PLAN OPERATIVO GENERAL POG



Documentos relacionados
GUATEMALA OBJETIVOS DEL FCAS

INDICE BREVE PRESENTACIÓN DE LA AECID. El PLAN DE ACTUACIÓN SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA AECID FONDO DE COOPERACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO

Plan estratégico

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

POLÍTICA DE COHESIÓN

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA


REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Marco Estratégico Institucional Generando Oportunidades. Ministerio de Desarrollo Social

Constitución. Edgar Rodríguez

Plan Distrital del Agua

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

MAMSURPAZ MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

ANUNCIO PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA: ADMINISTRADOR/A FINANCIERO/A

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

AGUA Y SANEAMIENTO UN RETO COPARTIDO EN AMERICA LATINA Madrid, 8 de junio 2015

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

0. Introducción Antecedentes

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Operación. Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post Informe de país - Nicaragua

COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible JUNTA DIRECTIVA ANDESCO BOGOTÁ, 13 DE AGOSTO DE 2015

Propuesta técnica. 1. Introducción

Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema

Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay

I. Acciones Estratégicas

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de

Qué son los fondos sociales?

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Evaluación intermedia del Programa Indicativo de Cooperación (PIC III) en la República de Nicaragua

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Programa TODOCHILE Equipo

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

PLAN DE ACCION DE WENDAKE

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

53. o CONSEJO DIRECTIVO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Que es el Seguro Nacional de Salud?

Sección 7. Términos de Referencia

; gn^reso DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA. echa:05/02/ :28:1í A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Transcripción:

PLAN OPERATIVO GENERAL POG Proyecto Mejora del acceso a agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Kakchiquel de la mancomunidad de municipios de la Subcuenca noreste del Lago de Atitlán MANKATITLAN mediante sistemas gestionados de forma sostenible (PROYECTO AGUA Y SANEAMIENTO MANKATITLÁN ) (Versión Borrador Final 2011) Panajachel, Octubre de 2011

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS AECID ATI ATL BM BID BCIE CE CONAP DIGARN DEMI FCAS FDSC EG INAP INE INFOM MAGA MARN OEA OMS OPS OTC PNUD POA POG POP SCEP SEGEPLAN SEPREM Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Asistencia Técnica Internacional Asistencia Técnica Local Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo Banco Centroamericano de integración económica Comunidad Europea Consejo Nacional de Áreas Protegidas Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales (MARN) Defensoría de la Mujer Indígena Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento Fondo de Solidaridad Para el Desarrollo Social Comunitario Equipo de Gestión Instituto Nacional de administración pública Instituto Nacional de Estadística Instituto Nacional de Fomento Municipal Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Organización de estados Iberoamericanos Organización Mundial para la salud Organización Panamericana para la salud Oficina Técnica de la Cooperación Española Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Plan Operativo Anual Plan Operativo Global Plan Operativo Provisional Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Secretaría Presidencial de la mujer

ÍNDICE DE CONTENIDO 1. CONTEXTO...9 1.1. Análisis del Sector...10 1.2.1 Acceso...13 1.2.2 Gobernanza: enfoque de derecho humano...14 1.2.3 Enfoque de GIRH...16 2. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA...27 2.1. Análisis de necesidades y problemas...29 2.2. Objetivos del Programa...33 2.3. Componentes del Programa...33 2.4. Resultados, productos y actividades...34 2.5. Aspectos transversales e intersectoriales...38 2.5.1. Salud...39 2.5.2 Lucha contra el Cambio Climático...40 2.5.3 Género en Desarrollo y Diversidad Cultural...42 2.6. Riesgos e Hipótesis...46 2.7. Criterios para la selección de Comunidades (Multiproyectos)...47 2.8. Análisis de Viabilidad...53 2.8.1. Viabilidad Técnica...55 2.8.2. Viabilidad Institucional y legal...69 2.8.3. Viabilidad Ambiental...76 2.8.4. Viabilidad Socioeconómica y Financiera...86 2.9. Definición y Elección de Alternativas en Programas de Infraestructura...91 2.9.2. Proyectos Predefinidos...95 2.9.2.1 Plan de seguridad de agua...95 2.9.2.2 Proyecto Patanatic...111 2.10. Requerimientos para diseños finales y manuales de operación y mantenimiento...113 2.10.1. Requerimientos para diseños finales...113 2.10.2 Manuales de Operación y Mantenimiento...115 2.11 Presupuesto del Programa...119 3. ESQUEMA DE EJECUCIÓN...122 3.1 Unidad de Gestión...122 3.2 Esquema de Supervisión de obras...125 3.2.1 Responsables del proceso de Supervisión:...125 3.2.2 Proceso de Supervisión...127 3.3. Gestión de recursos financieros...130

Objetivo del sistema de rendición de cuentas...136 Proceso de rendición de cuentas...136 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...140 4.1. Procedimientos...143 4.2. Auditorías...143 PRESUPUESTO...148 4.3 Comunicación y Visibilidad...149 5. PLAN OPERATIVO ANUAL...152 5.1. Productos y resultados para el período...152 5.2. Presupuesto detallado...152 5.3. Plan de adquisiciones...154 5.4. Cronograma e hitos...155 ANEXOS...155

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Población Total, Pobreza, Pobreza Extrema y Población Indígena de los municipios de cobertura del Proyecto de Agua y Saneamiento, Mankatitlán.... 10 Tabla 2. Líneas estratégicas de actuación del plan de actuación sectorial en agua y saneamiento12 Tabla 3. Balance Hídrico mensual en la estación Santa María El Tablón, noroeste de Panajachel, Sololá... 21 Tabla 4. Inversión en el sector Agua... 26 Tabla 5. Presupuesto por componente... 34 Tabla 6. Productos Asociados a Resultados y Presupuesto por Producto ($)... 37 Tabla 7. Identificación de riesgos e hipótesis... 46 Tabla 8. Criterios de selección con puntuaciones... 47 Tabla 9. Municipios de la Mankatitlán con sus respectivas comunidades... 51 Tabla 10. Ponderación de criterios de Viabilidad... 54 Tabla 11. Alternativas de proyectos... 61 Tabla 12. Criterios técnicos de viabilidad... 64 Tabla 13. Evaluación de Alternativas... 65 Tabla 14. Criterios de viabilidad institucional / legal... 71 Tabla 15. Evaluación de alternativas con los criterios de viabilidad institucional /legal... 72 Tabla 16. Criterios para la evaluación ambiental... 80 Tabla 17. Valoración de las propuestas de proyectos MANKATITLAN... 81 Tabla 18. Criterios de viabilidad socioeconómica... 88 Tabla 19. Alternativas más viables de proyectos... 91 Tabla 20. Plan de capacitaciones plan de seguridad de agua... 105 Tabla 21. Estimación detallada de costes plan de seguridad de agua... 106 Tabla 22. Cronograma de ejecución plan de seguridad de agua.... 107 Tabla 23. Requerimientos para diseños finales... 114 Tabla 24. Programa de Mantenimiento de un Sistema de Agua Potable... 116 Tabla 25. Programa de Mantenimiento de un Sistema de Saneamiento... 117 Tabla 26. Presupuesto del programa por componente y productos... 119 Tabla 27. Presupuesto del programa por cédula presupuestaria... 121 Tabla 28. Actores involucrados... 141 Tabla 29. Presupuesto monitoreo y seguimiento... 148 Tabla 30. Presupuesto comunicación y visibilidad... 150 Tabla 31. Presupuesto detallado... 152 Tabla 32. Plan de adquisiciones... 154 Tabla 33. Cronograma e hitos... 155

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de cuencas del área de cobertura del Proyecto... 19 Figura 2. Distribución de las zonas de posible recarga hídrica en la zona de interés... 20 Figura 3. Zonas de acumulación de agua superficial (polígonos rojos) en las cuencas Panajachel y Madre Vieja... 22 Figura 4. Uso del suelo en fuentes de agua del área de Mankatitlán... 23 Figura 5. Gasto en agua potable y saneamiento en relación al porcentaje del PIB... 26 Figura 6. Mapa de localización de Mankatitlán... 28 Figura 7. Personas económicamente activas en Mankatitlán... 29 Figura 8. Enfoque plan de seguridad de agua... 98 Figura 9. Esquema de ejecución plan de seguridad de agua... 109 Figura 10. Organigrama Mankatitlán... 122 Figura 11. Esquema de supervisión... 127 Figura 12. Flujograma de solicitud de desembolso... 131 Figura 13. Esquema rendición de cuentas... 137 Figura 14. Esquema de la Rendición de Cuentas... 138

FICHA DE PROYECTO Nombre de Programa País Beneficiario Mejora del acceso a agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Kakchiquel de la Mancomunidad de municipios de la Subcuenca noreste del Lago Atitlán (MANKATITLÁN) mediante sistemas gestionados de forma sostenible Guatemala Código GTM-010-B Entidad Beneficiaria Municipios asociados a la Mancomunidad MANKATITLÁN Entidad Ejecutora Líneas de Actuación FCAS Objetivo Componentes Resultados Beneficiarios Área Geográfica de Intervención Municipios asociados a la Mancomunidad MANKATITLÁN Agua potable, saneamiento (planta de tratamiento de aguas servidas) Gestión de recursos hídricos, Fortalecimiento institucional, y Formación y generación de capacidades. Objetivo general: Reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población de los municipios de la MANKATITLÁN a través de la mejora de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento. Objetivo específico: Aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento de manera sostenible en comunidades pobres, rurales e indígenas de los municipios de la MANKATITLAN Componente I: Implementación de sistemas de agua potable y saneamiento gestionados de forma sostenible en las comunidades pobres rurales e indígenas de los municipios de la MANKATITLAN. Componente II: Sensibilización de la población beneficiaria sobre el buen uso de los sistemas y la conservación y protección del recurso hídrico. Sistemas de agua potable y saneamiento implementados en comunidades priorizadas, mejoran la cobertura y calidad de acceso a agua potable y saneamiento. Garantizada la gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento. Sensibilizada la población beneficiaria sobre el buen uso de los sistemas de agua y saneamiento y la conservación y protección de los recursos hídricos Población pobre, rural e indígena de los municipios asociados a la MANKATITLÁN, con un total de 47.107 habitantes (21.198 hombres; 25.909 mujeres) (proyecciones en base al censo de población 2002) Guatemala / Departamento de Sololá / Municipios Kakchiqueles asociados a la Mancomunidad de la cuenca norte del Lago Atitlán, (MANKATITLÁN): Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Andrés Semetabaj y Panajachel Presupuesto TOTAL $ 5,669,949.29 Aporte FCAS $ 4,535,959.43 Contrapartida Nacional $ 1,133,989.86

Personas de contacto Delvin Ralón, Gerente Mankatitlán Tel: 7740 8200 ext. 101, correo-e gerencia@mankatitlan.org.gt Julio Manrique Ramírez P. Director Proyecto Agua y Saneamiento Mankatitlán, Tel: 7740 8200 ext. 113, 7762 1314 correo-e director.fa@mankatitlan.org.gt

1. CONTEXTO Guatemala es un país de 108.900 km². Tiene una población estimada en unos 13,7 millones de habitantes, de los cuales un 40% es población indígena. El 60% de la población vive en áreas rurales donde se concentra la población pobre e indígena. Del total de la población el 56,19% es pobre y el 15,59% es extremadamente pobre, afectando especialmente a mujeres, niñas y niños. La pobreza en la población indígena es del 74% y la pobreza en la población de ladinos es del 38%. De igual manera, en la población extremadamente pobre, el 24,3% representa a población indígena y el 6,5% a población ladina. La Constitución declara el agua como un bien de dominio público (por lo que prevalece el interés general sobre el particular) pero en ausencia de una ley (que la constitución manda formular) se aplica el Código Civil que vincula la propiedad de la tierra a la propiedad del agua y por otro lado garantiza la propiedad privada y el ejercicio de su dominio. Los efectos principales derivados de esto son: o Falta de certeza jurídica de los derechos de agua, el derecho de los pueblos indígenas y conflicto social: ambiente no propicio para una inversión sostenible. o Prácticas anticonstitucionales como la compra de tierras para poseer fuentes de agua, la excavación indiscriminada de pozos, el desvío de ríos y la contaminación hídrica. A pesar de la existencia de más de 20 instituciones con competencias en el sector, muchas de las competencias se duplican, están solapadas y además no hay ninguna institución que ejerza una coordinación real para la resolución de conflictos, duplicidades o elaboración de estrategias complementarias. El país cuenta con una dispersión de políticas públicas nacionales sectoriales, las cuales abordan algunos aspectos relacionados con el agua. Actualmente se está trabajando la Política Nacional para el Sector de Agua Potable y Saneamiento de la República de Guatemala, apoyada por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud OPS-, el Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio -F:ODM, entre otras. El IDH de Guatemala es de 0,696. En concreto, el IDH del Departamento de Sololá se ha calculado en 0,606. Estos valores son consecuencia, entre otras cosas, de la falta de cobertura de agua potable y saneamiento. Por otro lado, los municipios de Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Andrés Semetabaj y Panajachel, asociados en la MANKATITLÁN, beneficiarios del proyecto de Agua y Saneamiento, pertenecen a la cuenca noreste del Lago Atitlán, concentran altos índices de población rural, indígena y en situación de pobreza y pobreza extrema, tal como lo demuestra el siguiente cuadro:

Tabla 1. Población Total, Pobreza, Pobreza Extrema y Población Indígena de los municipios de cobertura del Proyecto de Agua y Saneamiento, Mankatitlán. Municipio Departamento Población Total (Hab.) % Pobreza %Pobreza Extrema 1 S. Catalina Palopó 2.869 77,8% 20% 99% San Antonio Palopó 10.520 87% 40,4% 93% Sololá San Andrés Semetabaj 9.411 65,2% 17,7% 95% %Población Indígena Panajachel 11. 142 35,5% 3,6% 71% TOTAL 33.942 63% 20% 87% Fuente: XI Censo de población 2002 y Mapa de Pobreza de Guatemala. SEGEPLAN. La solución de los problemas de acceso al agua potable y saneamiento actualmente supone una prioridad para el Gobierno de Guatemala que busca promover la gobernabilidad eficaz del agua, institucionalizando el proceso de planificación hidrológica y los espacios de diálogo para implementar la Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Por otra parte, en aspectos de salud, de las diez primeras causas de morbilidad, 50% están relacionadas con el agua y el saneamiento; la mortalidad infantil es del 48,3 por mil nacidos vivos, correspondiendo el 30% de las causas a las enfermedades diarreicas 2 ; la desnutrición e inseguridad alimentaria afectan principalmente donde hay carencias de agua y saneamiento de calidad, convergiendo de nuevo en el área rural, pobre e indígena; es además la mujer a quién se delega la responsabilidad de abastecer de agua al hogar. En las áreas rurales donde no hay un buen acceso, esta tarea puede representar hasta 5-6 horas al día de acarreo, lo que repercute en ampliar más las horas de trabajo en el hogar, limitando sus oportunidades de desarrollo. Este patrón se perpetúa en las niñas, al asignárseles ese mismo papel desde pequeñas, que provoca bajo rendimiento y deserción escolar. 1.1. Análisis del Sector A pocos años de la fecha establecida para el cumplimiento de los ODM, la Meta 10 (reducir a la mitad en 2015 la proporción de personas sin acceso a agua potable y saneamiento básico) está muy lejos de conseguirse a nivel mundial. Mejorar la formación en higiene y garantizar el acceso de todas las personas a los servicios de agua y saneamiento, es indispensable para garantizar el derecho a una vivienda digna y una habitabilidad básica. Sería deseable que en la medida de 1 El Instituto Nacional de Estadística INE (2002), indica que un hogar se encuentra en condición de pobreza cuando su consumo per cápita se encuentra por debajo del mínimo establecido por la línea de pobreza general, y en extrema pobreza cuando no alcanza la línea de pobreza. Pobreza en Q1911.00 persona/año representada por el costo de adquirir 1272 calorías mínimas recomendadas para Guatemala por el INCAP) 2 Diagnóstico del sector agua y saneamiento en Guatemala. OPS, 1995.

lo posible, los gobiernos garantizaran estos servicios y el derecho humano al agua, a través de estrategias nacionales integrales en las que participaran todos los actores implicados. Es necesario que el agua se trate desde un enfoque multisectorial, a través del concepto de Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Dicha gestión debe afrontar de manera coordinada los problemas políticos, económicos, técnicos y ambientales que puedan surgir en la gestión del ciclo hidrológico. Se tendrán en cuenta actuaciones de apoyo a políticas públicas y a los instrumentos de gestión, asegurando en todo caso el derecho al abastecimiento y al saneamiento, con respeto a la capacidad de carga del ciclo hidrológico. Debe ser además, un proceso participativo e inclusivo, que conlleve el fortalecimiento de las capacidades institucionales para una gestión transparente y participativa, tal y como viene recogido en la Estrategia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cooperación Española (2007). Resulta indispensable el fortalecimiento de las capacidades locales, con el objetivo de que la ciudadanía participe, gestione y demande servicios de calidad. Un servicio adecuado de agua y saneamiento es clave especialmente para determinados grupos de población: mujeres, niños y niñas soportan la carga de obtención diaria de agua. Además, los pueblos indígenas y las personas que viven en zonas rurales y periurbanas, ven mermadas con más frecuencia las posibilidades de acceso al agua y al saneamiento. España ha reforzado su compromiso internacional en este sector, tanto a nivel bilateral como en asociación con los Organismos Multilaterales de Desarrollo. La Política Española para el Desarrollo reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda y la Agenda para la Acción de Accra (AAA), con el Consenso de Monterrey renovado en Doha en 2008-, y con el Consenso Europeo sobre Desarrollo. En este sentido, se crea el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, que abre una puerta para avanzar en la consecución de la Meta 10 de los ODM. Por otro lado, de la Exposición Agua y Desarrollo Sostenible, se han llegado a importantes conclusiones, recogidas en la Carta de Zaragoza. Con el III Plan Director de la Cooperación Española se promueve un modelo de intervención basado en un enfoque desde el Derecho Humano al Agua y la Gestión Integral del recurso. Este Plan Director incluye referencias al agua y saneamiento dentro de los sectores de educación y salud, así como en los sectores de desarrollo rural y lucha contra el hambre, género en desarrollo, y sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio climático y hábitat. En 2008 se crea el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina, que representa casi la mitad de la Ayuda Oficial al Desarrollo gestionada por la AECID en este territorio. El Objetivo General de la Cooperación Española respecto a los servicios sociales básicos: Agua y Saneamiento, es Promover el derecho humano al agua, y mejorar y ampliar la cobertura y el acceso al agua potable y al saneamiento básico, asegurando su sostenibilidad con la gestión integral del recurso hidrogeológico.

Específicamente, se establecen los siguientes Objetivos: OE1: apoyar la gestión pública e integral del agua, asegurando el derecho al abastecimiento y al saneamiento de manera sostenible, conservando el ciclo hidrológico, y promoviendo la responsabilidad en su uso apropiado OE2: Mejorar y ampliar, de modo eficiente y equitativo, los servicios de agua y saneamiento, como elementos indispensables de la habitabilidad básica prestando especial atención a grupos vulnerables y a las políticas de higiene OE3: fortalecer las capacidades de las instituciones y de las comunidades locales, para su participación efectiva en los servicios de agua y saneamiento. La Elaboración del Plan de Actuación Sectorial de Agua y Saneamiento, con prioridades y objetivos realistas, pretende contribuir a la mejora en la ejecución de la ayuda. Entre sus estrategias se plantea la sustitución del corto plazo por el medio y largo plazo, y la incorporación del enfoque de gobernanza del agua (marcos legales, capacidades institucionales, aspectos culturales). Se incluyen también las siguientes recomendaciones: A nivel interno de la AECID: definir responsabilidades, resultados y funciones de las unidades con competencia en Agua y Saneamiento; mejorar la coordinación interna en sede y sede-terreno; e incrementar los recursos humanos de perfil técnico adecuado. Se recomienda la coordinación de actores reforzando canales de comunicación y plataformas sectoriales españolas o internacionales. Aprovechar el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo en Agua para aumentar la entidad de las intervenciones y mejorar su diseño asegurando la sostenibilidad. Integrar en los proyectos y programas de Agua y Saneamiento aspectos transversales (Género y Cambio climático) e intersectoriales (Salud, Educación, Desarrollo rural). El Plan de Actuación Sectorial en Agua y Saneamiento establece Líneas Estratégicas y de Actuación: Tabla 2. Líneas estratégicas de actuación del plan de actuación sectorial en agua y saneamiento LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Gestión Integral del recurso hídrico 2. Acceso a servicios de Agua Potable y Saneamiento 3. Gobernabilidad 4. Fortalecimiento institucional de la AECID LÍNEAS DE ACCIÓN 1.1.Apoyar la aplicación del enfoque de cuencas para la gestión y uso integral del agua 2.1.Contribuir al acceso físico al agua potable y saneamiento 2.2.Promoción de hábitos de higiene 3.1.Refuerzo de las capacidades de los gobiernos nacionales y locales 3.2. Fortalecimiento de organizaciones comunitarias 3.3. Promover reconocimiento del derecho al agua y al saneamiento y difusión de la cultura del agua entre instituciones, poblaciones usuarias y gestores Planificación, Difusión y Sensibilización, Fortalecimiento de capacidades, Gestión del conocimiento y coordinación de actores

En este marco y tomando dichos acuerdos internacionales, la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, reafirma los compromisos realizados en Roma de 2003 de armonizar y alinear el suministro de la ayuda al desarrollo para incrementar el impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad, acelerando el crecimiento y agilizando el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio, tanto en la cooperación centralizada como en la descentralizada. Los compromisos de cooperación se han definido en función de: Apropiación, los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo; Alineación, los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios; Armonización, las acciones de los donantes son más armonizadas, transparentes y colectivamente eficaces; Gestión orientada a resultados, administrar los recursos y mejorar las tomas de decisiones orientadas a resultados y; Mutua responsabilidad, donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo 1.2.1 Acceso En los últimos años, si bien ha habido avances significativos en la cobertura de servicios de agua potable en Guatemala, aún cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de éstos, y aproximadamente 6 millones, carecen de sistemas de saneamiento. El acceso a los servicios públicos de agua potable y saneamiento refleja profundas desigualdades y exclusiones respecto a los grupos vulnerables por razones de pobreza, cultura, y por su ubicación urbana o rural. Actualmente en Guatemala el servicio de agua (potable o no) tiene una cobertura del 74% (Censo 2002), a nivel rural dicha cobertura se reduce al 53% y a nivel urbano es del 80%. Por otro lado, la cobertura de saneamiento es del 47% (Censo 2002), a nivel rural hay una cobertura del 17% y a nivel urbano del 77%. A su vez solo el 36% de los sistemas contaban con conexiones a redes de drenaje. El mayor déficit de cobertura del servicio público de agua potable (fuentes no mejoradas) se presenta en el área rural de las regiones Nororiente (26.9%) y Noroccidente (32%) ; y respecto a los departamentos, el déficit más alto se observa en las áreas rurales de Retalhuleu (70.2%), Escuintla (69.1%), Petén (63.8%) y Alta Verapaz (63.5%). Para todos los departamentos la cobertura con fuentes mejoradas de agua es mayor en el área urbana que en la rural, contando con cobertura urbana más alta los departamentos de Sololá (95,7%), Sacatepéquez (95.8%) y El Progreso (95%) (SEGEPLAN: 2006, p. 208). El déficit de servicios de saneamiento en el área rural es especialmente alarmante en los departamentos de Alta Verapaz (94.43%), Sololá (91.15%), Totonicapán (92.24%), Quiché (94.72) y Petén (94.43%) y afecta mayormente a la población indígena. La cobertura de este servicio para el Departamento de Guatemala es del 82.06% (SEGEPLAN: 2006, p. 209).

En cuanto a la calidad del servicio (Samper Rodríguez, 2008): se estima que solo el 15% del agua abastecida es desinfectada previamente de acuerdo a los parámetros que exigen la norma, el 25% de los municipios cuenta con algún sistema de desinfección y se desconoce su funcionamiento y el 74% de los hogares lleva a cabo algún tipo de tratamiento del agua que consume o directamente compra agua purificada (Foster y Araujo, 2004). En cuanto a la continuidad del servicio el 80% de los sistemas opera intermitentemente entre 6 y 12 horas al día. 1.2.2 Gobernanza 3 : enfoque de derecho humano A nivel institucional, el sector en Guatemala se caracteriza por la ausencia de un organismo rector que asuma el liderazgo, ordenamiento y coordinación del sector del agua a nivel nacional. De ello derivan las principales problemáticas del país: Dispersión de competencias y actuaciones en el marco institucional. Falta de definición de la legislación existente en cuanto al uso eficiente y eficaz de los recursos destinados al sector. Falta de programas de desarrollo integral para reducir el déficit actual de cobertura y calidad de los servicios. Dispersión, insuficiencia, baja confiabilidad y falta de sistematización de la información. Recursos humanos del sector limitados en número y capacidades. La única ley clara en el sector del agua potable y saneamiento es la Ley de Descentralización, que establece a las municipalidades como las prestadoras del servicio en su territorio. Sin embargo, no especifica quien debe de dotar a las municipalidades de los recursos para llevar a cabo una prestación de servicios real y efectiva. Por ello no se cuenta con personal calificado en las áreas administrativas, técnicas y financieras; y la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento son precarios y deficitarios en calidad, cobertura y continuidad. Así mismo, el Código Municipal designa al municipio las competencias de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento y además, poseen competencias para formular e institucionalizar políticas públicas, normativas y planes de desarrollo urbano y rural. Sin embargo, los gobiernos locales tienen numerosas debilidades: Carecen de recursos suficientes. No cuentan con personal calificado en las áreas administrativas, técnicas y financieras. La administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento son precarios y deficitarios. Frente a esta situación, el Gobierno actual ha tomado las siguientes iniciativas: 3 El término gobernanza se aplica y ha sido definido como el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa en la gestión de los asuntos de un país en todos los planos. Incluye los mecanismos, procesos e instituciones mediante los cuales los ciudadanos expresan sus intereses, ejercen sus derechos, satisfacen sus obligaciones y resuelven sus diferencias.

La creación del Gabinete Específico del Agua (Acuerdo gubernativo 2004-2008, agosto 2008). Su función es la rectoría Política del Sector Agua y la aprobación de programas y proyectos gubernamentales. La creación del Programa Presidencial Agua Fuente de Paz (marzo 2009). Este programa tiene por objeto Contribuir de manera directa y ordenada a reducir la pobreza general, la desnutrición crónica, la morbilidad y mortalidad y la deserción escolar, mediante la introducción de servicios de agua potable y saneamiento, educación sanitaria y ambiental. En marzo de 2008 se desarrolló el Plan Nacional de Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano 2008-2011, aprobado por el Gabinete del Agua de la Secretaría Técnica del Gabinete, SEGEPLAN. Su objetivo general es contribuir de manera directa y ordenada a reducir la pobreza general, la desnutrición crónica, la morbilidad y mortalidad y la deserción escolar, como parte de un conjunto de medidas sociales y productivas capaces de generar mejores condicione de vida, conforme el paradigma de la gestión integrada de los recursos hídricos. Por otro lado, el Sistema de Consejos de Desarrollo cumple un papel importante en el proceso de identificación y selección de proyectos de inversión en los servicios de agua potable y saneamiento, participando en la asignación de partidas del presupuesto nacional para la ejecución de obras en las áreas urbanas y rurales de los municipios. Los artículos 253 de la Constitución, 68 y 72 del Código Municipal y 79 y 92 del Código de Salud asignan al municipio la atribución de prestar los servicios de abastecimiento de agua potable y de aguas residuales. Los artículos 72 del Código Municipal, 86 y 94 del Código de Salud y 4, numeral VII de la Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal INFOM-, asignan al municipio, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN- y al INFOM algunas facultades de regulación y funciones de rectoría relacionadas con éstos. En la actualidad el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social está comenzando a asumir la rectoría (operación multilateral, administrada a través del BID), pero ésta se centra básicamente en la calidad de agua. Así, existe el Plan de Acción de los Servicios Públicos de Abastecimiento de Agua Potable, Saneamiento y Educación sanitaria y ambiental (2008), del MSPAS. Sin embargo, el desarrollo de una política real que marque las líneas estratégicas en el sector y la aprobación de una Ley de Aguas está lejos de ser una realidad en Guatemala. A esto se une la falta de un ente que canalice y priorice las inversiones en el territorio. Actualmente se está fortaleciendo a UNEPAR/INFOM (operación multilateral, administrada a través del BID) pero se trata de una institución muy débil que en la actualidad es incapaz de llevar el liderazgo como ente nacional de Agua y Saneamiento. Además, existen otros organismos e instituciones que poseen competencias con relación al sector, entre los cuales destacan:

Secretaría General de Planificación y Programación (SEGEPLAN): es el organismo gubernamental encargado del ordenamiento de la planificación a nivel de país. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN): establece las regulaciones y normativas referentes a cuestiones vinculadas con el medioambiente. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Agropecuaria (MAGA): se encarga de las políticas y estrategias que propicien el desarrollo sustentable del sector hidrobiológico. 1.2.3 Enfoque de GIRH A nivel global, la GIRH se define como un proceso que promueve el manejo y el desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales (GWP, 2000) Para que la gestión de los recursos hídricos contribuya al logro de los objetivos y metas de las políticas públicas y gubernamentales, es necesario identificar las demandas pendientes y estimar las futuras así como vincular la gestión del agua a otros procesos de administración de los recursos naturales, la economía y la sociedad para diseñar las propuestas de cómo responder a estos retos. Si bien es importante desarrollar un hilo conductor de la administración del agua y la gestión integrada de los recursos hídricos, el aprovechamiento del agua se da de forma sectorial, y así se regula y promueve. Por ejemplo, el Código de Salud norma lo relativo al agua potable y saneamiento, la Ley General de Electricidad, respecto al uso energético, la de Pesca en relación con los recursos hidrobiológicos, etc., y los respectivos ministerios de línea adoptan las medidas pertinentes, lo cual es apropiado y correcto desde la perspectiva operativa de cada sector. Cuando estos aprovechamientos sectoriales comparten una misma fuente o impactan otras aguas, lo cual es la norma general, entran a competir por el recurso y afectan la calidad y comportamiento de las fuentes de agua, lo cual produce externalidades no siempre deseadas. Esto sucede en Guatemala a ausencia de una ley que se establezca explícitamente la máxima prioridad de satisfacción para los usos del agua relacionados con el abastecimiento y saneamiento y regule la provisión de ambos servicios. La idea es coordinar las acciones de planificación y seguimiento para buscar formas de cómo lograr satisfacer un número mayor de demandas, definir quién y cómo asume las externalidades y reducir conflictos. En ese sentido es importante incorporar al planteamiento de Planes Sectoriales de Usos del Agua el enfoque de la GIRH para asegurar la coherencia entre los objetivos sectoriales e identificar acciones comunes propias de la GIRH, potenciar resultados y asegurar se hayan contemplado las medidas de conservación, protección y mejoramiento necesarias para la sostenibilidad del abasto de los diversos usos sectoriales del agua.

En relación con las características del ciclo hidrológico en el país, podemos analizar los balances anuales de disponibilidad de agua, que elabora el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y por el programa del Plan Maestro de Riego (PLAMAR), se estima el país cuenta con una disponibilidad de 97,120 millones de metros3 anuales de agua, cantidad siete veces mayor al límite de riesgo hídrico señalado por la comunidad internacional de 1,000/m3/habitante/año. Del volumen total de agua disponible se estima se aprovecha cerca de un 10%, es decir 9,700 millones de metros; sin embargo, en el mes más seco del año la disponibilidad total se reduce y se estima es cercana al 5 %, es decir, una cantidad aproximada de 4,800 millones de metros3, distribuida de forma irregular en tres vertientes y 38 cuencas. Entonces, nos cuestionamos en dónde se encuentra esa enorme cantidad de agua, por qué no podemos acceder a ella para responder a las necesidades planteadas y prever los requerimientos futuros y por qué si somos afectados por fenómenos de su comportamiento extremo? Porque no contamos con un sistema institucionalizado de gestión del agua. La capacidad para regular el agua teóricamente disponible del país es del 1.5%, lo cual equivale a cerca de 475 millones de metros cúbicos de agua y solo la presa de Chixoy representa el 96 % de ésta. Por otro lado, no se han consolidado sistemas integrales de gestión de sequías e inundaciones para hacer de las medidas preventivas el centro de las mismas, para reducir á cero la pérdida de vidas y minimizar los impactos ocasionados a la economía. Para una adecuada Gestión Integrada del Recurso Hídrico GIRH-, es recomendable identificar las áreas críticas para el ciclo hidrológico. Esto permitirá priorizar las zonas claves, para una planificación y desarrollo de actividades de acuerdo a la realidad del territorio que permita optimizar la conservación del ciclo hidrológico. En este sentido, el proyecto pondrá atención para que las actuaciones pongan especial atención a la protección y restauración de zonas de recarga, así como a zonas de descarga (en especial ríos o lagos) y de regulación (en las que se almacena agua), como áreas críticas para el ciclo hidrológico en las subcuencas afectadas. Dichas áreas y su vulnerabilidad pueden asociarse a factores como: geología, precipitación pluvial, uso y cobertura de la tierra, geomorfología, tierras forestales de captación hídrica; densidad poblacional, posibilidad de apoyo institucional, vías de acceso, etc. Se destacan las condiciones del suelo y la cobertura vegetal, como principales aspectos a proteger para la conservación del recurso y su ciclo natural. La base legal aplicable está en función de las principales leyes que rigen o tienen incidencia en materia de los Recursos Hídricos, en Guatemala, son las siguientes: Constitución política de la República de Guatemala: Artículos: 4, 5. 6, 7, 8, 17 y 20 43, 93 y 95, 97, 119 (i, c), del 120 al 128, 130, 152, 154, 253. Código Penal: Artículos: 344 346 347- A, 347.- B. 347.- C. 490 493 494 496 Código Civil: 612 y 613, 404), 1125, 7) y 9), Capítulos II, III y IV, Artículos 399 al 405, 412, 587, 591 al 599 del CC 1932. Código Municipal: Artículos: 35 (i) 36, 58, 68 y 72, 78, 109. 165.

Código de Salud: Artículos: 38, 44, 58. 59. 65. 68. 71. 79. 80, 81,84, 86. 88, 90, 92. 94 99, 100, 226. Ley Orgánica del Presupuesto de la República, decreto No. 101-97) 15 y 30. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo: 1 y 4. Ley reguladora de las áreas de reservas territoriales del Estado de Guatemala: 2, 3, 5 y 7. Ley de protección y mejora del medio ambiente. Decreto 68-86: 8, 9, 12, 14 al 17, 43. Ley de Descentralización: 4, 5, 7, 11, 14. Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural: 10, 12, 14 y 30. Ley de minería: 5,7,8,19, 20, 23, 26, 31, 40, 44, 46, 48, 58, 71. Ley de Áreas Protegidas: 6 al 9, 18 al 20 59. Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal, INFOM: Art. 4, numeral VII. Ley de Educación Ambiental: Artículo 5 Y 6 Ley de creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su Entorno. 1, 4, 5. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional: 1, 4, 7, 15, 17 y 22. Ley Forestal: 1, 2, 3 y 39. En este marco es válido agregar los Acuerdos de Paz y las políticas públicas que se han creado en el país. En el caso de políticas públicas, se cuenta con la Política de Desarrollo Social y Población. La Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y su estrategia nacional de GIRH; Política Nacional de Cambio Climático; Política de Aguas Residuales; Política de Manejo de Desechos Sólidos; Propuesta de Política Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres. La legislación vigente en torno al sector agua potable y aguas residuales parte de los principios constitucionales que garantizan la salud, el ambiente y la autonomía municipal, sin regular los temas relativos a la protección del consumidor, el ejercicio de la libertad de industria y los monopolios, también materia de las garantías constitucionales y temas fundamentales para regular los servicios públicos, en menoscabo del fin último del estado: el bien común: Artículos 93 y 95, 97, 253, 119 (i), 43, 130 y 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala. El proceso de revisión de estos textos jurídicos y demás normativa, ha evidenciado controversias de interpretación jurídica y ha permitido dar claridad y llenar los vacíos legales e institucionales respecto al régimen jurídico del agua, con énfasis especial en la prestación de los servicios de agua potable y aguas residuales, especialmente en torno a la protección y ejercicio de las garantías constitucionales mencionadas en el primer párrafo - defensa del consumidor, ejercicio de la libertad de industria y regulación de monopolios -. Las organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que trabajan dentro del área del proyecto, con las cuales se coordinará de acuerdo a las actividades que se plantean dentro del proyecto son: AMSCLAE: Autoridad para el Manejo Sostenible de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo. COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo. CONAP: Consejo Nacional de Áreas Protegidas. INAB: Instituto nacional de bosques. INFOM : Instituto de Fomento Municipal. INSIVUMEH: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. MARN: Ministerio Ambiente y Recursos Naturales. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. SEGEPLAN: Secretaría General de Planificación de la Presidencia. UNEPAR: Unidad ejecutora de programa de acueductos rurales. DMP: Dirección Municipal de Planificación. DSP: Departamento de servicios públicos. OMA: Oficina Municipal de Agua. (Sololá, cabecera) El presente proyecto se desarrolla en el territorio de la mancomunidad Mankatitlán, del Departamento de Sololá, en el occidente del país. De acuerdo a las divisiones hidrográficas, el área se localiza en la Vertiente del Pacífico, Cuenca del Lago Atitlán, abarcando territorio de las subcuencas de los ríos San Francisco y Madre Vieja. Figura 1. Mapa de cuencas del área de cobertura del Proyecto

La cuenca del Lago Atitlán, cuenta con una extensión territorial de 580km2, comprende 15 de los 19 municipios de Sololá. La intervención completa para la cuenca del lago incluye 10 municipios de los 15 que la conforman, ya que además de los 4 municipios agrupados en la Mankatitlán (Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catalina Palopó y San Antonio Palopó), 6 más están agrupados en las otras dos mancomunidades del lago (Manctzolojya y Manclalaguna), que también desarrollan sus correspondientes proyectos de agua potable y saneamiento. Las zonas más importantes de recarga hídrica en el área del estudio están ubicadas en la zona sur, en los alrededores del volcán Tolimán en jurisdicción del municipio de San Antonio Palopó; en la cabecera y sector oriental de la cuenca del Río Panajachel y una pequeña franja en la cabecera noreste de la cuenca del Río Madre Vieja (ver Figura 2). Considerando la ubicación de las fuentes de agua en los municipios de la mancomunidad Mankatitlán (ver puntos negros, rojos y azules en los mapas), se puede concluir que las cabeceras de las cuencas Panajachel y Madre Vieja son las áreas de recarga más importantes para los caudales producidos en dichas fuentes. Posiblemente, las fuentes ubicadas al interior de la cuenca del Lago de Atitlán reciben buena parte de sus caudales como producto del sobre flujo de tal cuerpo de agua. Figura 2. Distribución de las zonas de posible recarga hídrica en la zona de interés. sobre-flujo de tal cuerpo de agua. En relación al balance hídrico, se puede observar en el cuadro 3, que al sustraer el valor de la evapotranspiración de la precipitación pluvial media en los seis meses del verano (Noviembre a Abril) se obtienen valores negativos. Sin embargo, al

incluir en el balance hídrico la reserva máxima del suelo, asumida en 300 milímetros, se observa que solamente durante el mes de Abril habría un déficit de humedad de -30 milímetros. Los resultados muestran que durante los meses de Junio a Octubre la zona presenta un exceso de agua en el suelo de 615 milímetros equivalentes al 47.5% de la lluvia precipitada durante el año (1,294.1 milímetros). Así pues, a diferencia de la estimación menos exhaustiva realizada en el apartado de caracterización meteorológica, el balance hídrico que incluye la variable de Reserva (entendida como la capacidad de reserva máxima del suelo) muestra que esta zona del área de estudio si muestra capacidad de flujo subterráneo de agua durante los meses más lluviosos del año. Durante el resto del año, con excepción de Abril que muestra déficit, los meses de Noviembre a Mayo tienen un valor 0 con un equilibrio aproximado sin exceso ni déficit de humedad en el suelo. Tabla 3. Balance Hídrico mensual en la estación Santa María El Tablón, noroeste de Panajachel, Sololá El Tablón, Sololá datos de 2001 Rmax = 300 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Totales P 0 0 6.5 9.5 226.8 223.2 216.8 156.5 366 63.9 19.7 5.2 1294.1 ETP 44 48 53 65 69 64 68 68 57 62 49 52 698.5 P ET 44 48 46 56 157 159 149 89 309 2 30 47 R 180 132 85 49 206 300 300 300 300 300 270 223 VR 44 48 46 36 157 94 0 0 0 0 30 47 ETR 44 48 53 95 69 64 68 68 57 62 49 52 F 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 E 0 0 0 0 0 66 149 89 309 2 0 0 615 Donde: P = Precipitación media mensual (mm) ETP = Evapotranspiración (potencial o estimada) P-ET= Diferencia entre precipitación y evapotranspiración R= Reserva VR= Variación de la reserva ETR= Evapotranspiración real F= Falta E= Exceso De acuerdo al análisis de Acumulación de Flujos, en la cuenca del Río Panajachel se define un área de mayor acumulación, unos seis kilómetros aguas arriba de la desembocadura con el Lago de Atitlán (Figura 3). La delimitación de esta zona es de vital importancia pensando en posibles formas alternativas de aprovisionamiento de agua para consumo humano.

Figura 3. Zonas de acumulación de agua superficial (polígonos rojos) en las cuencas Panajachel y Madre Vieja Por el contrario, en la cuenca del Río Madre Vieja no se define ninguna zona específica de acumulación. Con excepción del sector central de la cabecera de la cuenca, en los alrededores de las fuentes y manantiales actuales (puntos negros en Figura 3), en donde se observa la confluencia de varias quebradas con acumulación, el resto de zonas se muestran dispersas. Considerando el tamaño de la cuenca y de que esta zona en Sololá es la cabecera de la misma no es extraño que no se definan con claridad las áreas de acumulación hídrica. El proyecto contempla de acuerdo a la problemática identificada, trabajar en las zonas de recarga hídrica en donde se ubican las fuentes de agua, con actividades de manejo forestal, reforestaciones, y conservación de suelos, para ello se coordinaran actividades con las instituciones de Instituto Nacional de Bosques INAB, Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN y el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGA.

Estas son las organizaciones gubernamentales rectoras en cuanto al manejo y gestión de los recursos hídricos, para elaborar estudios en las zonas de recarga hídrica con el objetivo de beneficiar con incentivos forestales, entre otros. En la figura siguiente se muestra el estado actual de las fuentes de agua y su relación con el uso del suelo a su alrededor. Figura 4. Uso del suelo en fuentes de agua del área de Mankatitlán Elaboración propia 1.2. Análisis de los recursos asociados al sector. El agua y saneamiento ha sido posicionado entre las prioridades de la agenda gubernamental. El Gobierno de Guatemala estableció, en su Política y Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, acciones dirigidas a mejorar tanto la infraestructura como la gobernabilidad e institucionalidad asociada al sector. La operación de esta voluntad política se ha materializado en el Plan Nacional de los Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento 2008-2011, cuyos objetivos principales son: Mejorar y ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento Contribuir a mejorar las capacidades principalmente de las municipalidades y de los comités comunitarios para la gestión, operación y mantenimiento de los servicios públicos de agua potable y saneamiento. Desarrollar y establecer un sistema de información, monitoreo y evaluación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en los municipios. El presupuesto estimado para la implementación de este proyecto es de US$ 4,535,959.29 del fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento FCAS- y US$1,133.989.86 de aporte de los gobiernos locales Municipalidades- En el año 2008, en lo relativo a la mejora institucional del sector, ha sido creado el Gabinete Específico del Agua, con el propósito de coordinar los esfuerzos

gubernamentales del sector para contribuir al logro de metas y objetivos de desarrollo nacional. Asimismo, se ha generado un modelo de gestión de proyectos de agua y saneamiento Modelo Básico-, por parte de INFOM dirigido a la optimización de los recursos asignados para beneficiar al mayor número de familias. Este modelo de gestión supone un esfuerzo en el fortalecimiento institucional como en la mejora de la cobertura. En términos generales, se caracteriza por una participación tripartita con la siguiente estructura: 1) Participación comunitaria (Del 30% al 35%): Mano de obra no calificada, legalización de las fuentes, servidumbres de paso y aporte de materiales locales. 2) Participación municipal (Del 10% al 20%): Mano de obra calificada y materiales de construcción 3) Participación del INFOM (Del 50% al 60%): Tubería y accesorios de PVC y HG, diseño del proyecto, dirección y Supervisión de la obra, educación sanitaria y ambiental y otros aportes especiales. En el año 2010, se crea en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, PSPAS, la Unidad de Rectoría de Agua Potable y Saneamiento, según acuerdo ministerial No. 595-2010 del Ministerio de Salud, con el propósito de diseñar la planificación y las políticas sectoriales que regirán la prestación de los ser vicios públicos de agua potable y saneamiento. En el diseño y ejecución de los proyectos puede intervenir el sector privado, ONG's y otros organismos de cooperación técnica y financiera. Este modelo está siendo utilizado por las diferentes instituciones del estado y apoyado por organismos internacionales de cooperación técnica y financiera, especialmente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Como resultado del diálogo entre el BID y el Gobierno de Guatemala, fue acordada y aprobada en 2009 una línea de crédito condicional (CCLIP) de US$150 millones para apoyar el Plan de Gobierno. Asimismo, se cuenta con el Programa de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano, concebido como una continuación del apoyo prestado por el BID al sector agua potable y saneamiento. Este programa cuenta con una financiación de US$50millones procedente de la línea de crédito y un aporte adicional de US$50 millones del Fondo Español para Agua y Saneamiento y supone, además, un complemento al préstamo BID 1469/OC-GU, actualmente en ejecución, pretende atender a las personas que hoy carecen de los servicios y recobrar el necesario ritmo de inversiones (estimado en cerca de US$80 millones por año) para que Guatemala retome la senda del cumplimiento de las metas del milenio. De las intervenciones en el sector agua y saneamiento durante el periodo 2003-2008 tuvo lugar un incremento en las asignaciones presupuestarias del sector de 251 millones de quetzales en el 2003 se alcanzó la suma de 698 millones en el 2006, sin observarse un incremento significativo en el número de proyectos. Los

fondos eran especialmente de origen tributario y se destinaron principalmente a la inversión, y menos del 5% a la operación y el mantenimiento lo cual amenaza la sostenibilidad de los servicios. En mayo de 2009, se aprobó el Plan de Trabajo Estratégico 2009-2011 que, reagrupa las medidas gubernamentales del agua en cuatro programas de trabajo como ejes de acción que reflejan el ordenamiento institucional y conceptual actual del agua en Guatemala: i) Agua y saneamiento para el desarrollo humano que está a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), basado en lo expuesto en el Plan Nacional de Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento ii) Gobernabilidad y planificación del agua, a cargo del GEA por carecer el país de una autoridad rectora en esta materia. iii) Agua, Suelo y Bosque a cargo del MARN iv) Aguas Internacionales a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) Adicionalmente, con fecha de junio 2010, tuvo lugar la Mesa Sectorial Ambiente y Agua, con objeto de presentar el Plan Sectorial Multianual de Ambiente y Agua (2011-2013) y el mapeo de la Cooperación al Sector Ambiente y Agua. El gobierno ha desarrollado este Plan con el objetivo de impulsar la alineación de la Cooperación Internacional con las políticas, planes y proyectos del gobierno. La participación de todos los actores se articula a través de la Mesa Sectorial de Ambiente y Agua, presidida por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El Plan Sectorial planifica a medio plazo y está orientado a resultados que se relacionan con más de 20 instituciones del sector. Existen siete instituciones, llamadas núcleo, cuya planificación está totalmente recogida en el Plan ya que sus competencias son todas de ambiente. Cabe destacar que a nivel territorial se producen muchas distorsiones ya que todas las instituciones nacionales intervienen en el territorio y no siempre lo hacen en coordinación con los gobiernos locales y respetando las normativas establecidas por las municipalidades, esto se debe a la inexistencia de un marco legal específico y a la falta de espacios de coordinación efectivos, por lo que las mancomunidades aquí juegan un papel importante.