escuela católica. Barcelona: Edebé. - Salas A., Gevaert J. y Giannatelli, R. (1993). Didáctica de la enseñanza de la religión. Orientaciones generales. Madrid: CCS. - Secretariado de la Comisión Episcopal de Enseñanza. (2011). Educar desde el Evangelio. Madrid: EDICE. - Torres, M. A. (2000). Materiales para la clase de Religión en Primaria 1, 2 y 3. Madrid: CCS. - Torres, M.A. (2007). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC. Web relacionadas - SANTA SEDE: http://www.vatican.va - CEE www.conferenciaepiscopal.es/ - Centro de Documentación de Bioética. Universidad de Navarra, (http://www.unav.es/cdb/) - Diócesis de Cartagena: http://www.diocesisdecartagena.org/es/inicio.aspx - Diócesis de Palencia: http://www.diocesispalencia.org/idyensenad.org/recursos.php - 50 Preguntas a la enseñanza de la Religión Católica en la escuela, Secretariado de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis: http://www.diocesisdecanarias.es/downloads/preguntasclase sreligion.pdf Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta las indicaciones que le dará el profesor encargado de la asignatura al inicio de curso, y que se concretará en la explicación detallada de la presente guía docente, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del Módulo Teología Católica y su Pedagogía, Seminarios, Trabajos, etc. para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y fundamentado. Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. Utilizar el horario establecido en el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. Material didáctico Generales: - Documento PDF de Guía de la asignatura. 11

- Documento PDF de Presentación de la asignatura. - Legislación educativa actualizada. Parte Teórica: - Documentos relativos a cada tema de la asignatura. - Bibliografía básica de cada tema. Parte práctica: - Documentos con la descripción de cada una de las prácticas. - Materiales necesarios para la realización de las distintas actividades prácticas que se especificarán en la descripción de cada actividad con la suficiente antelación. Recursos audiovisuales. Tutorías Objetivos Breve descripción Entre los objetivos destacamos los siguientes: asesorar y clarificar individual y en pequeños grupos de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura; consolidación de los contenidos impartidos en clase y profundización de aquellos aspectos más relevantes para los alumnos; facilitar a los alumnos fuentes bibliográficas, recursos y estrategias para la implementación de las funciones vinculadas a la materia que se imparte. Desarrollo Profundización y ampliación de contenidos relacionados con los temas, seminarios y prácticas. 12