QUÉ BICHO MÁS RARO? AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA

Documentos relacionados
DIBUJANDO A MI AMIGO EL COMILÓN

LOS NÚMEROS AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA LAS MATEMÁTICAS ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA

CARNE O PESCADO? AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA ÁREA DE LENGUA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA

NACEMOS Y CRECEMOS AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA

TRABAJAMOS EL VERANO Y EL AGUA

24.CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES.

Las unidades didácticas (I) Tema 12

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

PROGRAMACIÓN DE AULA PLÁSTICA 4º CURSO MAESTRA:EVA AGUILERA CAMACHO

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía didáctica. Hábitos Saludables

AREA DE EDUCACION ARTÍSTICA EVALUACIÓN. EDUCACION ARTÍSTICA (PLÁSTICA +MÚSICA) 1ER CICLO

PROGRAMACIÓN DE AULA Material de ayuda para el profesorado

LA EDUCACIÓN VIAL COMO BASE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA, I

Asignatura: Educación artística y su didáctica. Alumno: Juan Carlos López Rodríguez.

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

1.1. Educación Infantil.

Unidad 6. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Proyecto para llevar la programación y la robótica al aula de Cultura Asturiana.

Unidad 7. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

Anexos. Objetivos generales de área (OGA) Lenguajes: comunicación y representación

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

ES? INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

Anexos. Objetivos generales de área (OGA) Lenguajes: comunicación y representación

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás

TÍTULO: Un colegio en el Fondo del Mar

Curso de formación en aspectos generales de la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación)

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

TÍTULO: UN RECETARIO SALUDABLE

EL AULA ORGANIZADA POR TALLERES

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

ELEMENTOS. Qué enseñar. Cuándo enseñar. Cómo enseñar. Qué, cómo y cuándo evaluar

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

Unidad 3. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

TÍTULO: DEL AULA AL RESTAURANTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DATOS DE LA ASIGNATURA

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

DOÑA ROSA Y DON CLAVEL

IPET N º 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO IPET N º 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO PLANIFICACIÓN CARGA HORARIA: Tres horas cátedras semanales.

UNIDAD 3 1º Primaria Reconoce la importancia del aseo personal diario. 1. Conocer los beneficios del. aseo personal.

Proyecto: Diseño y Creación de juguetes didácticos (Niños de 0 a 6 años)

ROTULANDO: UNIDAD DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PRIMARIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Técnicas de expresión gráfico-plástica

Expresión corporal. Espacio Curricular Tecnológico. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2016 CEIP FLORIDA

Títeres CON MAYÚSCULAS

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º E.S.O.

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Emilia Antón Agramonte CENTRO EDUCATIVO: C.P. García Galdeano. Pamplona. ISSN:

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2014 CEIP FLORIDA

LA COMUNICACIÓN VISUAL

PLAN DE DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN ESCRITA. PLAN DE ESTUDIO.

CICLO GRADO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL

Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y de la sociedad:

Programación del Taller de Matemáticas 1º ESO. IES Antonio Machado. La Línea de la Concepción. Curso 2016/17

ESTRATEGIAS PARA CELEBRAR EN EL AULA EL DIÁ INTERNACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL (21 DE MARZO)

LAS PROGRAMACIONES DE AULA

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

Proyecto: Taller de Diseño, Creación y juegos con juguetes didácticos entre padres y niños (de 0 a 6 años)

PROGRAMACIÓN DE INGLÉS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GUÍA PARA ELABORAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Área-asignatura-dimensión Educacion Artisitica. Ciclos Primero grado Primero periodo Primero

La representación geométrica de las formas simples que estructuran objetos y decoraciones del entorno urbano y cultural:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Apoyo a la docencia.

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2014/15. Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DATOS DE LA ASIGNATURA

MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN INFANTIL

1.1. Elabora la figura humana.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO - SEVILLA Código MP-F-00 Versión 01 MALLAS CURRICULARES

UN ALFABETO MUY CREATIVO. EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN EL AULA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL EN TORNO A LA TIPOGRAFÍA

Transcripción:

QUÉ BICHO MÁS RARO? AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA RESUMEN A continuación voy a desarrollar una intervención educativa basada en la educación artística y denominada Qué bicho más raro?, la cual pretende dar la importancia que merece a esta área básica del currículo. INTRODUCCIÓN Es importante que los alumnos y alumnas descubran la utilidad de la educación artística y puedan convencerse de que son capaces de dominarla. En esta área están comprendidas diversas formas de expresión y representación (plástica, musical y dramática) mediante las cuales se aprehenden, expresan y comunican diversos aspectos tanto de la realidad exterior como del mundo interior del niño/a. A continuación voy a plasmar una intervención educativa dedicada a los animales, muy motivadora para los niños/as, en ella pretendo que el niño diferencie las partes del cuerpo de un animal, discrimine diferentes texturas de piel y sea capaz de buscar simetría en el cuerpo de los animales. Es un momento muy adecuado para concienciar a los niños/as sobre la riqueza de nuestro entorno y desarrollar en ellos un espíritu de respeto a la naturaleza y a sus habitantes. Así mismo es un buen momento para indicarles que los animales no son juguetes y que no deben ser abandonados en las fechas que se avecinan.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: La intervención del docente va a girar en torno a tres preguntas que son qué enseñar?, cómo enseñar?, y qué, cómo y cuándo evaluar?, pero antes se realizará un análisis previo sobre el Centro de Interés a trabajar. En cuanto al análisis previo, decir que previamente al diseño y elaboración de la intervención educativa es preciso realizar un análisis que nos permita responder a qué pretendo?, conocimientos previos, intereses, necesidad de mis alumnos/as?, qué recursos necesito?, cómo y cuándo realizar esta intervención educativa? Tras estudiar todas estas cuestiones informaré a los padres/madres a través de una nota informativa referida a una reunión que tendrá lugar en el aula, siempre respetando los horarios laborales de los padres/madres. En esta reunión trataremos los siguientes puntos: - Desarrollo de la Intervención educativa. - Necesaria colaboración de la familia. - Necesidad de trabajar hábitos de higiene, actividad y descanso. - La estimulación de la creatividad de los hijos. - La estimulación de las diferentes formas de expresión y comunicación en los hijos. - Que utilicen un lenguaje y un vocabulario adecuado a su momento madurativo. - Que disfruten y aprovechen esta circunstancia como momento educativo aprovechando el mismo para favorecer las relaciones afectivas con los niños. ELEMENTOS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: A continuación voy a desarrollar el qué enseñar, y entre los elementos a enseñar se encuentran los siguientes: OBJETIVOS - Diferenciar los distintos esquemas corporales de los animales. - Apreciar los diferentes movimientos y clases de desplazamiento que tienen los animales. - Realizar esquemas corporales básicos apropiados a los animales propuestos o ideados.

- Discriminar con claridad las partes que componen el cuerpo de un animal y compararlas con las de otros. - Identificar cubiertas propias de cada animal y descubrir la técnica para conseguir realizarlas. - Interpretar posibles posturas que identifiquen a diferentes animales. - Reproducir modelos a lápiz, tratando de conseguir el mayor parecido con el modelo propuesto. CONTENIDOS: Podemos encontrar tres tipos de contenidos: los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. CONCEPTUALES: - Reconocimiento de diferentes esquemas corporales básicos. - Elaboración de cubiertas de animales utilizando diferentes técnicas. - Diferenciación de distintas posturas. PROCEDIMENTALES: - Dibujo de animales utilizando esquemas corporales básicos. - Empleo correcto de las formas sugeridas para componer animales. - Copia aproximada del modelo en la realización del dibujo a lápiz. - Interpretación de una fábula y su representación plástica. - Insistencia en el ensayo de diferentes tipos de tramas hasta conseguir el efecto deseado. ACTITUDINALES: - Disfrute con la contemplación de situaciones pictóricas nuevas. - Inquietud por descubrir elementos pictóricos relativos a la caracterización de los animales. - Aprecio de la obra artística y análisis de esta. La segunda cuestión a la que quiero dar respuesta es a cómo enseñar?. Para responder a esta cuestión hay que tener en cuenta los principios del constructivismo, estrategias didácticas, estrategias organizativas y por último, las actividades que vamos a llevar a cabo. PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO: Para poder responder a esta cuestión comentaré brevemente a los principios del constructivismo. Comenzaré diciendo que a lo largo de todas las actividades que he desarrollado he tenido en cuenta los

siguientes enfoques metodológicos: enfoque globalizador, aprendizaje significativo, actividad y experimentación, autonomía, interacción entre alumnos y entre alumnos-maestras, etc Haré hincapié en el principio de individualización, basado en que puesto que en el grupo clase habrá diferentes niveles de aprendizaje adaptaré mis actividades a los ritmos de cada alumno. Por ellos programaré actividades de ampliación, para los alumnos más aventajados, y actividades de refuerzo, para los alumnos menos maduros. METODOLOGÍA: Los principios metodológicos de esta intervención coinciden con los propios del área en el que nos encontramos. Por tanto: - Los contenidos estarán organizados manteniendo una visión global. - La actividad en la construcción del conocimiento será la base del aprendizaje. Es el alumno quien modifica y reorganiza sus propios esquemas de conocimiento. El profesor es un guía que facilita la construcción de aprendizaje significativo que permitirá al alumno establecer una conexión entre los nuevos conocimientos y los ya existentes. - El profesor preverá oportunidades suficientes para practicar el nuevo conocimiento, de un modo que el alumno lo encuentre útil, relaciónado con su vida y sus intereses. - Hay que asegurar que el aprendizaje alcanzado por los alumnos pueda ser transferido a situaciones reales de la vida en las que el niño puedan necesitarlo. - Aprender a aprender. - Actividades con un carácter lúdico son recursos muy útiles en esta etapa. - El profesor es el responsable de los métodos utilizados. La metodología específica del área irá dirigida a la consecución del desarrollo general del alumno, integrando sus experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal e irá adaptada al ritmo de aprendizaje de cada alumno. Los niños/as necesitan construir códigos visuales, inventando y organizando las formas y sin dejar de considerar que estas formas tienen carácter expresivo y que aún cuando solo alcancen la categoría de pictogramas (llamamos así a la esquematización de imágenes que realizan los niños más pequeños) éstos siempre son representativos. * ASPECTOS EN LA PRODUCCIÓN DE FORMAS VISUALES: - La habilidad en el tratamiento del material. - La habilidad en la percepción. - La habilidad de inventar formas. - La habilidad en el manejo del espacio, aspectos estéticos y de expresión.

* CÓMO ENSEÑAR Y QUÉ ENSEÑAR: - Elaborando proyectos que impliquen una selección de contenidos adecuadamente graduados y a lograrse mediante la utilización de variados materiales, soportes y herramientas. - Enunciando estrategias docentes que sirvan de soporte al abordaje del lenguaje plástico. * PRODUCCIÓN DE FORMAS VISUALES: - Permitir el reconocimiento de los procedimientos más adecuados para la representación bidimensional. - Ofrecer materiales diversos, permitiendo la exploración de sus características, y posibilidades expresivas. Los medios empleados para su aplicación y los soportes donde se realizan. - Asegurar una oferta variada en el uso de herramientas. - Propiciar oportunidades para la reflexión de manera que puedan volver sobre sus producciones evaluando los logros y las dificultades surgidas al realizarlas. - Generar actitudes favorables ante la comparación de las producciones. - Ayudar en la valoración y respeto por las producciones individuales y grupales. - Ofrecer actividades que desarrollen la capacidad de observación y asegurar que los momentos de trabajo sean vividos con placer por los niños. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: No debemos olvidar el apoyo de las nuevas tecnologías, se pueden buscar en Internet. Hay muchas propuestas educativas lúdicas en el entorno multimedia, que favorecen el trabajo en pequeños y grandes grupos, así como la atención individualizada, ya que ofrecen posibilidades de aprender con diferentes niveles de dificultad, atendiendo la diversidad de nuestros alumnos. RECURSOS: Por materiales entenderemos aquellos medios que nos ayudarán a conseguir los objetivos establecidos en esta propuesta y pueden ser: - Espaciales: - El aula. - El patio. - El pasillo del centro. - Los hogares.

- Humanos: - Alumnado. - Docente. - Familias. - Materiales: - Fungibles: cartón, témperas, ceras, lápices de maderas, cartulina, papel continuo, cartón, cola, pegamento, etc - No fungibles: tijeras, sillas, mesas, etc - Didácticos: - Cámara de fotos y fotos. - Ordenadores. - Libros y enciclopedias. - Láminas de animales. - Etc. - Curriculares: - Materiales aportados por la Administración educativa. ACTIVIDADES: - DE MOTIVACIÓN E IDEAS PREVIAS: - Motivación de los alumnos a través de la muestra de diferentes modelos plásticos de animales que se realizarán en las distintas sesiones. - DE DESARROLLO: - Elaboración por parte del alumnado del acabado de diversos animales: reptil, ave, pez, mamífero utilizando la técnica propuesta consistente en el uso de figuras geométricas de diferentes tamaños para la elaboración de escamas y de rayas para la elaboración de pelaje y plumas. - Explicación del esquema corporal de los animales; sus partes, articulaciones, etc. - Se le proporciona a los niños/as una ficha en el que aparece un león ya terminado, figura y su simétrico encima unidos por el lomo que deberán pintar adecuadamente y otros animales con algunas guías para que los completen fijándose bien en su fisonomía. - Proporcionamos a los niños una ficha con muchos animales ya preparados para pintar (usando la textura adecuada) y recortar.

- Elaboración del fondo en la cartulina que doblaremos a la mitad (fondo y suelo) y pegado de los animales en diferentes zonas. - Elaboración y pegado a la cartulina de las vallas para los animales. - DE EVALUACIÓN: - Utilizaré sus producciones como medio de evaluación. - La actividad de evaluación será la observación, a lo largo de la unidad, en la que observaremos los desarrollos y los acabados de los trabajos, la creatividad de los alumnos y su interés por el tema. - Habrá una actividad de coevaluación en la que los alumnos evalúen el trabajo de los demás. - Se pasará una ficha de evaluación en la que el alumno hable de cómo ha desarrollado el trabajo a lo largo de la unidad, lo que más le ha gustado, lo más fácil, lo más difícil y como valora la unidad. EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Referente a los criterios de evaluación, harán referencia tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje, para permitirnos mejorar a nosotros mismos como docente y a los alumnos. - DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: En este sentido considero importante ver si los criterios del aprendizaje se han alcanzado, o si están en proceso de alcanzarse, realizándose una propuesta de mejora. - Es capaz de interpretar los distintos movimientos y clases de desplazamientos de forma plástica y con expresión corporal. - Reproduce con el mayor número de detalles esquemas corporales básicos. - Reconoce los detalles más significativos para identificar a los distintos animales, percibiendo las diferencias que existen entre ellos. - Identifica las cubiertas de los modelos y trata de emplear la técnica adecuada para conseguirlas. - Diferencia los esquemas corporales de los animales y es capaz de establecer diferencias con los de otros. - Realiza posturas variadas para completar, a partir de ellas, distintas clases de animales. - Elabora modelos a lápiz observando los detalles y logrando el parecido con el modelo propuesto.

- DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: Y finalmente están los criterios de la enseñanza, que son aquellos que permiten mejorar nuestra acción docente puesto que como guías y orientadores del proceso de enseñanza/aprendizaje hemos de intentar ofrecer la mayor calidad posible: - Hemos cumplido los objetivos propuestos. - Los contenidos propuestos han sido suficientes. - Las actividades han sido motivantes y adecuadas a sus capacidades. - Les ha servido para entender mejor la realidad. - Han adquirido un progreso en la socialización. - Hemos promovido y despertado el interés por realizar textos descriptivos. - La motivación se ha mantenido. Con esto doy respuesta a las tres preguntas que forman la estructura de esta intervención didáctica: el qué y cómo enseñar, y el qué, cómo y cuándo evaluar. BIBLIOGRAFÍA: - www.edebedigital.com - www.grupo-sm.com - www.indexnet.santillana.es - www.gruposantillana.com - Decreto 105/92, de 9 de junio por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Autoría ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ C.P. IBARBURU. (SEVILLA) E-MAIL: ZENACAPI@HOTMAIL.COM