Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR



Documentos relacionados
Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CÁLCULO FINANCIERO 2º CURSO GRADO EN ECONOMÍA Y FINANZAS

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR CURSO 2015/2016 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2014/2015

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente CURSO 1º SEMESTRE SEGUNDO MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

REDES DE ORDENADORES I CURSO: 2 SEMESTRE: 1 INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

2º SEMESTRE 1º GRADO (S): ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ESTADÍSTICA CURSO 2, SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR REDES DE EMPRESA SEGUNDO CURSO

Guía Docente ASIGNATURA: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CURSO: 2º SEMESTRE: 2º GRADO: INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CURSO: 2015/2016

Guía Docente ASIGNATURA GESTIÓN Y DIRECCIÓN COMERCIAL CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO(S) EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SEGUNDO CURSO

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA:

MATEMATICA FINANCIERA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Mercados Financieros I. Guía Docente. Curso

1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Introducción a las finanzas empresariales. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: DIRECCIÓN FINANCIERA DE PYMES. Economía Financiera y Contabilidad

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS OBJETIVOS METODOLOGÍA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

La programación de la materia se realizará siguiendo la planificación de la Previsión de Actividades de Aprendizaje

Guía Docente FACULTAD O CENTRO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y MATERIA: INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente FACULTAD DE DERECHO

GRADO EN TURISMO TERCER CURSO

Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

GRADO: FICO ASIGNATURA: SISTEMA FINANCIERO I

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO106 Matemáticas financieras. Semestre: Primero

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Economía de la Empresa

Syllabus Matemáticas Financieras Programa en el que se imparte: Grado en Dirección y Administración de Empresas y Doble Titulación en Marketing

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GRADO: FICO ASIGNATURA: SISTEMA FINANCIERO I

ANALISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y Turismo. Grado en Contabilidad y Finanzas

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA I PROGRAMA DE MATEMATICAS FINANCIERAS SEGUNDO CURSO

GRADO: Administración y Dirección de Empresas ASIGNATURA: Matemáticas de las Operaciones Financieras

6 X X 15 Ninguno. Sección Alfara del Patriarca-Valencia Despacho 347. Facultad de Derecho, Economía y Políticas

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS TERCER CURSO

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO119 Mercados e instrumentos financieros.

Administración y Gestión de Empresas

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS OBJETIVOS METODOLOGÍA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

Guía Docente Modalidad Presencial. Dirección Financiera. Curso 2014/15 Grado en Economía

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: GESTIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS Y RIESGOS BANCARIOS. Economía Financiera y Contabilidad

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

DIRECCION FINANCIERA

Syllabus Asignatura : Matemáticas financieras

Contabilidad Financiera

TEORIA DE LA FINANCIACION

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía Financiera y Contabilidad

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

PROGRAMA DE DIRECCIÓN FINANCIERA Curso 2004/2005

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LAS OPERACIONES FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE. Finanzas (Finanzas Empresariales) Economía Financiera y Contabilidad

Guía Docente. MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 / º Semestre 1º Curso

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del Mercado de Valores Grado en Administración y Dirección de Empresas

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemáticas y Análisis de las Operaciones Financieras. Curso 2014/15

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Dirección Financiera

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

GUÍA DOCENTE. Curso

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - BOGOTÁ FACULTAD DE ESTADÍSTICA Plan de Trabajo Semestral Asignatura: MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía Financiera y Contabilidad

Guía docente de la asignatura Análisis y Financiación de Proyectos Empresariales

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: ANÁLISIS DE OPERACIONES FINANCIERAS E INVERSIONES I

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ALBACETE

Titulación Grado en Administración y Dirección de Empresas, Mención Creación y Dirección de Empresas, Itinerario Emprendedores

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Transcripción:

Guía Docente GESTIÓN FINANCIERA CUARTO CURSO PRIMER SEMESTRE GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Gestión Financiera Código: Curso(s) en el que se imparte: 4º Semestre(s) en el que se imparte: 1º Carácter: Básica ECTS: 6 Idioma: Español Modalidad: presencial Grado(s) en que se imparte la asignatura: Grado en Ingeniería de Sistemas de Información Facultad en la que se imparte la titulación: Escuela Politécnica Superior 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Departamento de Tecnologías de la Información Área de conocimiento: 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES) DATOS DE CONTACTO José Manuel Vázquez Sierra Tfno.: 913726424, ext.: 4911 e-mail: jmvazquez.eps@ceu.es, despacho: D.2.6.3 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas en el portal del alumno. La asistencia a la tutoría implica un trabajo previo individual por parte del alumno para tratar de resolver el problema a consultar. En ningún caso se utilizarán las tutorías para repetir la impartición de materia a alumnos que no hayan asistido a las clases correspondientes, siendo responsabilidad de dichos alumnos ponerse al día por sus medios. Por otra parte, el profesor podrá convocar a tutorías al alumno para tratar de cualquier aspecto de la asignatura o para cualquier actividad de la misma, incluidas las de evaluación. 2

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: Conocer e identificar claramente la función financiera y la creación de valor en la empresa, así como las decisiones financieras más relevantes en las mismas (Inversión, financiación, liquidez) (RA-1) Calcular el valor del flujo monetario en el tiempo teniendo en cuenta los tipos de interés y las leyes financieras de capitalización, actualización y descuento. (RA-2) Evaluar la rentabilidad de las diferentes operaciones financieras de la compañía (TAE, TIN, TGR, TER, etc ) (RA-3) Calcular las diferentes rentas financieras de las compañías (Inmediatas, Diferidas, Fraccionadas, etc.,) (RA-4) Aplicar las rentas financieras al cálculo del coste del capital en la empresa (recursos propios, ajenos, cálculo de costes de capitales medios ponderados, ) (RA-5) Conocer y evaluar otras formas de financiación en la empresa (Financiaciones a corto, financiaciones híbridas, apalancamientos, políticas de dividendo, etc.) (RA-6) La superación de la asignatura supondrá necesariamente la consecución de los niveles mínimos establecidos en todos y cada uno de estos resultados de aprendizaje. 4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES FORMATIVAS Clase magistral: Exposición de conceptos teóricos por parte del profesor, exigiendo al alumno preparación previa y/o estudio posterior. Se fomentará la participación del estudiante para la aclaración de conceptos y resolución de dudas. Seminario: Exposición por parte del profesor de la aplicación práctica de los conceptos teóricos a situaciones reales. La participación del estudiante tendrá un papel relevante para la discusión de soluciones, análisis de distintas alternativas, escenarios what-if, etc. Taller de problemas: Trabajo realizado por los alumnos individualmente y en grupo, con la supervisión y apoyo del profesor, para el diseño de soluciones a partir de requisitos de servicio concretos. Los alumnos podrán ser requeridos para exponer las soluciones alcanzadas, sirviendo como base para la discusión en común sobre la idoneidad de dichas soluciones. 3

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ASISTENCIA A CLASE: La asistencia y participación en clase es esencial para la consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Sin embargo, teniendo en cuenta que las circunstancias de los estudiantes son muy diversas, dicha asistencia no es obligatoria, sin perjuicio de que se realicen controles de asistencia para los registros de la Universidad. 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA: El objetivo de la evaluación es determinar, al final del proceso formativo asociado a la asignatura, el grado de consecución de los resultados de aprendizaje propios de ésta. Este grado de adquisición determinará la calificación de la asignatura en la convocatoria ordinaria. El instrumento principal para determinar la consecución de los resultados de aprendizaje es el examen final, que cubre toda la asignatura. En caso de no alcanzar el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje, la calificación de la asignatura será inferior a 5 (suspenso). La no realización del examen final conllevará la obtención de la calificación final no presentado. Es muy importante que, de cara a maximizar el éxito del proceso formativo en el que el alumno se halle inmerso, éste participe en la llamada "evaluación continua". Por tal se entiende el conjunto de actividades propuestas por el profesor a lo largo del semestre en el que se imparte la asignatura, orientadas a facilitar información al alumno sobre su evolución en el proceso formativo de la asignatura, así como a identificar errores y sugerir acciones de mejora. Se trata, por tanto, de que el estudiante sepa en todo momento si lo que está haciendo está o no dirigido al éxito. En el caso de esta asignatura, todos los supuestos planteados deberán ser resueltos de manera cualitativa (comprobación resultados mínimos de aprendizaje en cuanto a comprensión y aplicación de las leyes fundamentales involucradas en el caso) y cuantitativa (obtención de resultados numéricos). En el caso de esta asignatura, estas actividades son las siguientes: 1. Examen parcial, EP, (30% de la nota) 2. Examen final de la asignatura, EF, ( 70% de la nota) La calificación final del alumno en la asignatura se determinará de la siguiente manera: Puntuación final = (3*EP+7*EF)/10 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá la opción de presentarse a la convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria constará de una prueba presencial única que determinará la calificación final de la asignatura, sin tener en cuenta su rendimiento académico en la convocatoria ordinaria. Al igual que en ésta, para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria será necesario alcanzar el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje. Nota: Considerando que una correcta presentación, redacción y ortografía son mínimos exigibles en cualquier actividad o prueba de nivel universitario, las deficiencias en estos aspectos podrán ser penalizadas con hasta 2 puntos en la calificación de cada prueba. 4

3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Examen final Hasta el 70 % Examen parcial Hasta el 30 % CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA 100% 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO/PRÁCTICO: PROGRAMA TEÓRICO: PROGRAMA DOCENTE TEÓRICO-PRÁCTICO. TEMA 1: LA FINANZAS EMPRESARIALES Y EL CÁLCULO FINANCIERO. 1. La Economía financiera. Alcance y contenido. 2. La función financiera de la empresa. 3. Los objetivos financieros de la empresa y la creación de valor. 4. Las decisiones financieras de la empresa: inversión, financiación y liquidez. TEMA 2: EL CÁLCULO FINANCIERO: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. 1. El valor del dinero el tiempo: los capitales financieros y su dimensión temporal. 2. Los tipos de interés: Interés simple, interés compuesto e interés continuo. 3. Las leyes financieras de Capitalización, Actualización y Descuento. 3.1. Capitalización Simple. 3.2. Capitalización Compuesta. 3.3. Descuento Simple o Racional. 3.4. Descuento Compuesto. 3.5. Descuento Comercial o Bancario. 3.6. Factor de capitalización y factor de descuento. 4. Práctica de calculadora financiera y hoja de cálculo. TEMA 3: LA RENTABILIDAD DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS. 1. Tipo de Interés Nominal (TIN) y Tipo Efectivo Anual (TAE) en períodos de capitalización fraccionados. 1.1. Cálculo de la TAE. 1.2. Casuística en la aplicación de la TAE y la TIN. 2. Cálculo de rentabilidades de las operaciones financieras 2.1 Rentabilidad Nominal y Rentabilidad Real con tasas de inflación. 2.2 Tasa Geométrica de Rentabilidad (TGR). 2.3 Tasa Interna de Rentabilidad o Retorno (TIR). 2.4 Tasa Efectiva de Rentabilidad (TER) con tipos de reinversión. Aplicación de la curva de tipos de interés. 2.5 Práctica de calculadora financiera y hoja de cálculo. TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS. 1. Rentas Financieras Inmediatas. 1.1.Temporales de cuantía variable, postpagables y prepagables. 1.2.Temporales y perpetuas de cuantía constante, postpagables y prepagables. 1.3.Temporales y perpetuas variables en progresión aritmética. 5

1.4.Temporales y perpetuas variables en progresión geométrica. 2. Rentas Financieras Diferidas y anticipadas. 3. Rentas Financieras Fraccionadas. 4. Práctica de calculadora financiera y hoja de cálculo. TEMA 5: APLICACIONES DE LAS RENTAS FINANCIERAS AL CÁLCULO DEL COSTE DE CAPITAL DE LA EMPRESA. 1. Clasificación de las fuentes financieras de la empresa. 2. El cálculo financiero del coste de los recursos propios. 2.1.La financiación mediante recursos propios. 7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: AYRES, F (2002): Matemáticas Financieras. Ed. McGraw-Hill. BREALEY, R.A.; MYERS, S.; MARCUS, A.J. (2007): Fundamentos de finanzas corporativas, Mc.Graw-Hill, (Revisión técnica y traducción: Palomo, R.; Iturrioz, J.; Mateu, J.L, Martín, S.), Madrid. BRUN, X.; ELVIRA, O. y PUIG, X. (2008): Matemática Financiera y Estadística Básica. Ed. Profit. ISABEL DOPACIO, C. (Coord.) (2010): Dirección y gestión financiera de la empresa: casos prácticos, CEU Ediciones, Madrid. GIL PELÁEZ, L., y otros (1987): Matemática de las Operaciones Financieras: Problemas resueltos Ed. AC. Madrid. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ALEGRE, A. (1998): Curso interactivo de Matemáticas Financieras. Ed. McGraw-Hill. BACHILLER, A.; LAFUENTE, A.; SALAS, V. (1987): Gestión económico-financiera del circulante, Pirámide, Madrid. BESLEY, S.; BRIGHAM; E.F. (2001): Fundamentos de administración financiera (12ª Ed.), McGraw- Hill/Interamericana de España, Madrid. BODIE, Z.; MERTON, R. (1999): Finanzas, Prentice Hall, México. BREALEY, R.A.; MYERS, S.; MARCUS, A.J. (2007): Fundamentos de finanzas corporativas, Mc.Graw-Hill, (Revisión técnica y traducción: Palomo, R.; Iturrioz, J.; Mateu, J.L, Martín, S.), Madrid. CABALLERO FERNÁNDEZ, R.; Co.: GONZÁLEZ PAREJA, A.C.; CALDERÓN MONTERO, S.; REY BORREGO, M.L. (2000): Matemáticas aplicadas a la economía y a la empresa. Ed. Pirámide. CAMACHO PEÑALOSA, E.; Co.: GÓMEZ DOMÍNGUEZ, D.; HINOJOSA RAMOS, M.A.; RUBIALES CABALLERO, V.; VÁZQUEZ CUETO, M.J. (1997): Problemas de Matemáticas Financieras. Ed. Pirámide. CÓRDOBA BUENO, M. (1996): Análisis financiero de los mercados monetarios y de valores. Ed. AC. Madrid. CRUZ RAMBAND, S.; VALLS MARTÍNEZ, M.C. (2003): Introducción a las Matemáticas Financieras. Ed. Pirámide. DE PABLO, A. (1990): Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Ariel, Barcelona. FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A.; GONZÁLEZ, Mª.C. (2001): Análisis de las operaciones financieras, Civitas, Madrid. FERNÁNDEZ, A.I. (Dir.) (1994): Introducción a las finanzas, Cívitas, Madrid. FERRUZ, L.; SARTO, J. (1995): Casos resueltos de dirección financiera, Gestión 2000, Barcelona. GARCÍA BOZA, J.; Co.: DÉNIZ TADEO, A.; JORDÁN SALES, L.; CÁCERES APOLINANIO, R.M; MAROTO SANTANA, O. (2002): Problemas resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ed. Pirámide. 6

GARCIA-GUTIERREZ, C.; MASCAREÑAS, J.; PEREZ GOROSTEGUI, E.(1989): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid. ISABEL, C, ; PALOMO R, ITURRIOZ J, (2005): Práctica de finanzas empresariales, Gabinete de Analistas Económico-Financieros, Madrid. JIMENO MORENO, J.P. (2004): Los mercados financieros y sus matemáticas. Ed. Ariel. KEOWN, A.; PETTY, W.; SCOTT, D.; MARTÍN, J. (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la dirección financiera, (2ª Ed.), Prentice-Hall, Madrid. LEVENFELD (1997): Matemáticas de las operaciones financieras y de la inversión. Ed. McGraw-Hill. MARÍN, J.M.; RUBIO, G. (2001): Economía Financiera, Antoni Bosch Editor, Barcelona. MASCAREÑAS, J.; LEJARRIAGA, G. (1992): Análisis de proyectos de inversión, Eudema, Madrid. MASCAREÑAS, J.; LEJARRIAGA, G. (1993): Análisis de la estructura de capital de la empresa, 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: Banco de España: www.bde.es Revista The Economist: www.economist.com/markets Portal de finanzas de Yahoo: www.finance.yahoo.com Portal de mercados financieros: www.infomercados.com Bolsas y Mercados Españoles: www.bolsasy mercados,es Invercoo (Patronal de Fondos de Inversión y Planes de Pensiones) www.inverco.es Edufinet (Portal educativo de finanzas) www.edufinet.es Dialnet (Universidad de La Rioja, portal de acceso a revistas científicas de economía, finanzas y otras materias) www.dialnet.es Portal de información financiera www.finanzas.com Portal del Instituto Superior Prácticas Bancarias: www.iberfinanzas.com 8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS: Para garantizar el aprovechamiento ma ximo de las sesiones presenciales, el alumno mantendra una actitud proactiva implica ndose en todo momento en el desarrollo de las actividades. Por lo tanto, no se permitira cualquier actitud que vaya en detrimiento de lo anterior, como el consumo de bebidas o alimentos, la utilizacio n del tele fono mo vil, la utilizacio n del ordenador porta til para tareas ajenas a la actividad, etc. Todos los presentes mostrara n siempre el ma ximo respeto mutuo (actitud, vestimenta, etc), procura ndose un ambiente distendido y cordial. Debe siempre recordarse que el objetivo de todos es obtener el ma ximo aprovechamiento del tiempo de clase. Actitudes contrarias a estos principios podra n conllevar la expulsio n de clase y la contabilizacio n de la ausencia correspondiente. Una vez fijado el calendario de actividades o pruebas presenciales (exa menes, cuestionarios, etc.) con la debida antelacio n, para garantizar la igualdad de condiciones para todos los alumnos, no se repetira n dichas pruebas para el o los alumnos que no asistieran a las mismas salvo causas de fuerza mayor. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes, etc.), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la convocatoria ordinaria, sin perjuicio de las acciones sancionadoras establecidas por la Escuela Politécnica Superior y por la Universidad. 7