2. Sede del evento: Sede FUNGLODE. Capitán Eugenio de Marchena # 26 Santo Domingo, República Dominicana.

Documentos relacionados
Seminario. Formulación y Evaluación de Proyectos, Programas y Políticas Públicas 5-8 de mayo de Organización. Antecedentes.

GUÍA DOCENTE. Curso I. Formación Básica en Análisis Económico Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica Año académico:

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES: DEL DIAGNÓSTICO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA AVANZADA

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Del 27 al 31 de Octubre 2014, Puebla de los Ángeles

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN MUNICIPAL Modalidad virtual

CERTIFICACIÓN RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIED 1. NORMA PARA AGRICULTURA SOSTENIBLE, JULIO DE NORMA PARA CERTIFICACIÓN DE GRUPOS, MARZO DE 2011

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I

Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

CURSO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS PYEP

Edelina Coayla (Universidad Nacional Federico Villarreal) Octubre, 2010

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

DIPLOMADO EN GESTIÓN POR COMPENTECIAS

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL PARA LA INDUSTRIA

Diplomado El Caribe y el desafío de la globalización: economía, desarrollo y gobernanza

Cooperación Internacional FOSIS

Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras. Términos de Referencia

- Identificar e interpretar los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión basados en las normas: ISO 9001; ISO & OHSAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Nota conceptual de proyecto

Calidad vinculada al origen e indicación geográfica. Aspectos socioeconomicos

CONTENIDO 1ª PARTE: TERRITORIO, RURALIDAD Y SOSTENIBILIDAD

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE, COMERCIO INTERNACIONAL, INVERSIONES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

PROGRAMA GENERAL. Seminario Taller Regional para Periodistas. Periodismo ambiental sobre el manejo integrado de agua y zonas costeras

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

Analista en Comercio Exterior 1 año y medio

DIRECTOR ACADÉMICO DEL PROGRAMA: LIC. NICOLÁS LIARTE VEJRUP.

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

PSA Y EMPRESAS DE. 1. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental. 2. Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y Recursos Hídricos (RRHH)

CURSO ONLINE PARA LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Plan de Estudios MCEN

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

CURSO. Metodología de Educación de Adultos en Atención Primaria de Salud

ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES (LEDS) EN EL SECTOR GANADERO DE COSTA RICA

CIUDADES SOSTENIBLES

CSAGCE Curso Superior de Administración y Gestión de Centros Educativos. Curso Superior de Administración y Gestión de Centros Educativos

DECISIÓN DE SANTIAGO

CURSO CONDUCCIÓN DE INSTANCIAS DE DIÁLOGO SOCIAL

TÍTULO: ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA PARA LAS POBLACIONES VULNERABLES: COMPENSACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN PARA EL ACCESO AL GLP

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

DISEÑO MICROCURRICULAR DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUADA PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA GESTIÓN AMBIENTAL Y MUNICIPIO

GUÍA DE APRENDIZAJE CURSO UNIVERSITARIO TURISMO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

EFICIENCIA ENERGETICA

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA

Antecedentes de La Cooperación Argentina

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS SOCIALES I. TITULO: DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS SOCIALES.

COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA

magister en Comunicación Estratégica y Negocios Plan de Estudios

Analista en Comercio Exterior

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL (AGRIBUSINESS AND RURAL DEVELOPMENT).

Diplomado en Gerencia Social y Liderazgo para Directores de Escuela ACERCA DEL DIPLOMADO

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

ESPACIOS PARA EL COMPROMISO: USANDO EL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LAS POLÍTICAS A

ECONOMÍA DE LA ENERGÍA Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

KIT 1.0 / INNOVACIÓN SOCIAL

DIPLOMADO EN DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

Promover la Sostenibilidad Ambiental 1

Capacitación: Cuarto Simposio sobre seguros agropecuarios IICA-Washington

Proyecto: Cambio Climático - MDL

Introducción a las mejores prácticas de los modelos internacionales de Asociaciones Público-Privadas

OBJETIVO: METODOLOGÍA DIRIGIDO A:

Capacitación Diplomado Técnico en Turismo Sostenible

Programa Desarrollo de Clusters de Agronegocios. Guillermo Salvatierra

Capacitación Diplomado Presencial Técnico en Turismo Sostenible. CATIE, Sede Central Turrialba, Costa Rica.

27 y 28 de AGOSTO 2014 HOTEL SHERATON SAN JOSÉ COSTA RICA

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe

Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+ en Guatemala

Formulación y Gestión de proyectos Oportunidades nacionales e internacionales

Obtención de registro Sanitario y otros requisitos para la comercialización de alimentos

Transitando el camino hacia la sostenibilidad

PROGRAMA DE REMESAS Y AHORROS

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTOR ECONOMISTA EN ESTRATEGIA DE INSERCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Carga horaria por módulo: 16 horas reloj

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

PROGRAMA DE MOVILIDAD DE DOCENTES DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA

Contenido. Antecedentes. Estrategia Institucional Situación Actual del Área. Estrategia de Apoyo al Sector Energía. Mecanismos de Apoyo

OF DIGITAL CREATIVE INDUSTRIES

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

I RUEDA DE NEGOCIOS AMCHAM COLOMBIA, EL TIEMPO Y PORTAFOLIO

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín

Retos de la Certificación de Trabajo Seguro en Alturas Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo Grupo de Gestión de la Política de

Transcripción:

Curso Diseño e Implementación de Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales: Entrenamiento para Funcionarios de Gobierno. Segunda Versión 1 al 5 de Noviembre de 2010 Santo Domingo, República Dominicana 1. Institución que ofrece el curso: OEA - Departamento de Desarrollo Sostenible y FUNGLODE con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana y la GTZ. 2. Sede del evento: Sede FUNGLODE. Capitán Eugenio de Marchena # 26 Santo Domingo, República Dominicana. 3. Coordinadores del curso: Rodrigo Martínez. Environmental Economist, Environmental Law Policy and Good Governance Division. Department of Sustainable Development. Tel: (202) 458-3193, Fax: (202) 458-3560. E-Mail: rmartinez@oas.org. Emy Rodríguez. Funglode emy.rodriguez@gmail.com 4. Fecha de realización: Noviembre 1 al 5 de 2010 5. Modalidad: Presencial 6. Duración: Cinco (5) días. 7. Idioma: Castellano 8. Objetivos: Objetivo General: Dotar de conocimientos teóricos y prácticos sobre los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) asociados a ecosistemas naturales, a funcionarios de gobierno de los países de las Américas, como herramienta para la toma de decisiones de política en la conservación de los recursos naturales, y el desarrollo económico y social en áreas rurales. Objetivos Específicos: Presentar la bases conceptuales de la economía ambiental que soportan el diseño de mecanismos de PSA Analizar las oportunidades y desafíos de los PSA para la región Establecer una metodología para el diseño e implementación de PSA que incluya elementos de valoración de Servicios Ambientales, aspectos biofísicos de usos del suelo, e institucionales Realizar análisis de estudios de caso de esquemas de PSA de Latino America y el Caribe para evaluar su efectividad en términos ambientales y económicos y para evaluar su potencial de replica Conocer los detalles de los esquemas de PSA en la práctica a través de una visita de campo.

Metodología Clases magistrales Discusiones en grupos Ejercicios individuales Estudios de caso Trabajo práctico (visita de campo) Durante el transcurso del curso se revisarán estudios de caso que en combinación con la teoría permitirá evaluar cuando los PSA son un instrumento de mercado apropiado para lograr objetivos de conservación, y como los esquemas de PSA deben ser diseñados para soportar los distintos tipos de servicios ambientales. Los estudios de caso podrán ir desde, por ejemplo, un acuerdo entre privados en una microcuenca específica, hasta el estudio de un esquema de cobertura nacional como el de Costa Rica, y mas allá, hacia esquemas internacionales de PSA, donde beneficiarios globales pagan por servicios ambientales producidos en otros países. Al final del curso se dará un certificado de asistencia. 9. Contenido del Curso: PRIMER DÍA -: Módulo I LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Pavel Isa 9:10-10:30 am Introducción: por qué teoría microeconómica? Teoría del consumidor, teoría del productor y funcionamiento de los mercados competitivos. Supuestos, comportamientos, resultados individuales, resultados sociales y significados. Ejercicio de trabajo en grupos por determinar 10:30-10:45 am Refrigerio café 10:45 am -12:30 pm La economía del bienestar: racionalidad individual, resultados sociales, Optimo de Pareto, teorema directo y teorema inverso. Críticas: Arrow y el Teorema de la Imposibilidad, Amartya Sen y la justicia social Ejercicio por determinar 12:30-2:00 pm Almuerzo 2:00-3:30 pm Fallas de mercado: Externalidades, mercados incompletos, recursos de libre acceso, bienes públicos, información asimétrica (selección adversa y riesgo moral), competencia imperfecta y mercados no competitivos. Resultados. Ejercicio de trabajo en grupos por determinar 3:30-3:45 pm Refrigerio café 3:45-5:30 pm Externalidades e intervención pública: políticas, instrumentos y problemas: más sobre externalidades, impuestos y subsidios, soluciones privadas y el Teorema de Coase, costos de transacción, regulaciones, impuestos pigouvianos y permisos transables. Instituciones, comportamientos y comunidad.

5:30 pm Cierre jornada de clases SEGUNDO DÍA: Módulo II: EL VALOR BIOLOGICO Y ECONOMICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Carol Franco, PNUD 9:00-10:30 am Funciones de los ecosistemas Qué son los servicios ambientales? Conservación y biodiversidad en el marco de los servicios Ambientales 10:30-10:45 am Refrigerio café 10:45 am -12:00 pm El valor de los ecosistemas y la importancia de su valoración Metodologías de valoración de servicios ambientales 12:00-12:30 pm Ejercicio Práctico y Discusión Abierta 12:30-2:00 pm Almuerzo Módulo III: MARCOS LEGALES E INSTRUMENTOS DE POLITICA Claudia de Windt, Departamento de Desarrollo Sostenible OEA 2:00-3:30 pm Comprensión de los instrumentos de política y de los marcos normativos y legales que viabilizan o restringen la implementación de esquemas de PSA 3:30-3:45 pm Refrigerio café 3:45-4:30 pm Comprensión de los instrumentos de política y de los marcos normativos y legales que viabilizan o restringen la implementación de esquemas de PSA ( Continuación) 4:30-5:30 pm Ejercicio Práctico y Discusión Abierta 5:30 pm Cierre del día TERCER DÍA: Módulo IV: MEJORES PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACION DE PSA Chris Fisher, GTZ 9:00 am-12:30 pm Esquemas PSA: Diseño, implementación y evaluación Aspectos generales

Pasos a seguir para construir un mecanismo PSA: Diagnóstico biofísico y socioeconómico, elección del sistema apropiado, identificación de los SA, identificación de oferentes y demandantes, otros actores involucrados y su rol, negocios. Ejercicios participativos para dos casos ficticios (servicios hídricos, biodiversidad), construidos a base de experiencias latino americanos. 12:30-2:00 pm Almuerzo 2:00 5:30 pm Presentación de un Manual para la elaboración de mecanismos PSA Algunos experiencias exitosas en América Latina Presentación de tres experiencias PSA en la República Dominicana PSA - Oportunidades y Límites 5:30 pm Cierre de la actividad CUARTO DÍA: Módulo V: Profesores: COMPROMISOS GLOBALES CON LOS PSA Y OPORTUNIDADES DE MERCADO Helena García Romero Instituto Nacional de Ecologia México 9:00-11:00 am Experiencia de los Pagos por Servicios Ambientales Hidrológicos en México (PSAH) y las perspectivas a futuro Fundamentos teóricos y condiciones de política económica y ambiental que posibilitaron el desarrollo de PSAH en México. Desafíos de focalización y eficiencia actuales. 11:00-11:15 am Refrigerio café 11:15 am -12:15 pm Inserción de las experiencias de PSAH en la estrategia amplia de Reducción de las Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD) 12:15-12:30 pm Ejercicio Práctico, Discusión Abierta 12:30-2:00 Almuerzo Profesores: Rodrigo Martinez, Departamento de Desarrollo Sostenible OEA 2:00-5:30 pm Actividad de trabajo en grupo. Diseño y discusión en grupos de proyectos de PSA en cada país. 5:30 Cierre de la actividad 7:00 pm Conferencia Magistral QUINTO DÍA:

Salida de Campo : Visita a un Proyecto sobre PSA. Coordinadores: GTZ y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Objetivo de la Visita: Dar a los participantes una visión general de un esquema de pagos por un servicio ambiental. Lugar: Proyecto Cuenca Yaque del Norte