Presencia de bacterias patógenas en alimentos de venta en la vía pública

Documentos relacionados
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

10 N. º ISSN: X

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril):

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

DETERMINACIÓN DE BACTERIAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE EN POLEN.

CAPITULO 3 SENSIBILIDAD DE LAS CEPAS BACTERIANAS MÁS FRECUENTES, AISLADAS EN 2014 AUTORES: F. Acosta González; R.

8. Anexos Medios de cultivo

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultas de Ciencias Químicas (Q.F.B) Laboratorio de Microbiología General

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD ASOCIACION DE QUIMICOS BIOLOGOS DE GUATEMALA Página 1 de 7. Enterobacter aerogenes (Cepa ATCC 13048)

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología

Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

EVALUACION MICROBIOLOGICA DEL PROCESO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN EN ACHICORIA SELECCIONADA ENVASADA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/98)

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

Nuevos ensayos sobre contaminación seminal

5866 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

Guía de Terapia Empírica

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES Y ESCHERICHIA COLI EN ALIMENTOS PRT

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

KLEBSIELLA PNEUMONIAE: AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS HOSPITAL "JAIME MENDOZA". C.N.S. SUCRE.

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Informe de sensibilidad antimicrobiana en PEDIATRIA del HGUA de los años

Bacteriología de camarones

MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

Resultados de la Vigilancia de Salmonella en alimentos en Cuba

MONITOREO DE LA CALIDAD DE DISCOS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA COMERCIALIZADOS EN EL PERÚ ( )

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

DIARREA DEL VIAJERO POR VIBRIO CHOLERAE O1. CASO 523

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES Y Escherichia coli EN ALIMENTOS BASADO EN BAM on line

CARACTERIZACIÓN DEL DETERIORO MICROBIANO DE JAMÓN DE PAVO Y CERDO EMPACADO AL VACÍO

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José

1 MATERIALES Y MÉTODOS

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

Informe de sensibilidad antimicrobiana en PEDIATRIA del HGUA en 2016

SUSCEPTIBILIDAD A LOS AGENTES ANTI- MICROBIANOS EN LA GANADERÍA PARA CARNE DEL URUGUAY

Diagnóstico Microbiológico

Uso responsable de antimicrobianos en porcino

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Patrones de sensibilidad de Staphylococcus pseudintermedius aislados de infecciones cutáneas en el perro

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO EN LIMA

Alerta. Detección de enterobacterias con carbapenemasas de lactamasa IMP en Costa Rica. Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

CALIDAD MICROBIOLÓGICA ALIMENTARIA

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

RESISTENCIA DE UROPATOGENOS GRAMNEGATIVOS Y GRAMPOSITIVOS A LOS ANTIMICROBIANOS QUE SE PRESCRIBEN EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON 2016

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1.

TRABAJO PRÁCTICO N O 5: Ramiro Olivera, Martín Pitkowski Ayelen Rapaport, y Fabián Shalom

Animales de Compañía; Universidad Santo Tomás; Santiago; Chile.

A Antibiograma Antibiótico Antimicrobiano B Bactericida Bacteriostático Beta lactamasas Prueba de beta-lactamasa Prueba de beta lactamasa positiva

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Selección de cepas lactasa-positiva para formulación de alimento probiótico dirigido a intolerantes a la lactosa

Mª Jesús Pérez Santos UGC Laboratorio Hospital Serranía. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-4/02)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Control de Antimicrobianos de. Q.F. Luis Huaman Landeo

ISSN Indizada en la Base de Datos LILACS / CD-ROM. Volumen 44. N o. 1. Enero - Junio 2016

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO

Clostridium perfringens

Etiologí a bacteriana de la infección urinaria y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Escherichia coli

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-2/99)

Transcripción:

Presencia de bacterias patógenas en alimentos de venta en la vía pública Segundo Arizmendi Nallelyt, Ángel Pérez Liliana, Jasso Mendoza Luisa Valeria, Lagunas Valle Fabián, Neri Saavedra Mayra Judith, Núñez Magaña Mauro Alejandro, Duque Montaño Blanca Estela, Arjona Canul Carlos Antonio Introducción: La población estudiantil, personal administrativo y docente de las universidades suelen consumir alimentos en la vía pública, la cual generalmente no está regulada y no cuenta con las condiciones de higiene que garanticen su inocuidad. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue aislar, cuantificar, identificar y determinar la susceptibilidad a antibióticos de las bacterias a partir de muestras de los alimentos que se venden cerca de la Universidad Latinoamericana con el fin de identificar las bacterias con las que diariamente estamos en contacto y determinar la susceptibilidad a antibióticos que tales bacterias presentan. Objetivo: Determinar la presencia de bacterias patógenas para el humano en muestras de alimentos que se venden alrededor de la Universidad Latinoamericana Campus Morelos. Metodología: Se aislaron muestras de 5 puntos cercanos a la Universidad, a distancias de 25, 50, 100, 150 y 200 metros. Cada muestra se procesó en condiciones asépticas para obtener un homogenizado del cual se tomó una alícuota de 0.1 ml y se realizaron diluciones decimales seriales para cuantificar aerobios totales me diante la técnica descrita en la NOM092SSA11994( Secretaría de salud, 2003). Cada género se identificó mediante pruebas bioquímicas primarias. A cada bacteria aislada se le realizó un ensayo de susceptibilidad a antimicrobianos por la técnica de Kirby Bauer. Resultados: Las cuentas de aerobios totales oscilaron entre, 10 4 y 10 7 UFC/mL, como se observa en la tabla 1. Tabla 1: Número de aislamientos y aerobios totales de las muestras analizadas Muestra Número de colonias Títulos bacterianos aisladas obtenidos 1 3 1X10 6 UFC/mL. 2 2 6X10 4 UFC/mL 3 3 3X10 4 UFC/mL 4 3 5.8X10 5 UFC/mL 5 1 5.6X10 7 UFC/mL Se obtuvo un total de 12 aislamientos bacterianos, de los cuales se identificaron 7 géneros Gram negativos: Eschierichia, Klebsiella, Yersinia, Aeromonas, Haemophilus, Psuedomonas y Flavobacterium, como puede observarse en la tabla 2.

Tabla 2: Características bioquimicas de los aislamientos analizados e identificación presuntiva No. de Colonia Morfología de la Colonia en agar nutritivo Forma G C Ca A Mo Gl L A G H Ci I Genero Identificado M2 C2, Color bacilo NA m1 c1 Elevación: bacilo NA Yersinia m4 c2 elevación: plano bacilo NA Escherichia m3 c4 Forma: puntiforme Borde: ondulada Estafil ococo pos itiv o Ga m ma Staphylococcu s m3 c1 Borde: ondulado bacilo m4 c1 borde: redondeado elevación: plano bacilo Ga m ma Flavobacteriu m M2C1, Tamaño: 2mm de diámetro, Color: Refringencia: Colonia brillante. Bacilos cortos Escherichia

M1C3a, Tamaño:1 mm de diámetro, Color amarillo Bacilos cortos dispue stos como diplob acilos M1C3 Forma: Puntiforme, Color Bacilos (d) NA Klebsiella M3c3, Color Bacilos M5C2, Color Bacilos Haemophilus M4C3, Color Bacilos Aeromonas Abreviaturas de las pruebas bioquímicas :: Gram= Tinción de Gram, Coag= Coagulasa, Cat= Catalasa, Ana= Crecimiento en anaerobiosis, Mov= Movilidad, Glu=Fermentación de Glucosa, Lac= Lactosa, H2S= Producción de ácido sulfhídrico Gas= Producción de gas a partir de su metabolismo, Hemólisis=Capacidad para romper eritrocitos, Cit= Capacidad de crecer en medios con Citrato como única fuente de Carbono, Indol= Capacidad de producir Indol, El signo () denota que la prueba fue positiva, y el signo () que fue negativa. Los datos fueron analizados, con los libros (Cowan, S., T. y Steel, 1993) y (Koneman, Elmer; Allen, Stephen; Dowell, V.; Janda, William; Sommers, Herbert & Winn, 1997).

Posteriormente, se realizó la prueba de susceptibilidad a microbianas, por la técnica de Kirby Bauer(Bernal R. & Guzmán, 1984). La tabla 3 muestra el perfil de resistencia de las bacterias aisladas, en donde se observa, que el 100% de las bacterias fueron resistentes a Ampicilina y Nitrofurantoína. Dos cepas fueron resistentes a 7 antibióticos (Yersinia y Escherichia.) a 5 antibióticos (Aeromonas), a 4 antibióticos (Haemophilus y Flavobacterium.) y a 2 antibióticos (Pseudomoas ). Lo que demuestra que las bacterias circulantes en los alimentos son altamente resistentes a antibióticos. Tabla 3: Susceptibilidad a antibióticos de las bacterias congeladas Bacteria Antibióticos AM CB CF CFX CL NF AK GE NET NOF SXT CPF (M3C3) R S S S S R S S S I S I Aeromonas R R R S S R R I S S S S Yersinia R R R R I R R S S R S I Escherichia R R R R I R R R R R I I Haemophilus R R I I R R R R R I I R (M3C1) R I R R I R S R R S I S AM: Ampicilina, CB: Carbencilina, CF: Cefalotina, CFX: Cafatoxima, CL: Clindamicina, NF: Nitrofurantoína, AK: Amikacina, GE: Gentamicina, NET: Netilmicina, NOF: Norfloxacina, SXT: TRimetroprima con sulfametoxazol y CPF: Ciprofloxacino. R=Resistente, I=Intermedio, S: Sensible. Los datos se analizaron de acuerdo a la NCCLS (American Society for Microbiology, 2005) Conclusión: En los alimentos analizados se encontraron dosis infectivas de aerobios totales y se logró identificar 7 géneros clasificados como patógenos potenciales, los cuales demostraron ser resistentes a diferentes antibióticos, destacando Escherichia. y Yersinia. Con la mayor resistencia. Asimismo, se logró identificar Pseudomnas, la cual difícilmente se ha reportado en alimentos. Finalmente, el hecho de haber identificado Aeromonas. nos indica que los sitios de venta de estos alimentos no tienen un buen control de descontaminación del agua que usan en la preparación de los alimentos. BIBLIOGRAFÍA American Society for Microbiology. (2005). Manual of antimicrobial susceptibility testing. Manual of antimicrobial susceptibility testing. http://doi.org/10.1007/s1339801401737.2 Bernal R., M., & Guzmán, M. (1984). El Antibiograma de discos. Normalización de la técnica de Kirbybauer. Biomédica, 4(3 4), 112. http://doi.org/10.7705/biomedica.v4i34.1891 Cowan, S., T. y Steel, J. (1993). Manual for Identification of Medical Bacteria. (3rd ed.). New York: Cambridge. Koneman, Elmer; Allen, Stephen; Dowell, V.; Janda, William; Sommers, Herbert & Winn, W. (1997). Diagnóstico microbiológico (Tercera Ed). México. Secretaría de salud. (2003). 121295 NORMA Oficial Mexicana NOM092SSA11994, Bienes y

servicios. Diario Oficial De La Federación. Retrieved from http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/092ssa14.html