Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2016/2017

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

*CE- II.9 Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en odontología.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

MATERIALES ODONTOLÓGICOS, EQUIPAMIENTO, INSTRUMENTACIÓN Y ERGONOMÍA

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

Guía Docente 2017/2018

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente 2017/2018

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Fiscalidad de la Empresa

Fiscalidad de la Empresa

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/18

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Auditoria Sociolaboral

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA. Curso 2016/17. Asignatura: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

Guía Docente

Guía Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Dainelis Cabeza Pullés

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Derecho y Legislación Turística

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Materiales Odontológicos" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL AVANZADA CURSO

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Prevención de Riesgos Laborales I

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Health Psychology. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Guia Docente 2018/2019

Grado en QUÍMICA. Curso 2017/2018

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2016/2017

Juegos motores y Educación física Grado en Educación Primaria

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Juegos y canciones infantiles Grado en Educación Infantil

Contenido de la asignatura Civilización y Cultura de Países Anglófonos

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Diseño, desarrollo y evaluación de la educación física Grado en Educación Primaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Ergonomía, Materiales e Instrumentación Odontológica Ergonomics, Dental Materials and Instrumentation Grado de Odontología Modalidad de enseñanza presencial lf:

Índice... 2 Breve descripción de la asignatura... 2 Requisitos Previos... 2 Objetivos... 3 Competencias... 3 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Webs relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 8 1

Módulo: Introducción a la Odontología. Materia: Odontología Preliminar. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º Curso 1 er Cuatrimestre. Profesor de la asignatura: Juan Carlos Pérez Calvo. Email: jcperez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: a demanda (previa petición de cita por e-mail). Profesor coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Juan Carlos Pérez Calvo. Breve descripción de la asignatura La ergonomía es un conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. Los materiales odontológicos son los elementos necesarios para ejercer la Odontología. Ya que la práctica diaria de la Odontología implica la selección y manipulación correcta de los materiales odontológicos, es evidente que la asignatura tiene una importancia crítica. Saber diferenciar las cualidades de los distintos materiales, facilitará la elección del más adecuado para cada finalidad. Brief Description Ergonomics is a body of multidisciplinary knowledge applied to the suitability of products, systems and artificial environments to the needs, constraints and characteristics of their users, optimizing efficiency, safety and welfare. Dental materials are necessary elements to practice dentistry. Since daily practice of dentistry involves the selection and correct handling of dental materials, it is clear that this subject is crucial. The fact of being able to differentiate the qualities of various materials will make easier the choice of the most suitable ones for each purpose. Requisitos Previos Ninguno. 2

Objetivos 1. Familiarizar al alumno con el lenguaje y la nomenclatura internacional de la ergonomía y los materiales odontológicos. 2. Adquirir hábitos de estudio autónomo y aprendizaje razonado. 3. Conocer las posiciones ergonómicas de trabajo, las enfermedades profesionales y riesgos laborales en el consultorio odontológico. 4. Conocer el equipo dental, sus componentes y la instrumentación odontológica. 5. Conocer las propiedades de los materiales odontológicos. 6. Conocer la manipulación y almacenamiento de los materiales odontológicos. 7. Saber discriminar el material apropiado para cada caso clínico. 8. Conocer las posibles reacciones que pueden provocar en los pacientes. 9. Desarrollar las habilidades prácticas necesarias para el trabajo: bioseguridad, esterilidad, desinfección, antisepsia, manejo del material y equipos odontológicos. 10. Saber tratar los residuos de los materiales odontológicos. Competencias Competencias básicas MECES1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. MECES5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales 3

G11. Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia bucodentaria. G13. Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica odontológica así como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos. G17. Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas). Competencias transversales CT2: Comprender y expresarse en un idioma extranjero, particularmente el inglés en su ámbito disciplinar. CT8: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. Competencias específicas IO09: Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en odontología. IO10: Conocer los biomateriales dentales: su manipulación, propiedades, indicaciones, alergias, biocompatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental. IO12: Conocer y usar el equipamiento e instrumentación básicas para la práctica odontológica. IO13: Aplicar los principios de ergonomía en el trabajo odontológico, tanto a nivel individual como dentro del equipo de trabajo cuando sea apropiado, así como los principios de prevención de riesgos laborales asociados a la práctica odontológica. 4

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 30 Tutorías académicas 3 Prácticas 51 90 horas (60 %) Seminarios 3 Evaluación en el aula 3 Estudio personal 39 Tutoría on-line 7 Resolución de 60 horas (40 %) ejercicios y casos 7 prácticos Realización de trabajos 7 y Presentaciones orales TOTAL 150 90 60 Temario Programa de la enseñanza teórica 1. Concepto de ergonomía en el consultorio odontológico. 2. Higiene postural. Posiciones ergonómicas de trabajo. 3. Enfermedades profesionales y riesgos laborales. 4. Equipo dental: componentes. 5. Instrumentación odontológica. 6. Generalidades: Concepto de biomaterial odontológico. 7. Materiales de impresión y positivado. 8. Materiales odontológicos metálicos. Titanio. Osteointegración. 9. Polímeros odontológicos. Concepto y tipos de polimerización. 10. Materiales de endodoncia. 5

11. Adhesión dental. 12. Cementos dentales. 13. Cerámica dental. Cerámicas de vidrio y de alta resistencia, óxidos de aluminio y zirconio. CADCAM. 14. Mecánica de corte y abrasión en Odontología. Láser. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Materiales para impresión y registro 1: Manipulación, control del tiempo de trabajo y cambios dimensionales de: Compuestos para impresión, pasta cinquenólica, ceras, resinas. Práctica 2. Materiales para impresión y registro 2: Manipulación, control del tiempo de trabajo y cambios dimensionales de: alginatos, siliconas, polisulfuro y poliéter. Práctica 3. Yesos: Manipulación, tiempo de fraguado. Toma de impresiones con alginato y confección de modelos. Práctica 4. Materiales para restauración directa 1: Manipulación de Cementos. Práctica 5. Materiales para restauración directa 2: Composites y adhesivos. Manipulación, control del grado de polimerización y contracción. Práctica 6. Materiales para restauración directa 3: Amalgamas. Manipulación, control de la expansión y corrosión. Práctica 7. Materiales para restauración indirecta: Resinas para bases de prótesis y coronas provisionales. Manipulación. Composites para carillas e incrustaciones. Práctica 8. Presentación casas comerciales 1: Materiales para impresión, adhesivos, composites y cementos. Práctica 9. Presentación casas comerciales 2: Materiales para impresión, adhesivos, composites y cementos. Práctica 10. Presentación casas comerciales 3: Biomateriales para cirugía e implantes. Práctica 11. Presentación casas comerciales 4: Escáner y sistemas CAD/CAM. Práctica 12. Presentación Laser: Ámbito de empleo del láser. Práctica 13. Presentación: Materiales en la técnica de confección de prótesis removible parcial y completa. Práctica 14. Presentación: Materiales en la técnica de confección de prótesis fija. 6

Práctica 15. Posiciones ergonómicas de trabajo. Equipo dental, componentes. Instrumentación odontológica. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Endodoncia, Ortodoncia, Patología y Terapéutica Dental y Prótesis Estomatológica. Sistema de evaluación 1. Pruebas teóricas (70%): Se realizarán exámenes (o pruebas evaluatorias) con cuestiones teórico-prácticas y resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. 2. Pruebas prácticas (30%): Se valorarán las prácticas y/o seminarios mediante distintos sistemas de evaluación (ejercicios prácticos, realización y exposición de trabajos, casos clínicos, etc ) que recojan los contenidos prácticos trabajados. 3. Tutorías académicas: Se valorará la participación del alumno a través de los distintos medios como son foros, chats, videoconferencias, autoevaluaciones, actividades propuestas por el profesor y/o debates. El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Anusavice, Kenneth J. Ciencia de los Materiales Dentales. 11ª ed. Elsevier. España 2004. Bibliografía complementaria Macchi, Ricardo Luis. Materiales Dentales. 4ª ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires 2010. Vega del Barrio, JM. Materiales en Odontolología. Fundamentos Biológicos, Clínicos, Biofísicos y Bioquímicos. Avances Médico-Dentales. Madrid 1996. Toledano M, Osorio R, Aguilera FS, Osorio E. Arte y Ciencia de los Materiales Odontológicos. Editorial Avances. Madrid 2003. Craig RG, O Brien WJ, Powers JM. Materiales Dentales. Restauradores. 10 ed. Mundi. Buenos Aires 1998. Mc. Cabe JF, Anderson: Materiales de aplicación dental. Salvat Editores. Barcelona 1988. 7

Jiménez Planas A, Ábalos C, Martín J. Manual de Materiales Odontológicos. Universidad de Sevilla 2007. Webs relacionadas - Journal of Biomedical Materials Research part a: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(issn)1552 4965 - Journal of Biomedical Materials Research (B) Applied Biomaterials: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(issn)1552 4981 - Academy of Dental Materials: www.academydentalmaterials.org - Journal of Materials Science: Materials in Medicine: http://www.springer.com/materials/structural+%26+biomaterials/journal/10856 Recomendaciones para el estudio Se recomienda estudiar la asignatura de forma diaria, continuada y ordenada, para poder seguir el ritmo de las clases. Los apuntes personales deben complementarse con la bibliografía recomendada. Material didáctico La presentación de la lección estará disponible, un día antes en el Campus virtual. Para la realización de las prácticas de laboratorio el alumno deberá asistir obligatoriamente con bata. El alumno deberá mantener limpio su lugar de trabajo y el instrumental, y tratará dicho instrumental y el mobiliario de forma ordenada y con esmero. Tutorías Breve descripción En la tutoría académica se va a trabajar el Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Las actividades que se realizan dentro de las Tutorías Académicas en esta asignatura son: Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura y los sistemas de evaluación. Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de trabajo en grupo, comunicación oral y escrita. Planificación y fomento del aprendizaje del alumno mediante la facilitación de fuentes bibliográficas y documentales. 8

Asesoramiento sobre cómo abordar las actividades de los seminarios prácticos. La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria 9