Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015 supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:



Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE BUENAS PRACTICAS EN EL RÍO TUSUBRES (TULÍN) E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN AMISTAD PACÍFICO E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO MARINO DE LA CALIDAD DE AGUAS EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE (ACG)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO Y PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (ACOSA)

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

Objetivo del proyecto. Componentes

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Estatuto de Auditoría Interna

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO NATURAL TÉRMINOS DE REFERENCIA ADMINISTRADOR GENERAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

Norma ISO 14001: 2015

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO GENERAL. Elaboración y ejecución de un plan de marketing RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-25 Edición 0. Índice

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr?

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION

Fideicomisos como Herramientas para el Canje de Deuda por Naturaleza. La experiencia de Panamá.

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PRFNP-C-CON ACBT

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

Norma ISO 14001: 2004

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS INTERNAS PC-TESI-10

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

ARREGLOS INSTITUCIONALES

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA TOMAS EVANS SALAZAR MAYO DEL 2014

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Su conducción recaerá sobre el Coordinador del Proyecto, quien será el representante de éste ante la CNBS y el Comité de Alto Nivel.

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS NORMATIVOS

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Aspectos prácticos de implementación del Esquema Nacional de Seguridad

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documento de sistematización

FONDO CONJUNTO DE COOPERACIÓN MÉXICO- URUGUAY

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

I. Información General del Procedimiento

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Seguimiento y evaluación

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

Consultoría para incrementar la capacidad para

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO TEMPISQUE 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa. Este Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda. El PCRXS, diseñado por el Gobierno de Costa Rica como estrategia para cumplir con las metas de conservación declaradas ante la Convención de Diversidad Biológica (CBD), establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015 como una de las principales metas del componente de efectividad de manejo de ASP la siguiente: Al año 2015, 43 ASP terrestres (estatales) categoría I-III de la UICN cuentan con un nivel de efectividad aceptable o superior. Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015 supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades: a) Aplicación sistemática del monitoreo de la efectividad de manejo en 56 ASP categoría I-III, y 68 ASP categoría IV-VI; b) Elaboración del informe anual del estado de gestión de las ASP; c) Actualización de la herramienta de monitoreo de la efectividad de manejo de ASP con la incorporación de la medición de indicadores de integridad ecológica; d) Duplicar el número de ASP con Planes de Manejo (PGM) mediante la elaboración de 24 PGM de ASP terrestres existentes al 2009. e) Desarrollo de una estrategia para aumentar la efectividad de manejo de 43 ASP existentes al 2009. 1

Considerando lo anterior, el SINAC y la ACRXS procedieron conjuntamente a partir del año 2013 con el diseño de la estrategia de inversión para aumentar la efectividad de manejo de ASP. En ese sentido, la priorización de sitios tomó en cuenta - además de los criterios técnicos mencionados anteriormente - las presiones y amenazas sobre las ASP, y los estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres y de aguas continentales desarrollados bajo el PCRXS. Dentro del Área de Conservación Tempisque (ACT) se priorizó el Refugio Nacional de Vida Silvestre (RNVS) Cipancí, y el Humedal Corral de Piedra (Figura 1), y se acordó aumentar su efectividad de manejo mediante la consolidación de un sistema interinstitucional de monitoreo de la calidad del agua de estas ASP, de conformidad a los lineamientos estratégicos de sus respectivos PGM. Esta priorización resulta del hecho que en este sector del río Tempisque se vierten contaminantes producto de la actividad agroindustrial como los ingenios azucareros, y los cultivos de caña de azúcar, melón y arroz. Hasta la fecha no se tienen ubicados los focos de contaminación puntual, las áreas posibles de contaminación difusa, y tampoco el contenido contaminante del agua, aspecto importante para la elaboración de políticas y estrategias tendientes a mitigar sus efectos en la vida humana y en los ecosistemas asociados al río Tempisque. Figura 1. Ubicación geográfica del RNVS Cipancí (morado), y Humedal Corral de Piedra (mostaza) 2

En los respectivos PGM de estas ASP, elaborados en el 2013, se identifican los siguientes Elementos Focales de Manejo (EFM): ecosistemas estuarinos, cerros calizos, sistema fluvial de la Cuenca Baja del Tempisque, bosques siempre verdes/bosques de galería, y ecosistemas palustres. Mediante el desarrollo del presente proyecto se pretende controlar o disminuir las amenazas que se ciernen sobre los anteriores EFM, a saber: sedimentación de lagunas y esteros; y contaminación de aguas marinas y esteros. Consecuentemente mejorar la gestión de estas importantes ASP, específicamente mediante los siguientes indicadores de efectividad de manejo establecidos por el SINAC para estos fines: S1 Patrones e intensidad de uso, R2. Plan de investigación y monitoreo R4. Plan de Manejo de recursos; y R5. Integridad Ecológica. 2. ALCANCES 2.1. Objetivo general Implementar un sistema de monitoreo de calidad del agua en los humedales del RNVS Cipancí, y el Humedal Corral de Piedra, con el fin de elaborar recomendaciones de manejo orientado a la gestión integrada de la cuenca hidrográfica baja del Río Tempisque. 2.2. Objetivos específicos Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de la calidad del agua de los humedales del RNVS Cipancí y Humedal Corral de Piedra, para un periodo de dos años y en distintos sitios de estos humedales. Apoyar los mecanismos de coordinación interinstitucional para la toma de decisiones en la gestión y uso del recurso hídrico de la Cuenca Baja del Río Tempisque. 2.3. Actividades relevantes La Entidad oferente deberá incluir las siguientes actividades dentro de las que proponga para alcanzar los objetivos propuestos, sin limitarse solo a ellas: Incluir en el sistema de monitoreo (dos años), como mínimo: índices y parámetros para determinar la calidad físico-química y microbiológica del agua, para evaluar la dinámica de la carga de sedimentos, y para determinar presencia de plaguicidas; así como los puntos de muestreo definitivos y campañas de muestreo a lo largo del año (épocas o meses). Generar información y recomendaciones técnico-científicas relevantes para la Comisión Interinstitucional para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Tempisque (CIGITEM). 3

Promover actividades orientadas al manejo sustentable del agua con enfoque de cuenca hidrográfica empleando los resultados obtenidos. 2.4. Productos finales a entregar 1. Propuesta del sistema de monitoreo, que incluya índices de análisis, puntos de muestreo, y campañas de muestreo. 2. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del informe técnico con los resultados de las campañas de muestreo (que incluya evidencia fotográfica), el análisis técnico-científico, y el estado y calidad ambiental del recurso hídrico en la Cuenca Baja del Tempisque. 3. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del análisis para el mejoramiento de la gestión y uso del recurso hídrico de la Cuenca Baja del Río Tempisque (toma de decisiones a nivel de CIGITEM, y mecanismos de coordinación y acción interinstitucional), que incluya: componente estratégico, deberes y responsabilidades, costeo de acciones, cronograma, y plan de evaluación y seguimiento. 4. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del informe de sistematización del proyecto global y del proceso de capacitación a funcionarios y actores locales, que incluya: a. Metodología(s) aplicada(s). b. Comité de seguimiento: registros de minutas de reuniones y lista de participantes firmada. c. ACT: registros de la participación en el diseño del programa y minutas de reuniones con lista de participantes firmada y registro fotográfico. d. Actores clave: registros de participación durante el proceso con lista de participantes firmada y registro fotográfico. e. Análisis de lecciones aprendidas: que analice los aciertos y desaciertos en el proceso y recomendaciones para mejorar la ejecución de las diferentes actividades en el futuro; esta sección deberá tomar como insumo las opiniones de representantes de todas las partes involucradas, mencionadas en las secciones anteriores. 4

2.5. Generalidades de la propuesta metodológica a presentar El principal enfoque de la propuesta deberá ser el de detallar claramente los métodos que usará para alcanzar los objetivos específicos. En otras palabras, se debe de decir qué se va a hacer (actividades principales), cómo se va a hacer para lograr lo que se solicita tomando en cuenta las condiciones aquí especificadas, y por qué se va a hacer así y no de otra manera. Igualmente, el enfoque metodológico deberá elaborarse bajo los principios del enfoque ecosistémico y el manejo adaptativo, en el contexto del ciclo de gestión del conocimiento, todo ello acorde al presupuesto asignado para el contrato. 2.6. Consideraciones generales de implementación Considerar la estructura organizativa, experiencia, contexto biológico y el entorno social de ACT. Diseñar el sistema de monitoreo de la calidad del agua de forma articulada con las estrategias de los PGM de cada ASP y con los procedimientos establecidos por el SINAC, debidamente revisados y actualizados. Trabajar de manera coordinada con el Comité de Seguimiento designado (ACT-ACRXS) para establecer el mecanismo y el plan de trabajo para la elaboración de este proceso. Actuar como facilitador y no decisor del proceso, y supeditado a las decisiones que tome el Comité de Seguimiento. Los diferentes procesos que se generen durante la fase de análisis y monitoreo deben estar debidamente documentados. Considerar para el desarrollo de su trabajo, como mínimo, los siguientes documentos: o Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos 2010-2012 o Plan Estratégico del SINAC. o Protocolo de Planes Específicos de Gestión de Residuos Sólidos y Aguas Residuales del SINAC (si aplica). o PGM de las respectivas ASP. o Otros documentos relevantes sugeridos a criterio del SINAC. Como parte del sistema de mejora establecido dentro del Canje de Deuda, la Entidad adjudicataria será sometida a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicha organización. 5

3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL La Entidad oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B de los lineamientos de la convocatoria. 3.1. Coordinador Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa con el Comité de Seguimiento, la Gerencia de ASP del ACT, y la Administración de las tres ASP. El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, con por lo menos 5 años de experiencia comprobada en labores de gestión de cuencas hidrográficas, planificación estratégica, y gestión ambiental. Además deberá tener lo siguiente: Conocimiento sobre el SINAC y su estructura. Conocimiento de instrumentos de monitoreo de calidad del agua. Conocimiento de instrumentos de planificación, elaboración y facilitación metodológica para el diseño de estrategias, promoción de la organización, gestión comunal y de la gobernanza local e institucional. Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales. Capacidad comprobada sobre elaboración y redacción de documentos técnicos (forma y fondo). Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad. 3.2. Equipo de trabajo El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con experiencia en las siguientes áreas: A. Microbiología, química o ingeniería química, con experiencia en monitoreo de calidad físico-química y microbiológica de aguas. B. Regulación de la administración pública, gobernanza interinstitucional, y normativa ambiental vinculada a calidad ambiental del agua. 6

NOTAS: *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos TDR. * Un mismo profesional puede tener una o varias de estas especialidades. 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1 Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto. 4.2. Revisión y aprobación de productos ACRXS y ACT serán los responsables de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reservan el derecho de aprobación de los mismos con base en las instrucciones del Comité de Seguimiento, y para lo cual se tendrá un plazo de 30 días luego de recibidos los productos. 4.3. Duración del Acuerdo de Donación Para la ejecución del presente contrato el oferente dispondrá de máximo 30 meses. 4.4. Monto referencial El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de 33,080,000 4.5. Consorcios Para la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre Entidades Elegibles para el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, es necesario que se indique la Entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha Entidad es la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las Entidades asociadas. 7

4.6. Requerimientos de las propuestas a presentar La Entidad oferente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos): 4.6.1. Propuesta técnica-metodológica La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B de los lineamientos de convocatoria y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas del Segundo Canje de Deuda: www.proyectos.canjeporbosques.org. Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: www.proyectos.canjeporbosques.org. 4.6.2. Presupuesto de ejecución El presupuesto se deberá presentar bajo el formato del Anexo C de los lineamientos de la convocatoria. Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos de convocatoria. 8