UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú (DECANA DE AMÉRICA) SYLLABUS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

1.1 Nombre de la Asignatura : INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA COMUNITARIA. 1.7 Número de horas : 34 horas semestrales 2 horas semanales (17 semanas)

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Universidad del Perú (DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA: FORMAS FARMACÉUTICAS

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Tecnología Farmacéutica II. Área del Conocimiento: Química. Licenciatura Químico Farmacobiólogo 7 3 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Tecnología Farmacéutica III (Clave 1070) Temario UNIDAD I FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS (6 h) SOLUCIONES NO ESTERILES-DISOLUCION

DEPARTAMENTO DE FARMACIA PROGRAMA DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA II

MATERIA: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

MATERIA: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I

REGLAMENTO RTCA :07 PRODUCTOS FARMACEUTICOS. MEDICAMENTOS PARA USO HUMANO. VERIFICACION DE LA CALIDAD.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA DE:

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: ANÁLISIS FARMACEUTICOS Área del Conocimiento: QUÍMICA. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DEFARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO I. INFORMACION GENERAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO EN FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD DE FARMACIA

Ficha Docente: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FARMACIA GALÉNICA II. Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/18 3 er Curso - 2º Cuatrimestre

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I

Ficha Docente: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. Modalidad: Presencial

COLEGIO DE QUIMICOS FARMACEUTICOS LABORATORIO DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS

COLEGIO DE QUIMICOS FARMACEUTICOS LABORATORIO DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS LABORATORIO OFICIAL PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 2549

GUÍA DE USUARIO USO DEL SIMULADOR PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE MEDICAMENTOS.

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Tecnología Farmacéutica I. Área del Conocimiento: Química. Licenciatura Químico Farmacobiólogo 7 3 4

Diseño de medicamentos orales y tópicos: ensayos preclínicos y clínicos

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA DE:

Al concluir la asignatura el alumno será capaz de:

Expediente Nº 6075/269 Rosario, 21 de diciembre de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

II FICHA IDENTIFICATIVA

Expediente Nº 6075/270 Rosario, 21 de diciembre de 2011

II FICHA IDENTIFICATIVA

GRADO EN FARMACIA. Ficha Docente: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II CURSO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) Facultad de Farmacia y Bioquímica. Syllabus

DEPARTAMENTO DE FARMACIA PROGRAMA DE FARMACOTECNIA I

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II CÓDIGO: FARM-252 CRÉDITOS: 6 FECHA: MARZO 2008

Universidad de La Laguna Facultad de Farmacia Guía Académica Ficha de asignatura. Créditos: totales: 6,5 teoría: 4,5 prácticas: 2,0

QUÍMICA COSMÉTICA I (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

Tecnología Farmacéutica II

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Programa de experiencia educativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA. MATERIA: TECNOLOGíA FARMACEUTICA 11 CLAVE DE LA MATERIA: FB223

INSTRUCTIVO EXTERNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE PRODUCTOS NATURALES PROCESADOS DE USO MEDICINAL

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

DEPARTAMENTO DE FARMACIA PROGRAMA DE LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

Especialista en Formulación Magistral

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

B. OBJETIVOS COGNITIVOS

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA III Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS DE MODELIZACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

Fisicoquímica, Edificio T - 12

Programa de experiencia educativa

PROGRAMA DEL X MAGÍSTER EN FARMACIA INDUSTRIAL Y GALÉNICA

Identificador: Titulación: GRADUADO EN FARMACIA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) FARMACIA Y TECNOLOGÍA

QUÍMICA COSMÉTICA I. (programa temático correspondiente al año lectivo 2017) DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

9na. revisión. Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico. Consejo Nacional de Salud. Cuadro Nacional de. Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I

PROGRAMA DE FARMACIA GALÉNICA I 9 CRÉDITOS TEÓRICOS 3 CRÉDITOS PRÁCTICOS

Coordinación Técnica de Regulación Sanitaria Dirección Técnica de Riesgos Sanitarios

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: CONTROL DE MEDICAMENTOS. Área del Conocimiento: Acentuación en Farmacia Industrial

Revisado por Dra. Cecilia Suazo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

ÁREA: FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Nº DESPACHO: TF: URL WEB: NOMBRE: Mª ENCARNACIÓN MORALES HERNÁNDEZ

COLEGIO DE QUIMICOS FARMACEUTICOS LABORATORIO DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS LABORATORIO OFICIAL PARA EL CONTROL DE CALIDAD

curso de formulación magistral. aplicaciones básicas para el desarrollodel medicamento individualizado en la farmacia comunitaria.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

A. SUMILLA. Comprende los siguientes contenidos generales:

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA I CÓDIGO: FARM-250 CRÉDITOS: 6 FECHA: MARZO 2008

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FARMACOTECNIA Y ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA SYLLABUS. 1.7 Número de horas : 2 hrs. Semanales / 34 hrs.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tecnología Farmacéutica III 4º 2º 6 Obligatoria. Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

APLICACIÓN DE PARÁMETROS DE POLARIDAD EN PREFORMULACIÓN DE MEDICAMENTOS

MATERIA: ANÁLISIS FARMACÉUTICO II

SYLLABUS. Prácticas : Miércoles hrs.

Guía Docente 2016/2017

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Curso Superior en Elaboración de Fórmulas Magistrales

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú (DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica Departamento Académico de Farmacotecnia y Administración Farmacéutica SYLLABUS 1.-DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : FARMACOTECNIA II 1.2. Código : FB030335 1.3. Número de créditos : Cuatro (04) 1.4. Requisitos : Farmacotecnia I 1.5. Año de estudios : Tercer año 1.6. Semestre Académico : 2009 - II 1.7. Número de horas Semanal/Semestral : 6 horas semanales / 102 semestrales 1.8. Horario: TEORIA : 2,0 horas/semana Viernes : 08:00 10:00 hrs. Lugar : Aula N 2 1.9. Profesor responsable: LABORATORIO: 2,0 horas/semana Lunes : 10:00 12:00 hrs. Martes : 10:00 12:00 hrs. Miércoles : 10:00 12:00 hrs. Jueves : 10:00 12:00 hrs. Lugar : Laboratorio Farmacotecnia CONVERSATORIO: 2,0 horas / semana Sábado : 8:00 10:00 hrs. Sábado : 10:00 12:00 hrs. Lugar : Aula N 2 QF. Armando RIVERO Laverde Profesor Auxiliar T.P. 20 h. 09126A Coordinador Dpto. Académico Director Escuela Acad. Profesional Director Académico DECANO 2009

A.-SUMILLA Comprende los siguientes contenidos: Diseño, formulación y procedimientos de elaboración y control de formas farmacéuticas semisólidas e inyectables Equipos Diseño de áreas CONTENIDO: Formas Farmacéuticas Líquidas. Características, Tipos (Soluciones, Suspensiones, Productos de Uso Extemporáneo). Clasificación, Diseño y Formulación. Excipientes de uso farmacéutico para formas farmacéuticas Líquidas. Clasificación: Solubilidad y velocidad de disolución, Cosolvencia. Aplicaciones. Conservadores: Pruebas. Colorantes, Edulcorantes, Amortiguadores: Tipos y propiedades. Formas Farmacéuticas Líquidas de Uso Oral. Tipos. Jarabes. Formulación. Conservación. Envasado. Controles Formas Farmacéuticas Líquidas con Vehículo no Acuoso. Formas Especiales de Envasado. Sistemas Dispersos. Precauciones para su uso. Suspensiones. Aerosoles. Características. Tipos. Formas Líquidas de Administración Nasal, Otica y Oftálmica. Características. Tipos. Vehículos. Estabilidad. Conservación. Isotonicidad. Formas Líquidas de Administración Tópica. Características. Tipos. Vehículos. Desarrollo de Formas Farmacéuticas Líquidas. Consideraciones. Pautas generales. Formas Farmacéuticas Semisólidas. Clasificación. Características. Excipientes: Clasificación. Aplicaciones. Conservadores: Pruebas. Colorantes, Edulcorantes, Amortiguadores: Tipos y propiedades. Emulsiones. Generalidades. Aspectos Teóricos. Tipos. Formulación. Estabilidad. Tensioactivos. Generalidades. Clasificación. Características. Concentración Micelar Crítica. Balance Hidrofílico-Lipofílico. Pomadas. Cremas. Ungüentos. Formulación. Conservación. Estabilidad. Envasado. Características de los envases. Desarrollo de Formas Farmacéuticas Semisólidas. Consideraciones. Pautas generales. Formas Farmacéuticas de aplicación Rectal, Vaginal y Uretral. Características. Excipientes. Métodos de preparación. Formas Farmacéuticas de Uso Parenteral. Características. Tipos. Vehículos utilizados. Aditivos. Envases y tipos de cierre. Aditivos especiales empleados en Formas Farmacéuticas de Uso Parenteral. Antioxidantes. Conservadores. Amortiguadores y otros. Tecnología de Fabricación. Esterilidad de las fórmulas parenterales. Ensayos a los que se someten las formas parenterales. Prueba de Pirógenos. Desarrollo de Formas Farmacéuticas de Uso Parenteral. Consideraciones. Pautas generales. Modernas tecnologías de Investigación y Desarrollo. B.-OBJETIVOS Objetivo General: Ofrecer las herramientas y conocimientos que le permitan utilizarlos con criterio en el diseño, elaboración y control de Formas Farmacéuticas Semisólidas e Inyectables. Objetivos específicos: Objetivos cognitivos Permitir al estudiante de Farmacia formarse en los lineamientos y los conocimientos básicos que complementen su formación científico académica, acorde con los nuevos conceptos de la tecnología farmacéutica Industrial, para que al final del curso y con el apoyo de las otras asignaturas tenga un concepto racional sobre las técnicas de formulación y elaboración de las formas semisólidas e inyectables, así como el conocimiento básico de los productos que se comercializan en el país, incidiendo en los principios activos y sus principales características, que permitan darle un sentido mas científico al arte de las preparaciones galénicas y que contribuyan científicamente al uso racional de los medicamentos. Objetivos procedimentales Desarrollar en el estudiante, habilidades en el manejo de sustancias, materiales, maquinarias y equipos que tienen aplicación en las preparaciones semisólidas e inyectables, así como en todo aquello que implique metodología de trabajo.

Objetivos actitudinales Contribuir con el estudiante a que fomente el trabajo grupal, utilizando sus cualidades de comunicación para el desarrollo de un trabajo multidisciplinario; inculcándole el sentido de responsabilidad y de disciplina. C.- METODOLOGÍA Las clases teóricas serán expositivas, empleando aquellas ayudas didácticas y/o audiovisuales que el profesor estime conveniente. Las prácticas se desarrollaran en el Laboratorio de Farmacotecnia (1er piso), serán de carácter experimental, demostrativas y con activa participación del alumno, permitiendo que desarrolle su actividad creadora, apoyado por el profesor y los asistentes de practica. Para cumplir con esta finalidad, se emplearán tanto los equipos e instrumental existentes en el Laboratorio de Tecnología e Industria Farmacéutica, como aquellos que puedan necesitarse de acuerdo con la naturaleza de las prácticas. Los conversatorios, consistirán en el conocimiento de una serie de aspectos vinculados a la tecnología del medicamento con la finalidad de complementar los conocimientos teóricos. Se contará con la invitación y asesoría de profesores invitados, quienes se desempeñan en diferentes campos de la actividad farmacéutica, para el desarrollo de estos temas se conformarán grupos de trabajo integrados por alumnos. D.- ORGANIZACIÓN Tiempo de desarrollo : 14 semanas Número de créditos : 04 (cuatro) Fecha de inicio : 10 / 08 / 09 Fecha de término : 12 / 12 / 09 Número de grupos de laboratorio : 04 (cuatro) Número de alumnos : 82 E.- PLANA DOCENTE 1. Profesor responsable: QF. Armando RIVERO Laverde Profesor Auxiliar T.P. 20 h. 09126A 2. Profesores colaboradores: Dr. José JUÁREZ Eyzaguirre Profesor Principal T.C 40 h. 035874 Q.F. Daniel LUI Liy Profesor Auxiliar T.P. 08 h. 039837 Q.F. José JÁUREGUI Maldonado Profesor Asociado T.C. 40 h. 091251 3. Profesores Invitados: Q.F. Denis García Mayta Q.F. Walter Léssel Q.F. Paul Gutiérrez Elescano Q.F. Nilton Huamanyauri Bach. Ada Mori Soto Bach. Renzo Ninamancco Sarmiento Bach. Edgar Vega Carrasco Bach. Elane Schulz García-Naranjo F.-SISTEMA DE EVALUACIÓN En el transcurso del semestre se tomarán DOS (2) evaluaciones, TEÓRICO, ESCRITAS Y CANCELATORIAS, calificados de CERO (00) a VEINTE (20). El 100% del examen estará referido a temas tratados en la teoría. Los laboratorios y los conversatorios serán evaluados constantemente, para lo cual se calificará los siguientes aspectos:

- Asistencia. - Desempeño Individual. - Trabajo grupal. - Evaluación. - Conocimientos. - Aporte a la clase. La semana correspondiente a la evaluación habrá suspensión de clases. Para cualquier efecto, se aplicará el Reglamento de Evaluación de la Escuela Académico Profesional. La nota final de la Asignatura, se determinará de la siguiente manera: - Primera Evaluación 30% - Segunda Evaluación 30% - Laboratorio 20% - Conversatorio 20% 100% Asistencia: La asistencia es OBLIGATORIA para TODOS los alumnos matriculados en la Asignatura. Aquellos alumnos que lleguen al 30 % o más de inasistencia en las clases teóricas, o laboratorio o conversatorios, quedarán inhabilitados para rendir exámenes y no tendrán derecho a nota final. G.- INSTRUCCIONES GENERALES La tolerancia a clases teóricas, es de 10 minutos y para las prácticas de laboratorio y conversatorios 5 minutos. Se ingresará al laboratorio con mandil blanco y sin mochilas. De lo contrario, no se le permitirá el ingreso. H.-PROGRAMA ANALÍTICO CALENDARIZADO TEORÍA PRIMERA SEMANA 10-08-2009 al 15-08-2009 Q.F. Walter Léssel / Q.F. Armando Rivero Emulsiones. Generalidades. Aspectos teóricos. Tipos de emulsiones. Formulación. Bases y vehículos lipídicos. Excipientes grasos. Clasificación. Ensayos a realizar en los excipientes oleosos. Oxidación y enranciamiento. SEGUNDA SEMANA 17-08-2009 al 22-08-2009 Q.F. Walter Léssel/ Q.F. Armando Rivero Tensioactivos. Generalidades. Clasificación: aniónicos, catiónicos, no iónicos, anfolíticos, otros tipos. Características. Aplicaciones. Balance hidrofílico-lipofílico. Aplicaciones de los tensioactivos según su valor HLB: humectantes, emulsificantes, solubilizantes, espumantes y bactericidas. Mecanismos de acción. TERCERA SEMANA 24-08-2009 al 29-08-2009 Nilton Huamanyauri / Q.F. Armando Rivero Aditivos especiales utilizados en productos farmacéuticos: conservadores, antioxidantes, colorantes, saborizantes, aromatizantes y otros. CUARTA SEMANA 31-08-2009 al 05-09-2009 Q.F. José Jáuregui/ Q.F. Armando Rivero Formas farmacéuticas de aplicación rectal, vaginal, uretral. Clasificación. Características. Excipientes más utilizados. Métodos de preparación. QUINTA SEMANA 07-09-2009 al 12-09-2009 Q.F. Paul Gutiérrez/ Q.F. Armando Rivero Formas líquidas de administración parenteral. Características. Tipos. Vehículos utilizados. Aditivos. Envases. Características de los envases. Ensayos. Tipos de cierres de envases. SEXTA SEMANA 14-09-2009 al 19-09-2009 Q.F. Paul Gutiérrez/ Q.F. Armando Rivero Tecnología de fabricación por tipos de principios activos. Esterilidad de las formas parenterales. Pruebas a las que se someten las formas parenterales. Prueba de pirógenos. SETIMA SEMANA 21-09-2009 al 26-09-2009 Q.F. Walter Léssel/ Q.F. Armando Rivero Métodos de fabricación de semisólidos. Formulación. Conservación y estabilidad. Envasado y características de los envases. Ensayo a los que se someten.

OCTAVA SEMANA 28-09-2009 al 03-10-2009 PRIMERA EVALUACION (Con suspensión de actividades lectivas) NOVENA SEMANA 05-10-2009 al 10-10-2009 Q.F. Armando Rivero Modernos sistemas de administración de fármacos. DECIMA SEMANA 12-10-2009 al 17-10-2009 Q.F. Walter Léssel / Q.F. Armando Rivero Formas farmacéuticas de liberación controlada: Matriz hidrofílica, recubrimiento entérico, recubrimiento de liberación controlada, microgránulos. DECIMA PRIMERA SEMANA 19-10-2009 al 24-10-2009 Q.F. Edgard Vega/ Q.F. Armando Rivero Administración pulmonar: aspectos anátomo-fisiológicos. Formulación de aerosoles de uso terapéutico. Métodos de análisis. SEMANA DE LA FACULTAD 26-10-2009 al 31-10-2009 (Con suspensión de actividades lectivas) DECIMO SEGUNDA SEMANA 02-11-2009 al 07-11-2009 Q.F. Edgard Vega/ Q.F. Armando Rivero Administración ótica y oftálmica: aspectos anátomo-fisiológicos. Estrategias para el mejoramiento de la disponibilidad de la administración. Formulaciones. DECIMO TERCERA SEMANA 09-11-2009 al 14-11-2009 Q.F. Denis García/ Q.F. Armando Rivero Empaque como protección. Selección de material de empaque. Cierres. Llenado. Control de calidad del empaque. DECIMO CUARTA SEMANA 16-11-2009 al 21-11-2009 Q.F. Elane Schulz/ Q.F. Armando Rivero Estabilidad del medicamento. Introducción. Alteración, grado de estabilidad del medicamento. DECIMO QUINTA SEMANA 23-11-2009 al 28-11-2009 Q.F. Miguel Valdivia/ Q.F. Armando Rivero Requisitos de áreas limpias. Diferencial de presiones en el diseño de áreas. DECIMO SEXTA SEMANA 30-11-2009 al 05-12-2009 SEGUNDA EVALUACIÓN DECIMO SEPTIMA SEMANA 07-12-2009 al 12-12-2009 EXAMEN SUSTITUTORIO Y EXAMEN DE DESAPROBADOS LABORATORIO PRIMERA SEMANA 10-08-2009 al 15-08-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Introducción. Metodología del trabajo. SEGUNDA SEMANA 17-08-2009 al 22-08-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Buenas Prácticas de Manufactura. Aspectos generales. TERCERA SEMANA 24-08-2009 al 29-08-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Emulsiones. Definición. Tipos. Ejemplos. Formulación y elaboración. Usos. CUARTA SEMANA 31-08-2009 al 05-09-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Emulsiones líquidas. Tipos. Ejemplos. Formulación y elaboración. Usos QUINTA SEMANA 07-09-2009 al 12-09-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Emulsiones siliconadas. Definición. Ejemplos. Usos SEXTA SEMANA 14-09-2009 al 19-09-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Emulsiones. Cremas. Determinación del tipo de emulsión. Estudio de estabilidad.

SEPTIMA SEMANA 21-09-2009 al 26-09-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Pastas y Ungüentos. Definición. Ungüentos protectores. Ejemplos. Pastas secantes. Usos OCTAVA SEMANA 28-09-2009 al 03-10-2009 PRIMERA EVALUACION (Con suspensión de actividades lectivas) NOVENA SEMANA 05-10-2009 al 10-10-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Elaboración de óvulos y supositorios. Definición. Características. Métodos de preparación. Cálculos de peso y contenido. DECIMA SEMANA 12-10-2009 al 17-10-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Taller de semisólidos. DECIMA PRIMERA SEMANA 19-10-2009 al 24-10-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Formulación y elaboración de formas parenterales. Cálculos. Ensayos de envases de vidrio. Ensayos de estabilidad SEMANA DE LA FACULTAD 26-10-2009 al 31-10-2009 (Con suspensión de actividades lectivas) DECIMA SEGUNDA SEMANA 02-11-2009 al 07-11-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Tabletas de liberación prolongada: matriz hidrofílica I DECIMO TERCERA SEMANA 09-11-2009 al 14-11-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Tabletas de liberación prolongada: matriz hidrofílica II. DECIMO CUARTA SEMANA 16-11-2009 al 21-11-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Empaques: evaluación de hermeticidad, blísters, frascos. Dimensiones. DECIMO QUINTA SEMANA 23-11-2009 al 28-11-2009 Q.F. José Jáuregui / Q.F. Armando Rivero Examen práctico final. DECIMO SEXTA SEMANA 30-11-2009 al 05-12-2009 SEGUNDA EVALUACIÓN DECIMO SEPTIMA SEMANA 07-12-2009 al 12-12-2009 EXAMEN SUSTITUTORIO Y EXAMEN DE DESAPROBADOS CONVERSATORIOS PRIMERA SEMANA 10-08-2009 al 15-08-2009 Q.F. Armando Rivero Introducción. Metodología de trabajo. SEGUNDA SEMANA 17-08-2009 al 22-08-2009 Q.F. Armando Rivero Reología de productos semisólidos: Conceptos, pruebas, aplicación. TERCERA SEMANA 24-08-2009 al 29-08-2009 Bach. Renzo Ninamancco/ Q.F. Armando Rivero Fabricación de formas farmacéuticas semisólidas: Tecnologías, insumos especiales. CUARTA SEMANA 31-08-2009 al 05-09-2009 Bach. Renzo Ninamancco/Q.F. Armando Rivero Bases para crema de aplicación tópica y absorción transdérmica. QUINTA SEMANA 07-09-2009 al 12-09-2009 Bach. Renzo Ninamancco/ Q.F. Armando Rivero Formas farmacéuticas semisólidas: criterios para definir la cantidad a administrar, criterios para seleccionar los envases. SEXTA SEMANA 14-09-2009 al 19-09-2009 Q.F. Denis García/ Q.F. Armando Rivero Formas farmacéuticas de aplicación vaginal. Discusión de tendencias actuales. Óvulos vs. tabletas vaginales vs. cápsulas blandas.

SÈPTIMA SEMANA 21-09-2009 al 26-09-2009 Q.F. Paul Gutiérrez/ Q.F. Armando Rivero Procedimientos para obtener un producto farmacéutico estéril. OCTAVA SEMANA 28-09-2009 al 03-10-2009 PRIMERA EVALUACION (Con suspensión de actividades lectivas) NOVENA SEMANA 05-10-2009 al 10-10-2009 Q.F. Paul Gutiérrez/ Q.F. Armando Rivero Prueba de pirógenos. Comparación de diferentes Farmacopeas. DÉCIMA SEMANA 12-10-2009 al 17-10-2009 Q.F. Walter Léssel/ Q.F. Armando Rivero Tabletas de Liberación controlada: SISTEMA OROS DECIMO PRIMERA SEMANA 19-10-2009 al 24-10-2009 Q.F. Walter Léssel/ Q.F. Armando Rivero Tabletas de liberación controlada: Recubrimientos especiales. SEMANA DE LA FACULTAD 26-10-2009 al 31-10-2009 DECIMO SEGUNDA SEMANA 02-11-2009 al 07-11-2009 Q.F. Armando Rivero Aerosoles y propelentes. Exigencias actuales. DECIMO TERCERA SEMANA 09-11-2009 al 14-11-2009 Q.F. Armando Rivero Administración nasal: atomizadores DECIMO CUARTA SEMANA 16-11-2009 al 21-11-2009 Q.F. Elane Schulz/ Q.F. Armando Rivero Ensayos de estabilidad a tiempo real: Conceptos, utilidad. DECIMO QUINTA SEMANA 23-11-2009 al 28-11-2009 Bach. Ada Mori/ Q.F. Armando Rivero Envasado aséptico de formas líquidas: Requerimiento de diseño de áreas, procedimientos. DECIMO SEXTA SEMANA 30-11-2009 al 05-12-2009 SEGUNDA EVALUACIÓN DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA 07-12-2009 al 12-12-2009 EXAMEN SUSTITUTORIO Y EXAMEN DE DESAPROBADOS BIBLIOGRAFÍA 1. ALÍA E. Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica. Editorial Alía. Madrid, 2005. 2. AULTON M. E. Pharmaceutics: The Science of Dosage Form Design. Segunda edición. Churchill & Livingstone. London, 2001. 3. NIELLOND F., MARTI-MESTRES G. Pharmaceutical Emulsions and Suspensions. Marcel Dekker. New York, 2000. 4. American Pharmaceutical Assoc & The Pharmaceutical Society of Great Britain. Handbook of Pharmaceutical Excipients. Tercera edición. Apha Washington, 2000. 5. COOK M. Farmacia Práctica de Remington. Uteha. 1995. 6. HELLMAN J. Enciclopedia de Tecnología Farmacéutica. 1996. 7. American Druggist. Junio. 2001. 8. Pharmaceutical Dosage Forms: Disperse System. Volume III. Second Edition, Revise and Expanded. Edited by Herbert A. Lieberman, Martim M. Rieger and Gilbert S. Banker. Marcel Dekkev, Inc New York. Basel. Hong Kong. 2000 9. Trillo, Fauli. TRATADO DE FARMACIA GALÉNICA. Luzán 5, S.A. de Ediciones. Madrid. 1993. 10. The United States Pharmacopeial Convention. USP 32 NF 27. GENERAL INFORMATION. Port City Press. 2009.