FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

Documentos relacionados
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA ORINOQUIA DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN. Mas inteligencia Vial Menos imprudencia Vial

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN. LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Fortalecimiento en Procesos Formativos Vicerrectoría Regional Orinoquía

El tema de la cultura es relevante para la Teología en tres niveles:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA REGIONAL ORINOQUÍA. DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CED.

PROPUESTA DE PROYECTO EDUCACIÓN PODEMOS REGIÓN DE MURCIA. Una educación para una crear. una sociedad empoderada y colaborativa.

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN. LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Fortalecimiento en Procesos Formativos Vicerrectoría

Adopción de Casas de la Cultura. Presentación de Buena Práctica

Plan de Formación Ciudadana

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA LLANOS. DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL COORDINACIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA REGIONAL ORINOQUÍA DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

PROCEDIMIENTO GESTIÓN FOMENTO DE LA CULTURA DEL AUTOCONTROL DEL PROCESO SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÒN DEL SIG.

FORMACIÓN EN IDENTIDAD IGNACIANA

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

DIPLOMADO EN PASTORAL UNIVERSITARIA

Por lo anterior, cordialmente se solicita revisar los syllabus de las asignaturas a su cargo teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

ASOCIACION PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO E INTERCONVICCIONAL EN ARAGÓN A D I A DOSSIER DE PRENSA

Plan de. Docente. Cualificación VICERRECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA

PLAN FORMACIÓN CIUDADANA ESCUELA CARLOS SALINAS LAGOS 2018

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROYECTO DE IDENTIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA NO CHARLES CHAPLIN

Plan de Formación Ciudadana

HISTORIA Y PROYECCION

ANUARIO ESTADÍSTICO Unidad de Análisis Institucional

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares

Plan de estudios Educación Básica

FORMACIÓN GENERAL Dirección de Formación Integral Vicerrectoría Académica

Reglamentación escolar y disciplina. Universidad Bernardo O Higgins Facultad de Derecho Jornada de Capacitación 2010 Prof. R. Ingrid Díaz T.

Maestría en. Desarrollo Social. 4 semestres - snies Res del 2015 (7 años)

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018

PROYECTOS OBLIGATORIOS ÉTICA Y VALORES CIUDADANOS DOCENTES RESPONSABLES: NANCY VALENCIA ARBOLEDA

República de Colombia UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Consejo Superior

SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA

Plan Maestro Cierre de Brechas 2016 Rectoría Valle. Unicorporativa-MD Colaboradores con Compromiso Misional y Excelencia en el Servicio

NIVEL A OTRO. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Daniela Villa Castro

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RANCAGUA

27/11/2009. Taller Sur Noviembre 2009

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Directores Estratégicos

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría

Investigación acción, técnicas de educación popular, talleres reflexivos, talleres lúdico recreativos y proyectos de aula SOSTENIBILIDAD DE PROYECTO

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

PROYECTO: FORMACIÓN PARA LA VIDA

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011

Orientaciones para la planificación del DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 23 de abril de 2018 CONVERSANDO SE APRENDE A CONVIVIR

Formación en Coaching y Liderazgo Economía y Jurídica. Diplomado presencial

SOMOS EL COLEGIO QUE USTEDES QUIEREN FORMAMOS CON CALIDAD TRABAJANDO EN PRO DEL PROYECTO DE VIDA DE NIÑOS Y JOVENES

Curso Liderazgo Político en Perspectiva de Género

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA LICEO GREGORIO CORDOVEZ

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

Programa de Formación Ciudadana

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO. Corporación Universitaria Americana. SNIES: Res del 13 de febrero de 2018 (7 años) 2 semestres

Nivel: 3. Nivel: 4. Nivel: 5

ACUERDO Nº 050 (Octubre 27 de 2005) Por el cual se expide el Reglamento de Bienestar Universitario de la Universidad EAN.

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

Anuario ESTADÍSTICO UNIDAD DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA ORINOQUÍA DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CED.

Taller Núcleo 4: Cambio Sistémico Metodología del Cambio Más Significante METODOLOGÍA DEL CAMBIO MÁS SIGNIFICANTE

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

Licenciatura en Filosofía

Buenas Prácticas en la Evaluación de Programas de Educación Superior a Distancia

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta

Competencias ciudadanas en la educación primaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Sirvan estas líneas como reconocimiento y agradecimiento al esfuerzo que realizan todas las personas que han intervenido en los proyectos.

Maestría Educación. Horarios de clases: Todos los sábados y un domingo al mes de 8:00 am a 5:00 pm

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Diplomado Estrategias para mejorar La Calidad de Vida En convenio con:

FORMATO PARA PROPUESTAS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Grado. Derecho. Módulo. Módulo VIII. Ejercicio práctico del Derecho

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

La concepción del acompañamiento del cambio educativo

De las competencias básicas de la Educación para la Ciudadanía Global a la definición de contenidos del Área de Ciudadanía

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

PROTOCOLO DE PROYECTO AULA POR GRUPO. Turno: Vespertino

Estrategias de promoción de buen trato Infantil.

Política Institucional de Vinculación con el Medio

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

NUESTRO NORTE ES EL SUR

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016

Transcripción:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÒN PARA EL DESARROLLO VICERRECTORÌA REGIONAL ORINOQUÌA FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Trabajo Entorno Uniminuto Vicerrectoría Regional Orinoquía. SUB-LÍNEA SEDE Consciencia 1 Ciudadana. NOMBRE DEL PROYECTO Cultura de la Legalidad RECTORÍA, VICERRECTORÍA Vicerrectoría Regional Orinoquía FECHA DE FORMULACIÓN 30 de Julio de 2018 DATOS DEL PROFESOR LIDER Jonathan Gildardo Núñez Guevara DEL PROYECTO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Cultura, entendida como un bien de la humanidad, define y describe el curso y edificación de las sociedades. Por su parte la legalidad, asumida como una conducta e institución social del Estado; son el fundamento del presente proyecto de formación social. En dicho sentido, se propone estimular una consciencia ciudadana más crítica en los estudiantes UNIMINUTO VICERRECTORÍA ORINOQUIA de la sede Villavicencio frente a su rol como ciudadanos libres pensantes que conviven, interactúan y se interrelacionan en una sociedad minada por la cultura del todo vale de la ley de la más abeja del pasar por encima del otro del copie y pegue. Es entonces vivenciar la cultura de la legalidad, más allá de una mera estrategia para combatir los delitos contra la administración pública, sino como una actitud cimentada en virtud a valores y principios de respeto y cumplimiento de la ley a nivel general; construyendo así, ciudadanos globales más respetuosos y solidarios, con sentido de pertenencia, más abiertos a la convivencia ciudadana y en efecto contribuir al cambio de actitud que supone la educación para el desarrollo en Latinoamérica. En este orden de ideas, se proyecta construir y desarrollar una campaña de sensibilización e información contra el plagio y el fraude académico, así como de concienciación frente al Código Nacional de Policía y Convivencia 2 y en general frente al debido comportamiento ante las normas y costumbres; construida desde y para estudiantes, bajo el acompañamiento y tutoría de los profesores que orientan los cursos de Responsabilidad Social una Práctica de Vida, durante el segundo semestre 2018 y el año académico 2019. 1 La Real Academia Española define consciencia en cuatro acepciones, a saber; Capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella. Conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones. Conocimiento reflexivo de las cosas. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. Por lo anterior, la presente sub línea de acción, invita a percibirnos a sí mismos como seres conscientes con conciencia de nuestros actos. 2 Ley 1801 de 2016.

JUSTIFICACIÓN El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (CUCHE, 1999). La Real Academia Española RAE- la define en cuatro acepciones, a saber: 1. Cultivo; 2. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico; 3. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o grupo social; y a su vez como; 4. Culto religioso. Por su parte la UNESCO 3 en el año de 1982, realizó en México la "Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales" en la que la comunidad internacional contribuyó a su definición con la siguiente declaración:...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, ya que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden (UNESCO, 2018) Evolucionando dicha comprensión, la UNESCO en la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural, en su artículo 4, estipuló la diversidad cultural como factor de desarrollo; La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactorio En este orden de ideas, precisar el valor social que enmarca la Cultura aunada al concepto de Legalidad 4, nos obliga necesariamente a entenderla y experimentarla como un concepto vivo que evoluciona y se transforma en función de la complejidad del ser y de la sociedad, de la consolidación del Estado Social de Derecho; dado que constituye el reflejo social del comportamiento y conducta de los pueblos frente al empoderamiento de la ley en determinado tiempo. En dicho sentido, el presente proyecto social de formación, busca fortalecer la capacidad de los estudiantes para reconocer la realidad y relacionarse con ella, con un conocimiento reflexivo frente a la ley, que les permita percibirse a sí mismos como seres conscientes con conciencia de 3 Por sus siglas en ingles United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en 1945 y que tiene su sede en París (Francia). 4 La Real Academia Española define legalidad en dos acepciones; a saber, Cualidad de legal y Ordenamiento jurídico vigente.

sus actos y así promover cambios cualitativos en la actitud ciudadana que supone la Educación para el Desarrollo en Latinoamérica. Es entonces un avance en la cualificación de los estudiantes en su proceso de formación, en lo que concierne a su rol como ser en el planeta y como ciudadano en el mundo que respeta a sus semejantes y respeta la ley. OBJETIVOS General Desarrollar una campaña de sensibilización e información sobre la Cultura de la Legalidad con y para estudiantes del curso de responsabilidad social una práctica de vida de la sede UNIMINUTO Villavicencio de la Vicerrectoría Regional Orinoquia durante el segundo semestre 2018 y el año académico 2019. METODOLOGÍA DEL PROYECTO Propósito Líneas de Acción Proyectos Objetivo Macro actividades Propiciar en los estudiantes capacidades de observación, reflexión, argumentación y acción crítica frente a su dimensión social de proyecto de vida y su relación con el entorno mediante el fortalecimiento del goce y ejercicio efectivo de una ciudadanía activa, a fin de estimular agentes de cambio empoderados que incidan en la transformación social y el desarrollo del territorio. Trabajo en el entorno UNIMINUTO VICERRECTORÍA ORINOQUIA. Cultura de la Legalidad Desarrollar una campaña de sensibilización e información sobre la Cultura de la Legalidad con y para estudiantes del curso de responsabilidad social una práctica de vida de la sede UNIMINUTO Villavicencio de la Vicerrectoría Regional Orinoquia durante el segundo semestre 2018 y el año académico 2019. Ver Juzgar Analizar y comprender la realidad Micro actividades Se establecen los grupos de trabajo, se realiza la primera visita de reconocimiento al escenario de práctica, se proyecta la guía de observación y se desarrollan las actividades formativas números, 1, 2 y 3. Los estudiantes en sus grupos de trabajo, proyectan el Plan de Trabajo A discreción de los diferentes grupos y de conformidad con el Plan de Trabajo; los estudiantes ejecutan las ASR pertinentes al diseño de la campaña de sensibilización e información sobre la cultura

de la legalidad. Actuar Construcció n de la experiencia de la práctica de responsabili dad social Devolución Creativa Reconstrucc ión de la experiencia. A discreción de los diferentes grupos y de conformidad con el Plan de Trabajo; los estudiantes ejecutan las ASR pertinentes a la puesta en marcha de la campaña de sensibilización e información sobre la cultura de la legalidad. Se establece como última ASR en todos los grupos de trabajo, participar como ponentes de un conversatorio que integre todos los cursos tanto presenciales como distancia que desarrollaron el proyecto social de formación Cultura de la Legalidad, a fin de compartir y conversar sobre las buenas prácticas y lecciones aprendidas en el marco de ejecución de las diferentes ASR. PARTICIPANTES Número de estudiantes del curso de responsabilidad social una práctica de vida de la sede Villavicencio UNIMINUTO VICERRECTORÍA ORINOQUIA que seleccionen el proyecto. Número de estudiante y colaboradores de la sede Villavicencio UNIMINUTO VICERRECTORÍA ORINOQUIA que sean participantes dentro de la ejecución de las diferentes acciones socialmente responsables propuestas en los cursos que seleccionaron el proyecto.

RESULTADOS ESPERADOS Número de campañas de sensibilización e información sobre cultura de la legalidad diseñadas y ejecutadas en el marco del curso de Responsabilidad Social Una Práctica de Vida. Número de estudiantes y colaboradores participantes de las diferentes campañas de sensibilización e información sobre cultura de la legalidad diseñadas y ejecutadas en el marco del curso de Responsabilidad Social Una Práctica de Vida. Cambios cualitativos en el fortalecimiento de ciudadanías activas en los estudiantes y colaboradores participantes. Estudiantes y colaboradores sujetos de derechos se configuran como agentes de cambio conscientes de sus realidades sociales son concienciados sobre las consecuencias disciplinarias y penales al cometer plagio y fraude en el proceso académico UNIMINUTO, y al actuar con comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana en el marco de la ley 1801/2016 por medio de la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CUCHE, D. (1999). La noción de cultura en la ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. UNESCO. (17 de 07 de 2018). www.unesco.org. Obtenido de Líneas Generales Oficina de la UNESCO en México: http://www.unesco.org/new/es/mexico/workareas/culture/ Versión: 1.0 Fecha: 12 de octubre de 2018. Elaborado por: Comité Nacional CED 2018 Revisado: Claudia Betancur Rojas Sub- Directora Gral Centros de Educación para el Desarrollo

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA REGIONAL ORINOQUÍA DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CED- ITEM 5 PROYECTO SOCIAL DE FORMACIÓN CULTURA DE LA LEGALIDAD ESCENARIO DE PRÁCTICA Sedes Corporación Universitara Minuto de Dios Vicerrectoría Llanos DIRECCIÓN Dirección de Proyección Social - Centro de Educación para el Desarrollo HORARIO lunes CUPOS ESTUDIANTES am 6 pm 6 Sábado am 6 Domingo am 7 pm 7 CUPO NRC 32