Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Documentos relacionados
Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Características por imagen del miolipoma

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

El teratoma ovárico y la ecografía

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Estudio radiológico de la uretra masculina.

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Objetivo docente. Page 2 of 20

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Lesiones cavitadas pulmonares. Una aproximación al diagnóstico.

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Signos en radiología convencional de tórax: cómo afrontarlos en la actualidad.

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC.

Nueva clasificación del adenocarcinoma de pulmón: lo que el radiólogo debe saber.

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

"Localización y nomenclatura de las principales cadenas ganglionares mediante Tomografía Computerizada".

Estudio de los tumores carcinoides en el tórax y su expresión en las pruebas de imagen.

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Quimioembolización en hepatocarcinoma. Nuestra experiencia

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina.

El papel del angiotc en el abordaje de la hemoptisis aguda.

Ecografía ocular: claves de diagnóstico diferencial.

Atresia bronquial congénita.

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

TC DENTAL: hallazgos más allá de los implantes dentales

Transcripción:

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente. Poster No.: S-0450 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: S. Alandete Germán, E. de la Vía Oraá, D. Uceda Navarro, M. A. Meseguer Ripollés, M. Domingo Montañana, S. Isarria Vidal; Valencia/ES Keywords: Neoplasia, Atelectasia, elearning, TC, Radiografía digital, Tórax, Pulmón, Oncología DOI: 10.1594/seram2014/S-0450 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 22

Objetivo docente La presencia de una atelectasia pasiva asociada a un derrame pleural o neumotórax es común en pacientes con tumores pulmonares, neumonías complicadas y otras patologías. El radiólogo debe realizar un examen exhaustivo del pulmón pasivamente colapsado en busca de hallazgos que permitan identificar patología subyacente en el mismo. Page 2 of 22

Revisión del tema La presencia de una atelectasia pasiva asociada a derrame pleural es común en pacientes con tumores pulmonares, neumonías complicadas u otras patologías. El radiólogo debe realizar un examen exhaustivo del pulmón, pasivamente colapsado, en busca de hallazgos que permitan identificar patología subyacente. En la práctica diaria, los radiólogos nos encontramos radiografías de tórax con atelectasias pulmonares, de reciente aparición, asociadas a derrame pleural. Posteriormente, se les realiza un estudio de tomografía computerizada (TC) para identificar la causa, bien de la pérdida de volumen o del derrame. (Fig 1) Las atelectasias pueden ser obstructivas/compresiva, pasivas, cicatriciales o adhesivas, siendo las primeras las más frecuentes. Por ello, ante el hallazgo de una pérdida de volumen ausente en estudios previos, primero se debe descartar causa compresiva u obstructiva endobronquial, ya que hallazgos como masa bronquial, estrechez de la luz u oclusión son fácilmente identificables en imágenes de TC. (Fig 2) Una vez descartado el origen obstructivo, al existir permeabilidad del árbol bronquial, el radiólogo puede concluir que se trata de una atelectasia pasiva. De esta forma, se produciría un error al no realizar un análisis exhaustivo de la zona atelectásica, pasando por alto patología subyacente, siendo de vital importancia en el caso de etiología tumoral. Por ello, en el siguiente estudio pretendemos analizar una serie de hallazgos radiológicos que nos permitan discernir patología en el interior del colapso. Entre los hallazgos que nos pueden ayudar a diferenciar neoplasia de atelectasia nos encontramos: 1. 2. Desestructuración de la arquitectura broncovascular: en la atelectasia, la trama broncovascular no se ve alterada, observándose de calibre y disposición normal. En el caso de presencia de tumoración subyacente, ésta puede causar irregularidad, afilamiento (signo de los vasos podados) o desplazamiento de bronquios y arterias periféricas e incluso observarse ausencia de vascularización en una determinada área. Cuando afecta a bronquios y arterias principales puede aparecer un efecto compresivo sobre ellas, que en ocasiones puede provocar estenosis completa. (Fig 3-7 ) Hipocaptación: para este análisis, es vital un adecuado tiempo de adquisición de los estudios en fase venosa, por presentar mejor contraste tisular que en fase precoz. El tumor capta entre 30-60 UH mientras que la atelectasia 80-110 UH, esta diferencia es máxima al realizar la adquisición entre los 40 segundos y los 2 minutos tras la inyección de contraste (fase venosa), siendo menos perceptible en un estudio en fase arterial.esta diferencia de realce puede ser debida al aumento de vascularización por agrupamiento vascular en el pulmón atelectásico. En contraposición, la Page 3 of 22

3. 4. 5. zona tumoral está vascularizada por pequeñas arterias bronquiales. (Fig 8).Se debe destacar que en los estudios realizados sin contraste, las diferencias de densidad entre atelectasia y tumor son imperceptibles. Por ello, resulta de vital importancia la inyección de contraste y obtención de imágenes en fase venosa (Fig 9) Estructura interna: la atelectasia se define como un área de densidad homogénea por agrupamiento broncovascular y compresión del parénquima, mientras que en la tumoración nos encontramos con áreas de mayor heterogeneidad al existir áreas necróticas en su interior. (Fig 10) Contornos: la presencia de contornos lobulados, irregulares y mal definidos es un hallazgo a favor de etiología tumoral. Los colapsos pulmonares están bien definidos por las cisuras y la pleura y sus contornos son lisos. (Fig 11) Abombamiento de cisuras: Signo clásico dela S de Golden. La masa pulmonar provoca una prominencia en la morfología del lóbulo colapsado. La cisura desplazada, por la pérdida de volumen, presenta una convexidad hacia el pulmón sano debido a la masa pulmonar presente en la zona atelectásica. (Fig 12) A parte de los hallazgos ya comentados, en un estudio de TC nos podemos encontrar otros signos secundarios, cuya presencia nos debe poner en alerta y prestar mayor atención a la zona atelectásica. 1. 2. 3. 4. Infarto pulmonar: en caso de tumores centrales, éstos pueden estenosar u obstruir parte de la vascularización pulmonar, observándose un área de infarto pulmonar distal. (Fig 13) Tromboembolismo pulmonar. La presencia de defectos de repleción en arterias pulmonares principales puede deberse al efecto procoagulante que ejerce el tumor, si bien su presencia no es específica. (Fig 14) Captación pleural. En caso de existir derrame pleural asociado a la atelectasia, la captación pleural nos indicaría que se trata de un exudado. Aunque las causas de exudados son múltiples, habrá que buscar detenidamente etiología tumoral. Los implantes pleurales metastásicos obligan a descartar un origen neoplásico pulmonar primario (Fig 15 ) Adenopatías y metástasis. La presencia de estos hallazgos es altamente sugestivo de neoplasia oculta. Por ello, debemos fijarnos con detalle en el área atelectásica para descartar un tumor primario pulmonar. (Fig 16) A pesar de estos signos, existen diversas razones que pueden dificultar esta distinción, incluso con imágenes de TC óptimas. Si el tumor está bien vascularizado y la necrosis es escasa, éste puede realzar del mismo modo que el pulmón atelectásico adyacente. También, si el pulmón colapsado contiene una gran cantidad de agua y moco (pulmón ahogado) o si existe una obstrucción al flujo arterial, la parte atelectásica no realza suficiente para ser distinguible del tumor. Page 4 of 22

El uso dela RM, y más recientemente el PET-TC (Fig 17) parece abrir un campo prometedor que facilita esta tarea. Diversos estudios demuestran que la capacidad de diferenciación mediante secuencia DWI en RM y el aumento de captación en PET-TC es superior a la del TC con contraste La utilización de la RM y del PET-TC con este único propósito, incrementaría injustificadamente los costes, estando además limitada su disponibilidad en muchas ocasiones. Page 5 of 22

Images for this section: Fig. 1: Ejemplo de radiografía que nos podemos encontrar durante la práctica habitual que muestra un hemitórax derecho opaco con desplazamiento mediastínico ipsilateral. Page 6 of 22

Fig. 2: Imagen de TC axial con contraste IV que muestra un tumor carcinoide ocupando la luz bronquial izquierda. Page 7 of 22

Fig. 3: Imagen de TC axial donde no se diferencia claramente la zona tumoral pero la estenosis de la arteria pulmonar izquierda nos debe orientar a causa tumoral. Page 8 of 22

Fig. 4: Imagen de TC axial con contraste IV que muestra un arqueamiento medial de una rama vascular por un nódulo sugestivo de neoplasia en el interior del colapso. Page 9 of 22

Fig. 5: Imagen de TC coronal que muestra alteración las estructuras bronquiales en el interior de la atelectasia sugestivo de una causa tumoral subyacente. Page 10 of 22

Fig. 6: Imagen de TC con contraste en el que se muestra el afilamiento de la y escasa vascularización pulmonar. Page 11 of 22

Fig. 7: Imagen de TC axial en que se muestra la desestructuración de la estructura bronquial por un carcinoma en el seno de la atelectasia. Page 12 of 22

Fig. 8: Imagen de TC con contraste IV que muestra hipocaptación de la zona tumoral respecto al área atelectásica. Page 13 of 22

Fig. 9: Imágenes TC axial sin y tras administración de contraste que muestran la dificultad para diferenciar el área tumoral en un estudio sin contraste. Fig. 10: Imagen de TC que muestra una amplia consolidación tumoral del LID. Page 14 of 22

Fig. 11: Imagen de TC con contraste IV que muestra una lesión hipodensa de contornos irregulares en el seno de una atelectasia de LSI. Page 15 of 22

Fig. 12: Imagen de TC axial con contraste IV que muestra el signo de la S de Golden. Page 16 of 22

Fig. 13: Imagen de TC que muestra una area de consolidación con burbujas aéreas en el interior sugestivas de infarto pulmonar. Page 17 of 22

Fig. 14: Imagen de angiotc de arterias pulmonares a la izquierda se muestra un defecto de repleción en arterias pulmonares,si indagamos en el colapso pulmonar se visualiza una zona nodular hipocaptante sugestiva de neoplasia. Page 18 of 22

Fig. 15: La captación pleural en el caso de derrame nos orienta hacia exudado. Page 19 of 22

Fig. 16: Imagen de TC axial donde se observa una irregularidad de la pleura con un nódulo pleural posterior. Page 20 of 22

Fig. 17: Imagen de PET-TC donde se observa un aumento de captación del trazador lo que orienta a un origen tumoral-infeccioso del área consolidada. Page 21 of 22

Conclusiones Un análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural es necesario para descartar patología relevante subyacente en los estudios de TC. La alteración de la morfología anatómica estructural normal y de la trama broncovascular junto con la hipocaptación respecto a la zona atelectásica son los signos de mayor utilidad para realizar esta distinción. Page 22 of 22