Muestras Respiratorias 1. Introducción. 2. Infecciones del tracto respiratorio superior. a. Secreción de la zona nasal CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

Documentos relacionados
Manual Toma de Muestras. Infecciones Respiratorias. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit

Manual Toma de Muestras. Infecciones Gastrointestinales. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit

Manual Toma de Muestras. Meningitis. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41) Exámenes Genéticos por PCR

Manual Toma de Muestras

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit

Neonatal. Muestras Neonatal. 1. Introducción. Contenido. a) Sangre obtenida a través de punción periférica. Análisis Genéticos Humanos

Manual Toma de Muestras Exámenes Genéticos por PCR Periodontal Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)

Manual Toma de Muestras Exámenes Genéticos por PCR Herpesvirus Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)

Manual Toma de Muestras Análisis Genéticos Humanos

Manual Toma de Muestras. Pediatría. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41) Exámenes Genéticos por PCR

Manual Toma de Muestras. Ginecológicas. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)

Manual Toma de Muestras. Otros. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41) Exámenes Genéticos por PCR

Muestras Infeciones Especiales

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

Obtención de la muestra

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

Toma de Muestras Microbiológicas

Laboratorio 2: Infecciones respiratorias

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

El presente documento describe el proceso microbiológico de transporte de muestras para el área de microbiología.

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010

Técnica para la obtención de la muestra

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas)

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Factores que afectan los resultados de los cultivos bacterianos

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

Estrategias de control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

VIII CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Actualizaciones en el Diagnóstico Microbiológico Comité de Microbiología. SOCHINF

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN URGENCIAS. Marta Honrado Mario de Francisco

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

Normas para la Toma de Muestras. Mediante una torunda estéril se procederá de la siguiente forma:

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ÓSTEO-ARTICULARES Dra. Loriana Castillo D Hospital Mutual de Seguridad. Tópicos de la Presentación

JAA 2010/07 Español. BBL preparados en tubos para el crecimiento de microorganismos

Bacteriología clínica-bioquímica

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

NOMBRE TOMA DE HEMOCULTIVOS Página 1 de 12 ESTADO DOCUMENTAL EL PORTADOR DE ESTA INFORMACION NO ESTA AUTORIZADO A SACAR COPIAS

TOMA DE MUESTRAS Y ENVIO: INFLUENZA Y OVR

Tema IV Bacteriología Médica

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

NEUMONIA REDONDA. Segovia L. Burbano N. Narváez C. Anglada J. Arjona J. CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE:

FECHA DE APERTURA: MIERCOLES 15 DE AGOSTO DE :00 HS. EN LA SEDE DE LA OFICINA DE COMPRAS Y SUMINISTROS DEL HOSPITALCUANCA ALTA SAMIC

MANUAL DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y DESECHO DE MATERIAL CLÍNICO Y QUIRÚRGICO

Trabajo Práctico Nº4: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS DESTINADAS AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Lic en Enfermería y Lic en Obstetricia)

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas.

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS EXPEDIENTE 12/CA/08 Nº ORDEN ARTICULO CANTIDAD P./MAX./UNIT.

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

ASPECTOS VALORACIÓN TÉCNICA Anexo 2

Plana Quirúrgica Surgicall Paquete Universal 4 Campos, Unidad. Plana Quirúrgica Surgicall Paquete Universal en U, Unidad

Cada vez que su hijo presente alguno de los signos de la lista anterior Cuando su hijo se despierta por la mañana Antes de las comidas

5866 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)

METODOLOGÍA MICROBIOLÓGICA

CONDICIONES GENERALES PARA TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLINICO

Plana Quirúrgica Surgicall Paquete Universal 4 Campos, Unidad. Plana Quirúrgica Surgicall Paquete Universal en U, Unidad

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC

MINISTERIO DE SALUD LABORATORIO CENTRAL Tránsito Cáceres de Allende 421 TE: (0351)

Módulo 3: Toma y transporte de muestras de esputo. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF

Rompiendo paradigmas en la observación microscópica Comunicación Preliminar

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas

FICHA TÉCNICA: Rev. : Septiembre/2009. Producto: SABOURAUD AGAR WITH CHLORAMPHENICOL Y CYCLOHEXIMIDE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALE PARA EVENTOS SÍSMICOS

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

NEUMONIAS DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO

CATÁLOGO DE PRODUCTOS TERAPIA RESPIRATORIA

XI Curso Internacional de Enfermedades Infecciosas, XII Seminario Integral del SIDA

NOTICIAS DEL MSP Miércoles 21 de julio de 2004

Se estudian las principales bacterias causantes de posibles infecciones en el ser humano y las técnicas

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

Transcripción:

Muestras Respiratorias 1. Introducción Las infecciones respiratorias agudas comprenden numerosos cuadros clínicos, los que pueden dividirse de acuerdo a su localización en dos grupos, infecciones del tracto respiratorio agudo superior e infecciones del tracto respiratorio agudo inferior. Pueden ser causadas por distintos patógenos, los cuales varían de un cuadro a otro. Las principales bacterias involucradas son Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, en las cuales se ha visto el desarrollo de resistencia a los antibióticos de uso habitual. 2. Infecciones del tracto respiratorio superior a. Secreción de la zona nasal Evitar las gotas y los baños nasales antes de tomar la muestra. El frotis y cultivo nasal no es el cultivo para diagnóstico de sinusitis, otitis media o infecciones del tracto respiratorio inferior. Sólo se recomienda tomar cultivo de fosas nasales anteriores para la detección de portadores de Staphylococcus aureus o en lesiones nasales. Para búsqueda de hongos se recomienda la misma técnica. Colocar al paciente bajo una buena fuente de luz. Levantar la cabeza del paciente y con la otra mano introducir la tórula 1 cm en el interior de las fosas nasales, rotarla y luego retirarla e identificar de qué fosa nasal se tomó la muestra. Guantes no estériles. Tórulas estériles. Lámina de vidrio y tubo con medio de transporte. 2

b. Esputo inducido Instruir al paciente para realizar cepillado de dientes y lavado de lengua solo con agua. Realizar nebulización con solución salina normal. Para pacientes pediátricos incapaces de producir un esputo, la terapeuta respiratoria debe obtener la muestra a través de succión. Instruir al paciente para que tosa con fuerza y profundamente, con el fin de obtener una muestra que provenga del tracto respiratorio inferior, libre de saliva contenida en la cavidad oral, la cual debe expectorar directamente en un recipiente estéril de boca ancha de tapa rosca. Frasco estéril de boca ancha de tapa rosca de 5 cm de diámetro, con una capacidad de 30 a 50 ml y material fácil de rotular. Nebulizador. Solución salina normal. c. Secreción traqueal Realice el procedimiento con técnica aséptica. De acuerdo con las características de las secreciones, irrigar con solución salina normal previo a realizar el procedimiento. 3

c. Secreción traqueal Introducir la sonda sin hacer succión a través del tubo endotraqueal o cánula de traquestomía, hasta ubicarla en el espacio traqueal. Ocluya el orificio distal de la sonda y comience a succionar, retire la sonda lentamente mientras la va limpiando externamente con una gasa estéril. Tenga precaución de suspender la succión, retirando la oclusión de la sonda para que se conserve la muestra obtenida en el trayecto de la misma. Coloque la muestra obtenida en frasco estéril cortando el segmento distal de la sonda, si no es posible el depósito de la muestra sola, para lo cual retira la presión en el orificio de la sonda lo que permitirá la expulsión de la muestra en el recipiente. Guantes estériles. Mascarilla con protección ocular. Sonda de nelaton. Hoja de bisturí. d. Lavado o cepillado broncoalveolar Solución salina normal. Gasas estériles. Frasco de boca ancha estéril o trampa recolectora. El paciente debe estar en ayunas para realizar el procedimiento, ya que se requiere de sedación. 34

d. Lavado o cepillado broncoalveolar A través de técnica de fibrobroncoscopia. Conecte una trampa de Lukens al fibrobroncoscopio. Equipos de fibrobroncoscopia. Sistema de succión. Recipiente de boca ancha estéril de tapa rosca. e. Muestras obtenidas por abordaje percutáneo Irrigar con 10 ml de solución salina a través del canal abierto. Succione para obtener la muestra en dos frascos estériles de boca ancha. Son todos procedimientos médicos. Dentro de las técnicas invasivas son las que permiten la obtención de muestras más representativas del parénquima pulmonar, no obstante, sólo deben emplearse cuando fracasen otros métodos menos invasivos o cuando la situación del enfermo haga imprescindible conocer el diagnóstico etiológico. Técnica a realizar por personal entrenado. Pueden emplearse las siguientes: i. Punción pulmonar aspirativa transtorácica: Obtención del exudado de las lesiones pulmonares a través de una punción transtorácica con aguja ultrafina con control radioscópico o ecográfico. Debe aplicarse ante infiltraciones densas (no intersticiales) y sobre todo si son periféricas. Contraindicado en pacientes con bullas, trastornos de coagulación y sospecha de hidatidosis. Posibles complicaciones, como neumotórax y hemoptisis. Es una muestra ideal para estudio en infección anaerobia grave en niños, especialmente en edades tempranas. 35

e. Muestras obtenidas por abordaje percutáneo ii. Punción biópsica pulmonar: Biopsia transtorácica con trocar. Sólo en casos excepcionales y en caso de lesiones muy periféricas debido al alto riesgo de neumotórax. e. Muestras obtenidas por abordaje percutáneo iii. Biopsia pulmonar por toracotomía: Permite la selección visual del área neumónica a cielo abierto. 4. Bibliografía Carlberg, D. Cleanroom microbiology for the non microbiologist. Interpharm Press. INC. Buffalo Grove, Illinois. 1995. CercenadoE, Cantón R. Procedimientos en microbiología clínica. SEIMC. España, 2007. Collins CH, Lyne PM, Grange JM. Microbiological methods. 7ma edition. Oxford 1995. Forman MS, Valsamakis A, Specimen collection, transport, and processing: Virology. En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003. Guerrero Gómez C; Sánchez Carrillo C. Procedimientos en microbiología clínica. Recogida, transporte y procesamientos general de las muestras en el laboratorio de microbiología, 2003. Miller JM, Holmes HT. General principles in specimen collection, transport and storage. En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003. Organización Mundial de la Salud. Guía para transporte seguro de sustancias infecciosas y especímenes. Ginebra (Suiza): WHO/EMC/97.3; 1997. Thomson BR (JR.), and Miller M. Specimen collection, transport, and processing: Bacteriology. En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003. 36