Traslados interhospitalarios de pacientes a un área de unidad coronaria de un hospital de alta complejidad en red.

Documentos relacionados
Traslados interhospitalarios de pacientes a un área de unidad coronaria de un hospital de alta complejidad en red

Análisis de traslados interhospitalarios de pacientes críticos a un área de unidad coronaria de un hospital de alta complejidad

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

SEC-Primaria. Dr. Andrés Iñiguez. Hospital Álvaro Cunqueiro.

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

INSUFICIENCIA VALVULAR SEVERA CON O SIN INSUFICIENCIA CARDIACA: ESTÁ SIEMPRE INDICADA LA CIRUGÍA?

Fondo de Diapositivas

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

I JORNADAS DE URGENCIAS CARDIOVASCULARES

Tratamiento anticoagulante de la FA en SUH. Estudio HERMES-AF

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

La respuesta correcta es: La persona quiere la dependencia y se esfuerza por lograrla.

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

Colaboración con los servicios quirúrgicos. Una actividad fundamental del médico internista.

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

8 0 Jornadas Científicas y de Gestión Dr. Carmelo Cappa 2015

Pronóstico Dr. J Juan J Jos é G é García í G García

SEGURIDAD EN EL TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES EN PEDIATRIA

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas

INFORME DE DERIVACIÓN A EQUIPO SOPORTE DOMICILIARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS (ESDCP): Domicilio: Localidad: CP

Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

ENTRENAMIENTO DE TRASLADO NEONATAL INTERHOSPITALARIO

SESIÓN DE REVISTA: JAMA

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

ENSAYO CLÍNICO DEL USO DE PREDNISOLONA EN CRISIS ASMÁTICAS:

DISEÑO METODOLOGICO. Las técnicas que se utilizaron para obtener la información del objeto de estudio es la entrevista.

CONDICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD HOSPITAL DE PUREN

Optimización de la Gestión de Stocks de una Farmacia Hospitalaria a partir del análisis estadístico de consumos

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA MEDIDA DE LA ANSIEDAD EN PACIENTES CRÍTICOS, SOMETIDOS A VENTILACIÓN NO INVASIVA

Traslado Interhospitalario en el Servicio de Urgencia Médica de Madrid (SUMMA 112): Competencia Enfermera.

Endocarditis sobre TAVI

Presentadora: EM Elizabeth Nelson C. Enfermera Unidad IAAS Hospital Eduardo Pereira MG Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos.

Qué nos dice el Registro de Infarto SAC/FAC?

I Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina Interna

TRASLADOS DESDE EL HOSPITAL DE BARBASTRO AL HOSPITAL DE HUESCA (UNA REALIDAD EN TRANSFORMACIÓN)

Legibilidad: El registro debe ser claro, con leguaje acorde y entendible.

Seguridad del paciente en Pediatría.

ESTACIONES DE URGENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA CMAT - GRANADA FECHA DE IMPARTICIÓN: 26/10/2017 Organizan: IAVANTE (Fundación Progreso y Salud) - SEMERGEN

Impacto de la Ley de tabaco en la patología cardiovascular en la Región de Murcia.

ENSAYO CLÍNICO DEL USO DE DEXAMETASONA FRENTE A PREDNISOLONA/PREDNISONA EN REAGUDIZACIONES ASMÁTICAS ATENDIDAS EN URGENCIAS

INSTALACIONES HOSPITALARIAS. Práctico Nº 1 Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica P.N.G.C.A.M.

Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana jacqueline Gernay OPS/OMS

Encuesta Nacional de Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST (ARGEN-IAM-ST)

PROCEDIMIENTO DE RESCATE DE PACIENTES DESDE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS CON O SIN LEY DE URGENCIA

Programa presupuestal 0104

I-II-III Edición 2017 Curso de Principios de Medicina Interna

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Modelo de calidad en la atención del Infarto. Una Realidad

BNP EN EL DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL RN PRETERMINO

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 5 Recolección, elaboración y registro de datos

Curso Virtual: Mediciones Ambulatorias de la Presión Arterial

LOS DETERMINANTES DE LA EFECTIVIDAD: EL PROCESO ASISTENCIAL El ejemplo del stent coronario farmacoactivo

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Aptitud clínica en la interpretación de electrocardiograma en una muestra de médicos becarios

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

FARMACÉUTICOS EN CUIDADOS CRÍTICOS. ESTÁNDARES DE COMPETENCIA. Daniela García

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

Detección Precoz de la Preeclampsia en el Primer Trimestre de la Gestación

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

El Cuidado de la Piel: Un trabajo en Equipo

Dr. Fco. Javier Pérez González. Medicina Intensiva (UCI). [SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA - UCI] del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO

Taller 4: Evaluación de la seguridad

Realidad del Infarto Agudo de Miocardio en la Argentina

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: MEDICINA INTENSIVA DATOS DE LA ASIGNATURA

Programa de entrenamiento físico en pacientes con cardiopatía de muy alto riesgo.

XVI Jornada Interdisciplinaria y V Jornada de Salud Comunitaria

Presentación del libro digital Evaluación de la calidad de atención en el tratamiento de reperfusión del infarto agudo de miocardio

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DE UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO. IBAGUÉ,

CARTA DE PRESENTACIÓN. Queridos compañeros:

COSTE UNITARIO CONCEPTO

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL

9 Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente 6 Jornadas de Salud y Educación

Estudio RESA Objetivos y Metodología. Dr. Nicolás Guerra

COMITÉ DE TECNOVIGILANCIA

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.

CardioAlert RESULTADOS FINALES. RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría

HOSPITAL O.M.S. - PARTE INTEGRANTE DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA SOCIAL CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROPORCIONAR A LA POBLACIÓN ATENCIÓN MÉDICA COMPLETA TANTO

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

Transcripción:

8 0 Jornadas Científicas y de Gestión Dr. Carmelo Cappa 2015 Traslados interhospitalarios de pacientes a un área de unidad coronaria de un hospital de alta complejidad en red. DE ABREU, Maximiliano; MARIANI, Javier; GONZALEZ VILLAMONTE, Gabriel; ROSENDE, Andrés; ORDOÑEZ, Martín; FLEMING, Estefanía; MARTINEZ, María José; TAJER, Carlos. Unidad Coronaria HEC 28 de Octubre Año 2015

Antecedentes Los traslados interhospitalarios por vía terrestre de pacientes críticos son muy frecuentes en nuestro medio. Lascondiciones enlasqueestostrasladosserealizantienen unimpactodirectoenel pronóstico de los pacientes.

Objetivos Conocer las condiciones generales de traslado de los pacientes con patología cardiovascular que ingresan a la unidad coronaria de nuestro hospital. Conocer y evaluar: Programación del traslado. Complejidad de los móviles utilizados para el mismo. Instrucción de los médicos encargados del traslado. Complicaciones clínicas durante el traslado y estado clínico del paciente al ingreso.

Materiales y métodos Se diseñó un estudio observacional, unicéntrico. Se incorporaron al estudio pacientes que ingresaron consecutivamente a la unidad coronaria de un hospital de derivación, transferidos de otros hospitales por vía terrestre entre abril de 2014 y abril de 2015. Se relevaron datos del traslado mediante: Una encuesta efectuada al médico de traslado. Evaluacióndelestadoclínicodelpacientealingresoydurantelaprimerahorade estadía hospitalaria.

Materiales y métodos Al ingreso se estimó retrospectivamente el riesgo del traslado en cada paciente, mediante un score preexistente, validado.

Materiales y métodos Markakis C et al. Evaluation of a risk score for interhospital transport of critically ill patients. Emerg Med J. 2006; 23:313-317

Resultados Seevaluaronuntotalde212traslados. La mediana de edad de los pacientes fue 55 años (IIC 48,5-61,5). El 73% de los participantes eran hombres. Los principales diagnósticos fueron: SCA67,8% Insuficiencia cardíaca 9,1% Bradiarritmia/bloqueos 2,4%.

Resultados Lamedianadetiempodetrasladofuede30minutos(IIC18,5-50). El 69,7% de los traslados fueron realizados con UTIM y 28,4% con ambulancias convencionales. El 1,9% de los médicos derivadores desconocían el tipo de ambulancia de traslado.

Resultados Los residentes trasladaron a pacientes de menor riesgo(p<0.02).

Resultados

Resultados No existió asociación significativa entre mayor riesgo calculado por score y mayor utilización de UTIM. El 87% de los traslados se realizó sin un chequeo sistematizado.

Resultados Porcentaje de Pac cientes 8.6% 32.4% Existió asociación significativa entre el alto riesgo por score y el número de complicaciones P < 0.009

Resultados Mortalidad hospitalaria 22,20% Se evidenció una asociación significativa entre la ocurrencia de complicaciones y la mortalidad hospitalaria(p=0,049) 8,16% Con complicaciones (n=24) Sin complicaciones (n=188)

Limitaciones Al tratarse de un estudio observacional, la presencia de factores confundidores no contemplados puede tener un efecto sobre los resultados. Es limitada la validez externa del estudio debido al desconocimientos de las características de los traslados en otras áreas.

Conclusiones Los pacientes trasladados fueron principalmente de moderado riesgo, y con traslados cortos. Sin embargo se utilizaron UTIM en la mayoría de los casos. Los resultados sugieren una proporción de complicaciones similar a lo reportado por la bibliografía, y falta de programación adecuada para los traslados en lo referido a la preparación del traslado, selección del móvil y previsión de complicaciones. Las complicaciones relacionadas con el traslado se asociaron significativamente con la mortalidad hospitalaria.

8 0 Jornadas Científicas y de Gestión Dr. Carmelo Cappa 2015 Traslados interhospitalarios de pacientes a un área de unidad coronaria de un hospital de alta complejidad en red. DE ABREU, Maximiliano; MARIANI, Javier; GONZALEZ VILLAMONTE, Gabriel; ROSENDE, Andrés; ORDOÑEZ, Martín; FLEMING, Estefanía; MARTINEZ, María José; TAJER, Carlos. Unidad Coronaria HEC 28 de Octubre Año 2015