TRATAMIENTO DE LAS METASTASIS CEREBRALES

Documentos relacionados
Tratamiento Multimodal en Metástasis Cerebrales

Manuel Caeiro Muñoz Complejo Hospitalario Universitario de Vigo- Galaria

Actualización del tratamiento de las metástasis cerebrales

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES

Diagnosis and treatment of brain metastasis

RADIOCIRUGÍA GAMMA-KNIFE JAIME NATERA HOYOS RADIO-ONCÓLOGO NOVIEMBRE 2017

SRS en Metástasis Cerebrales. Dr. Alvaro Luongo Gardi

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina

Manejo terapéutico pacientes CM Her-2 + con metástasis en SNC. Elena Galve OSI Bilbao- Basurto

estableció en 30Gy repartido en 10 sesiones de 3 Gy cada uno y el tema ya no se discutió en la literatura por espacio de 10 años o más (7).

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA. Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz)

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix

Multidisciplinary Approach to Brain Metastasis from Melanoma

Tratamiento de combinación en el melanoma irresecable o avanzado BRAF + Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

Radioterapia estereotáxica (SRS) de las metástasis cerebrales

BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Metástasis cerebrales

METÁSTASIS CEREBRAL. ESTUDIO CLINICOQUIRÚRGICO Y ANATOMOPATOLÓGICO

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

MANEJO TERAPÉUTICO DEL PACIENTE CON METÁSTASIS CEREBRALES. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca - IBSAL

INNOVACIÓN EN TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA EN CANCER DE PULMÓN. SBRT

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA

1 de 5. INFORME 5: Sesión de comunicaciones orales sobre melanoma - Chicago, sábado 4 de junio de 2017

Radioterapia en tumores del SNC. Lucas CAUSSA Especialista en Radioncología

Metodologiade la evaluación en la implementación de nuevas tecnologías

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

Inhibidores de ALK. Dra. Edurne Arriola Hospital del Mar Barcelona

OPTIMIZACIÓN TRATAMIENTO ANTI-EGFR. Ruth Vera Oncología Médica

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales

TRATAMIENTOS QUIRÚRGICO

Resultado del tratamiento del tumor de Wilms en población pediátrica

Pablo CASTRO PEÑA Radioterapia Oncológica

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Evaluación, con resonancia magnética, de las metástasis cerebrales tratadas con radioterapia estereotáctica

GLIOMAS DE BAJO GRADO FACTORES PRONÓSTICO

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Prostatectomía radical robótica versus SBRT

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales

Radioterapia estereotáctica Stereotactic radiation therapy

Metástasis del sistema nervioso central secundarias a cáncer colorectal: una cohorte retrospectiva de 20 casos

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS

Supervivencia en pacientes con metástasis cerebrales tratados con radioterapia holoencefálica en el Instituto Nacional de Cancerología

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Eugenio F. Vinés Servicio de Radioterapia Clínica Santa María

RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR

Radioterapia Holocraneal preventiva con protección de Hipocampo: estudio prospectivo.

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

Neurinomas y Otros Tumores Benignos de Base de Cráneo

ADYUVANCIA CPNCP. S. Oncología Médica. Teresa Fernández 12/04/2011

Radiocirugía en neurinomas del acústico

Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

Entre 15 y 40% de los pacientes con cáncer. Metástasis cerebral y sobrevida* Survival of patients with brain metastases

María Álvarez Alejandro R4 Oncología Médica Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza

A propósito de un caso: metástasis cerebrales de melanoma ASUNCIÓN JUÁREZ MARROQUÍ HOSPITAL DE ELDA

Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres.

Introducción. Tratamiento quirúrgico. 10 A. Cáceres

RADIOCIRUGÍA CEREBRAL Y ESPINAL La Radiocirugía del Siglo XXI 23 y 24 de febrero de 2017

Hoy: CUIDADOS PALIATIVOS La Investigación y los Cuidados Paliativos Laura Díaz Especialista en Oncología Radioterápica HUPM Cádiz

Temas. 1. Efecto en control local y supervivencia. 3. Cuáles son las indicaciones de RT a. mastectomía?

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

1 - Factores pronósticos

Metástasis Cerebrales

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula.

Standardisation of Breast Radiotherapy (START) se inició en 1998

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO

Radioterapia Pediátrica de Alta Teconología. Dr. Raúl Matute

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

NEUROLOGÍA.

Secuencia óptima de tratamiento en MELANOMA METASTÁSICO BRAF mutado. Carmen Garcías de España F.E.A. Oncología Médica

La cirugía en el abordaje de los gliomas de bajo grado

BIBLIOGRAFICO ( )

PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA

Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona

POSIBLE. Máxima Resección. NO POSIBLE Biopsia estereotáxica Resección subtotal. Radioterapia (N-Ia;GR-A) Quimioterapia (N-Ib;GR-A) IK 70 1.

ASTROCITOMAS ANAPLASICOS GUIAS GEINO Dr. Manuel Benavides Grupo GEINO Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria, Málaga

TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico

Pacientes sometidas a biopsia del ganglio centinela: carga tumoral axilar residual en función del número total de ganglios centinelas resecados

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR EN EL paciente con metástasis cerebrales

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

CAPÍTULO 8 PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

Transcripción:

TRATAMIENTO DE LAS METASTASIS CEREBRALES A. MAZZON jefe Depto. Neurocirugía En el caso del tratamiento de las metástasis cerebrales, su uso ha sido muy difundido en los últimos 20 años, como parte de los protocolos terapéuticos multimodales que incluyen la cirugía de resección (metastasectomía) y la radioterapia holocraneana, ocupando actualmente un lugar preponderante (durante muchas décadas, el tratamiento de elección en pacientes con metástasis cerebrales fue la radioterapia holocraneana). A pesar de los avances en la detección y tratamiento, la supervivencia de estos pacientes es de 4 a 6 meses, y la recurrencia/progresión tumoral es frecuente si la sobrevida se prolonga más de 1 año. La radiocirugía se utiliza para mejorar las tasas de control local del tumor, demostrando la mayoría de los estudios, que aproximadamente en el 80% de los pacientes tratados con radiocirugía las lesiones no progresan. Otros factores que hacen atractiva a esta técnica son la posibilidad de tratar múltiples lesiones en una sola sesión, y que tumores en una localización profunda y de difícil acceso quirúrgico también puedan ser tratados de manera efectiva y segura. El rol de la radioterapia holocraneana más radiocirugía, y la resección quirúrgica sumado a radiocirugía, son cuestiones que restan definir. En base a 3 estudios de RTOG, llevados a cabo con un total de 1200 pacientes, se identificaron 3 clases para el pronóstico: Clase l: KPS > 70, edad menor de 65, control del tumor primario y sin evidencia de enfermedad extracraneana. Clase ll: KPS > 70, edad mayor de 65, y/o evidencia de enfermedad sistémica extracraneana. Clase lll: KPS < 70. La sobrevida media para las clases I, II y III es de 7.1, 4.2 y 2.3 meses, respectivamente. En el estudio RTOG 9508 que evaluó la respuesta de RT holocraneana versus RT holocraneana y radiocirugía en pacientes con 1-3 metástasis, RT y RC mejoraron la sobrevida en pacientes con metástasis única, pacientes con 2 o 3 lesiones y, en clase I de grupo pronóstico, pacientes con 2 a 3 metástasis y menores de 50 años y pacientes con 2 o 3 metástasis con cáncer de pulmón de no células pequeñas y escamosos. Este grupo de pacientes mantuvieron o mejoraron su KPS, mejoraron el control local de la enfermedad y disminuyeron la necesidad de corticoides, siendo la causa primaria de muerte la progresión de la enfermedad de Base. En un estudio de Kondziolka que analizaba el tratamiento con RT holocraneana vs RT holocraneana más radiocirugía en pacientes con 2-4 metástasis, se observó que el tratamiento combinado mejoraba el control local del tumor. Actualmente existe una tendencia para tratar un número mayor de metástasis en una sola sesión a partir de estudios que demuestran un buen control local luego del tratamiento de más de 3 metástasis. Las nuevas metástasis a distancia se reportan en 33-42% luego del tratamiento de radioterapia holocraneana, y en 39-52% luego de la radiocirugía (RC), pero el tratamiento holocraneano solo lo aplicamos una vez, mientras que podemos realizar radiocirugía a las nuevas lesiones luego de radioterapia holocraneana. Las metástasis de gran tamaño, mayores a 4 cm de

diámetro, deberían recibir tratamiento quirúrgico, mientras que para las lesiones pequeñas la radiocirugía es tan segura como la cirugía para su tratamiento (nivel I de evidencia). Si bien históricamente el tratamiento habitual de los pacientes con metástasis cerebrales ha sido la radioterapia holocraneana como adyuvancia de la cirugía, o como tratamiento único desde la implementación de la RC en las últimas décadas del siglo XX, se ha agregado esta opción terapéutica al esquema clásico para el manejo de esta entidad La RC evita el deterioro cognitivo y el empeoramiento en la calidad de vida como consecuencia del tratamiento radioterápico holocraneano (nivel I de evidencia). Estos estudios nos aportan evidencia de grado I para la indicación de radiocirugía en el tratamiento de las metástasis, porque se asocia con el control local de la enfermedad, mejor tasa de sobrevida en grupos seleccionados de pacientes, preservación de las funciones cerebrales, tratamiento sin internación y con la posibilidad de continuar con la quimioterapia. La resección de metástasis únicas seguidas de radioterapia holocraneana mejora el control local del tumor y la sobrevida de los pacientes. Este esquema ha sido validado por numerosos ensayos clínicos desde mediados de 1990. De todas formas, la incorporación de protocolos de quimioterapia con drogas más efectivas, las cuales han prolongado la sobrevida de la enfermedad primaria en muchos casos, ha generado un desafío adicional en el tratamiento de las metástasis cerebrales. Esto es evidente, por un lado, en los efectos adversos observados con la radioterapia holocraneana a mediano y largo plazo (leuco-encefalopatía), y por otro, la necesidad de tratar lesiones múltiples, pequeñas, de localización en áreas elocuentes o profundas del encéfalo, y con pacientes en condiciones clínicas muchas veces desfavorables para ser sometidos a una neurocirugía. En estos casos, la RC permite ofrecer una alternativa, sobre todo en pacientes que pueden tener una sobrevida prolongada al evitar la implementación inicial de radioterapia holocraneana. El consenso general es que la administración de Radioterapia Holocraneana se asocia con un riesgo incrementado en el desarrollo de deterioro de las funciones neurocognitivas si lo comparamos con RC. Por eso, la radiocirugía es preferible en el tratamiento de lesiones cerebrales focales múltiples y de pequeño tamaño (hasta 4 lesiones de 3 cm). Otra ventaja es que se trata de un procedimiento ambulatorio, que la mayoría de las veces se completa en un solo día, siendo cómodo y mínimamente invasivo para el paciente oncológico. A su vez, la innovación en el desarrollo tecnológico de los equipos, software y dispositivos especiales ha permitido implementar protocolos de hipofraccionamiento (radiocirugía hipofraccionada). Esto incluso ha derivado en un nuevo concepto del término radiocirugía, definiéndose actualmente como la aplicación de radiación en condiciones estereotáxicas que abarca el fraccionamiento de 1 a 5 días. Estos esquemas permiten tratar lesiones grandes (> 3 cm de diámetro), lechos quirúrgicos de metastasectomías, lesiones periselares o peritroncales y re-irradiaciones en casos de recaídas locales. De esta forma, en los últimos años se ha incrementado su implementación en el tratamiento paliativo de los pacientes con metástasis cerebrales, reduciendo la muerte de causa neurológica, y permitiendo una buena calidad de sobrevida. Las cercanías de las lesiones a los nervios craneales pueden causar radiotoxicidad a pesar de la brusca caída de las dosis más allá del blanco definido. Los factores que

incrementan el riesgo de daño de los pares craneales son las cirugías o radioterapias previas, un gran volumen irradiado y una gran cantidad de dosis administrada. Bibliografía Amendola BE, Wolf AL, Coy SR, Amendola M, Bloch L: Gamma knife radiosurgery in the treatment of patients with single and multiple brain metastases from carcinoma of the breast. Cancer J 6:88-92, 2000 Andrews DW, Scott CB, Sperduto PW, Flanders AE, Gaspar LE, Schell MC, et al: Whole brain radiation therapy with or without stereotactic radiosurgery boost for patients with one to three brain metastases: phase III results of the RTOG 9508 randomized trial. Lancet 363:1665-1672, 2004 Antonadou D, Paraskevaidis M, Sarris G, Coliarakis N, Economou I, Karageorgis P, et al: Phase II randomized trial of temozolomide and concurrent radiotherapy in patients with brain metastases. J ClinOncol 20:3644-3650, 2002 Aoyama H, Shirato H, Tago M, Nakagawa K, Toyoda T, Hatano K, et al: Stereotactic radiosurgery plus whole-brain radiation therapy vs stereotactic radiosurgery alone for treatment of brain metastases: a randomized controlled trial. Jama 295:2483-2491, 2006 Auchter RM, Lamond JP, Alexander E, Buatti JM, Chappell R, Friedman WA, et al: A multiinstitutional outcome and prognostic factor analysis of radiosurgery for resectable single brain metastasis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 35:27-35, 1996 Barnholtz-Sloan JS, Sloan AE, Davis FG, Vigneau FD, Lai P, Sawaya RE: Incidence proportions of brain metastases in patients diagnosed (1973 to 2001) in the Metropolitan Detroit Cancer Surveillance System. J Clin Oncol 22:2865-2872, 2004 Bhatnagar A, Heron DE, Kondziolka D, Lunsford LD, Flickinger JC: Analysis of repeat stereotactic radiosurgery for progressive primary and metastatic CNS tumors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 53:527-532, 2002 Bhatnagar AK, Flickinger JC, Kondziolka D, Lunsford LD: Stereotactic radiosurgery for four or more intracranial metastases. Int J Radiat Oncol Biol Phys 64:898-903, 2006 Bhatnagar AK, Kondziolka D, Lunsford LD, Flickinger JC: Recursive partitioning analysis of prognostic factors for patients with four or more intracranial metastases treated with radiosurgery. Technol Cancer Res Treat 6:153-160, 2007 Bindal RK, Sawaya R, Leavens ME, Lee JJ: Surgical treatment of multiple brain metastases. J Neurosurg 79:210-216, 1993 Dziadziuszko R, Ardizzoni A, Postmus PE, Smit EF, Price A, Debruyne C, et al: Temozolomide in patients with advanced non-small cell lung cancer with and without brain metastases. a phase II study of the EORTC Lung Cancer Group (08965). Eur J Cancer 39:1271-1276, 2003 Engh JA, Flickinger JC, Niranjan A, Amin DV, Kondziolka DS, Lunsford LD: Optimizing Intracranial Metastasis Detection for Stereotactic Radiosurgery. Stereotact Funct Neurosurg 85:162-168, 2007 Epstein BE, Scott CB, Sause WT, Rotman M, Sneed PK, Janjan NA, et al: Improved survival duration in patients with unresected solitary brain metastasis using accelerated hyperfractionated radiation therapy at total doses of 54.4 gray

and greater. Results of Radiation Therapy Oncology Group 85-28. Cancer 71:1362-1367, 1993

Gaspar L, Scott C, Rotman M, Asbell S, Phillips T, Wasserman T, et al: Recursive partitioning analysis (RPA) of prognostic factors in three Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) brain metastases trials. Int J Radiat Oncol Biol Phys 37:745-751, 1997 Gaudy-Marqueste C, Regis JM, Muracciole X, Laurans R, Richard MA, Bonerandi JJ, et al: Gamma-Knife radiosurgery in the management of melanoma patients with brain metastases: a series of 106 patients without whole-brain radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 65:809-816, 2006 Gerosa M, Nicolato A, Foroni R, Tomazzoli L, Bricolo A: Analysis of long-term outcomes and prognostic factors in patients with non-small cell lung cancer brain metastases treated by gamma knife radiosurgery. J Neurosurg 102 Suppl:75-80, 2005 Glantz MJ, Cole BF, Forsyth PA, Recht LD, Wen PY, Chamberlain MC, et al: Practice parameter: anticonvulsant prophylaxis in patients with newly diagnosed brain tumors. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 54:1886-1893, 2000 Graus F, Walker RW, Allen JC: Brain metastases in children. J Pediatr 103:558-561, 1983 Grossi F, Scolaro T, Tixi L, Loprevite M, Ardizzoni A: The role of systemic chemotherapy in thetreatment of brain metastases from smallcell lung cancer. Crit Rev Oncol Hematol 37:61-67, 2001 Hammoud MA, McCutcheon IE, Elsouki R, Schoppa D, Patt YZ: Colorectal carcinoma and brain metastasis: distribution, treatment, and survival. Ann Surg Oncol 3:453-463, 1996 Hankins JR, Miller JE, Salcman M, Ferraro F, Green DC, Attar S, et al: Surgical management of lung cancer with solitary cerebral metastasis. Ann Thorac Surg 46:24-28, 1988 Hasegawa T, Kondziolka D, Flickinger JC, Germanwala A, Lunsford LD: Brain metastases treated with radiosurgery alone: an alternative to whole brain radiotherapy? Neurosurgery 52:1318-1326; discussion 1326, 2003 Healy ME, Hesselink JR, Press GA, Middleton MS: Increased detection of intracranial metastases with intravenous Gd-DTPA. Radiology 165:619-624,1987

Hussain A, Brown PD, Stafford SL, Pollock BE: Stereotactic radiosurgery for brainstem metastases: Survival, tumor control, and patient outcomes. Int JRadiat Oncol Biol Phys 67:521-524, 2007 Iwadate Y, Namba H, Yamaura A: Significance of surgical resection for the treatment of multiple brainmetastases. Anticancer Res 20:573-577, 2000 Joseph J, Adler JR, Cox RS, Hancock SL: Linear accelerator-based stereotaxic radiosurgery for brain metastases: the influence of number of lesions on survival. J Clin Oncol 14:1085-1092, 1996 Komarnicky LT, Phillips TL, Martz K, Asbell S, Isaacson S, Urtasun R: A randomized phase III protocol for the evaluation of misonidazole combined with radiation in the treatment of patients with brain metastases (RTOG-7916). Int J Radiat Oncol Biol Phys 20:53-58, 1991 Kondziolka D, Patel A, Lunsford LD, Kassam A, Flickinger JC: Stereotactic radiosurgery plus whole brain radiotherapy versus radiotherapy alone for patients with multiple brain metastases. Int J Radiat Oncol Biol Phys 45:427-434, 1999