GESTION PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO Y MEJORAMIENTO BARRIAL MANAGUA, MAYO 2004



Documentos relacionados
Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Documento de sensibilización Carta de identidad

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

INTENDENCIA DE MONTEVIDEO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL DIVISION POLITICAS SOCIALES SECRETARIA PARA EL ADULTO MAYOR LINEAS PROGRAMÁTICAS

Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

el Milenio en los Municipios,

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD

SEMILLAS DE SEGURIDAD

0. Introducción Antecedentes

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA


Ciudadanía ambiental

ACERCA DE LA FACILITACIÓN!

MUNICIPIO F. Plan Municipal de Desarrollo Período

Términos de Referencia

Y además un desarrollo propio para apoyar el crecimiento de las organizaciones

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

Estrategia para empresas, administraciones

Plan Estratégico de CARE Perú

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REDES Y MEJORAMIENTO ESCOLAR

Capítulo VI. Proyectos sociales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

I Diálogo Nacional sobre el Empleo. Eje Empleo y Formación de jóvenes. Marite Mira y Pedro Delprato ANONG

1.- CONCEPTUALIZACIÓN

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

CURSO COORDINADOR INNOVADOR


Programas Nacionales de Formación. Información General

Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

CAPITULO 2.1 DEFINICIÓN

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

CODIGO ÉTICO. del VOLUNTARIADO SOCIAL

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Contributor: Patricio A. Oportus Romero Current Function: Ingeniero Civil, MBA Marketing, Diplomado en Gerencia Social Y Politicas Publicas Date:

PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS Y

Curso Básico VOLUNTARIADO SOCIAL. Módulo V Materiales complementarios. Código Ético del Voluntariado Social

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

10 ARGUMENTOS PARA LA DEFENSA DEL DERECHO DE LOS SERVICIOS SOCIALES PARA TODOS

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

LA CARTA DE THE FOUR Cs

MANUAL DE CONVIVENCIA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) CAJA LÚDICA

CONFERENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES MUNICIPALES DE CULTURA

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

La Asignación de Desempeño Colectivo desde una perspectiva sistémica

DECLARACION DE XI AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS PATRIMONIALES

a) Desarrollar y ejecutar programas destinados a mejorar la calidad de vida de la población.

Organización escolar y acción directiva

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes - IIN Organismo Especializado de la OEA

Gobierno Nacional. Actores Privados. Gobiernos Locales. Cogestores Sociales. Operadores Sociales TODOS SOMOS PARTE DE LA RED

RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL

A. MARCO INSTITUCIONAL

Podemos recuperar el tiempo perdido?

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

EJE 3. CONCIENCIA, DIVULGACION Y EDUCACION SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

Partido del Campo Popular Distrito Santa Fe

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación


Fundación ITINERIS Talleres de Capacitación Institucional en Discapacidad

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

Resumen de las condiciones de planificación

PROGRAMA 322A EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

Transcripción:

GESTION PARTICIPATIVA DEL ESPACIO PÚBLICO Y MEJORAMIENTO BARRIAL MANAGUA, MAYO 2004

UNO Que es espacio público? Capital social: Identidad y confianza DOS Espacio público, participación y tejido social TRES Enfoques, metodologías y practicas

UNO QUE ES ESPACIO PÚBLICO? Los espacios públicos son por naturaleza heterogéneos: instauran, preservan, promueven y organizan la comunicación entre gente diferente. Admiten múltiples definiciones, significados y atributos, según la perspectiva desde la cual se los comprenda.

Qué significados y atributos se le pueden asignar a los espacios públicos? Lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de intercambio social, de animación urbana y de expresión comunitaria.

Lo que define la naturaleza del espacio público es el uso y no el estatuto jurídico. El espacio público supone dominio público, gratuidad, uso social colectivo y diversidad de actividades.

CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDAD O CAPITAL SOCIAL? Un concepto impreciso. Tendencias y criticas en el uso del concepto y en las estrategias derivadas de él. Una invitación a reconstruir formas de cooperación, como una manera de disminuir tendencias a la disgregación social y de aumentar la eficiencia de la acción colectiva.

Qué dimensiones estan presentes? Sentido de pertenecía e identidad Construcción de confianza: personal, familiar y social Sociabilidad: reflejo de confianza en el sentido de compartir algo común; Seguridad: consecuencia, vinculada a la confianza en los otros; Valoración personal: relacionada con la identidad quien soy y como soy en relación a otros?

Sentido de pertenencia e identidad Habitar significa, arraigarse, apropiarse de un territorio, como individuo, familia y grupo Habitar un barrio demanda una organización de la vida social a través de procesos de apropiación espacial, material, simbólica. El barrio como historia familiar y colectiva. Relatos de apropiación y arraigo en la cual los habitantes se representan así mismos como actores.

Para apropiarse de propuestas de transformación barrial, se necesita sentirse parte de procesos de participación colectiva. La experiencia muestra, que los proyectos compartidos que posibilitan la cooperación son piezas claves en la construcción de la identidad colectiva, aportan en muchos sentidos a una pertenencia territorial, espacial.

Es a partir, de un proceso de articulación de historias colectivas y percepciones particulares que se genera un patrimonio publico. La recuperación de la memoria histórica, la celebración de fiestas y aniversarios, la definición de nombres para plazas y calles, constituyen un patrimonio que es importante fortalecer.

Cómo construir confianza? La desconfianza, causa y efecto del debilitamiento para actuar colectivamente. La confianza, creencia que con los otros podemos construir algún futuro. Historias compartidas, valoración y reconocimiento publico. Formación de capital social. Círculos virtuosos: experiencias exitosas de confianza se renuevan. Círculos viciosos: falta de confianza socava la cooperación e incrementa la desconfianza.

En que medida la participación y las relaciones de cooperación constituye patrimonio,tradición? Es posible potenciarlas mediante estrategias y acciones adecuadas?

DOS Espacio publico, participación y tejido social Uso del espacio público: indicador de capacidades de apropiación de lo publico, nivel de integración social, alcances de sentido de pertenencia, en una ciudad, y particularmente en un barrio. Calidad espacio publico: intensidad y calidad de las relaciones sociales que facilita, capacidad de acoger distintos grupos y actividades, estimular la integración social y la identificación simbólica..

Los espacios públicos: trincheras de identidad y lugares de aprendizaje de la alteridad

Promover iniciativas urbanas en el que nosotros este presente. Estrategias de mejoramiento barrial, en que los espacios públicos, promuevan la diversidad: grupos de jóvenes, mujeres, deportistas etc.

Heterogeneidad, e importancia la identificación de la gente con lugares simbólicos Espacios con capacidad de organizar intercambios. Si no la comunicación se establece través del conflicto: ignorancia, rechazo, agresión.

En una contexto de pobreza, la calidad de los espacios públicos es muy importante: en el diseño y en los materiales. Localización de las viviendas, orientación de los frentes de las mismas y sus espacios delanteros. Elementos que facilitan y gradúan el contacto entre el interior de la casa y el exterior. Árboles, plantas y el mobiliario urbano son elementos prioritarios para mejorar la calidad de los espacios públicos Iluminación y pavimentación de las veredas y calles son fundamentales.

Cuando el diseño obstaculiza el uso cotidiano del espacio público con muros, sitios eriazos o elementos de cierre no transparentes, se afecta negativamente el contacto visual y físico de los vecinos.

Si los bordes del espacio público propician el contacto, este adquirirá valor y vitalidad, como lugar de encuentro cotidiano

Características de los espacios públicos de calidad: Son espacios bien definidos y proporcionados, crean interioridad. Sus bordes están construidos y son vitales (ofrecen servicios y comercio). Están claramente organizados y sus distintas zonas se encuentran delimitadas (por tratamientos de pisos, pavimentos, césped). Sus circulaciones están diferenciadas (peatonal y vehicular). Poseen mobiliario urbano bancos, juegos infantiles, basureros, teléfono y vegetación.

TRES Enfoque, metodología y practicas El espacio público puede ser un actor en los procesos de mejoramiento barrial, en términos sociales, culturales y materiales. Elevar la calidad de uso de los espacios públicos implica una contribución al fortalecimiento de la integración social, el sentido de pertenencia, la participación y la sociabilidad en un barrio, una zona o una ciudad. Una mayor y mejor convivencia social, está vinculada estrechamente a la apropiación colectiva del espacio público.

Gestión participativa Fortalecer el tejido social, y mejorar de poblaciones y barrios, supone involucrar a los habitantes en el diseño y la gestión de los espacios públicos. La participación contribuye a un mejor uso: Aleja la desconfianza y la inseguridad de la convivencia cotidiana. La apropiación de los espacios públicos es una forma eficaz de combatir la delincuencia.

Un proceso participativo tiene una serie de efectos positivos: Refuerza la convivencia entre las familias y entre los vecinos. Fortalece el liderazgo y la capacidad de acción de las organizaciones sociales. Favorece la capacidad de lograr acuerdos entre actores locales: organizaciones, municipios,ong, etc, Promueve una mayor autonomía de la comunidad en la gestión de sus problemas.

Diversas practicas muestran que el diseño participativo de los espacios públicos constituye un medio para: Expresar necesidades y aspiraciones : especificas (género, edad, grupos de interés) y generales (de seguridad, recreación, cultura, naturaleza etc.) Establecer, jerarquizar y negociar prioridades, en función de requerimientos comunes.

El diseño participativo, también es un fin, en el sentido que materializa una calidad apropiada a las necesidades y aspiraciones manifestadas por la comunidad.

La participación comunitaria en los proyectos entorno al espacio público local son un impulso a procesos de mayor apropiación territorial por parte de las comunidades. Organizaciones y vecinos adquieren conocimientos y experiencia en la gestión del territorio.

Propiciar una gestión sustentable de los espacios públicos locales implica trabajar en tres líneas principales: Fortalecer los espacios públicos como escenarios para el encuentro y la interacción y, por tanto, animar de dichos lugares. Comprometer y la capacitar a la comunidad en su gestión para asegurar su uso. Articular actores, acciones y recursos para optimizar la gestión.

Un proceso de gestión de espacios públicos que articule esfuerzos, intereses y visiones diversas, acrecentará el capital social de los actores involucrados. En este perspectiva el municipio es un actor con un importante liderazgo para estimular la articulación local en torno a los espacios públicos.

PROYECTOS PARTICIPATIVOS Plazas en Calama y en Marquesa valle de Elqui, Chile Espacios públicos producidos con participación de la comunidad, que habita el entorno inmediato. Son sectores pobres. En el caso de Calama se agrega un alto índice de inseguridad y la delincuencia.

Estrategia metodológica: Considera la participación activa de la comunidad involucrada. En las actividades pone énfasis en la toma de decisiones articuladas y colectivas de los participantes. Prioriza experiencias y requerimientos específicos de las comunidades, considerando sus necesidades especificas de género y de edad. Impulsa un proceso de formación en la acción, que se materializa en acuerdos y acciones entre los actores locales.

Algunos pasos: El trabajo comienza con reuniones en las que se debate la propuesta. En conjunto se definen lugares a intervenir. Luego, los vecinos, en talleres de trabajo, dibujan sus expectativas e ideas acerca del espacio seleccionado El equipo técnico realiza diseños que reúne las características y requerimientos expresados por los vecinos. Los cuales son validados en asambleas. Una vez construido el proyecto comienza una etapa importante: mantener, y animar el nuevo espacio.

CALAMA

CALAMA

Plaza Los Algarrobos, Calama La Plaza es la primera iniciativa de la Junta de Vecinos. A partir de esta experiencia lideres y vecinos(as) adquirieron confianza respecto a sus propias capacidades.

Plaza en Marquesa, valle de Elqui

MARQUESA

HERMINDA DE LA VICTORIA RECUPERACIÓN DE SU ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA HISTÓRICA 1967-2004

PLAN GENERAL RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA HISTORICA POBLACIÓN HERMINDA DE LA VICTORIA 1 MEJORAMIENTO GENERAL DE CALLES ESTRUCTURADOR AS 2 PROYECTO PLAZA CÍVICA VECINAL 3 CENTRO DE LA RECREACIÓN 4 AREA CULTURAL 5 PLAN GENERAL PLANDEGENERAL RECUPERACIÓN ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA HISTÓRICA HERMINDA LA VICTORIA RECUPERACIÓN ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA HISTÓRICA HERMINDA DE LA VICTORIA

HERMINDA DE LA VICTORIA RECUPERACIÓN DE SU ESPACIO PÚBLICO Y MEMORIA HISTÓRICA

El espacio público como factor activo en como se vive la sociabilidad y la (in)seguridad y también en términos sociales, culturales y políticos. En Herminda, dirigentes y vecinos (as) han manifestado en entrevistas, talleres y asambleas: interés en proponer soluciones en que la calidad del espacio publico contribuya a una mejor calidad de vida social colectiva. han expresado y defendido sus ideas y percepciones de identidad social, cultural y política, en las propuestas de diseño que incorporan la memoria histórica.

MONTEVIDEO, Intendencia Municipal Reacondicionamiento de espacios públicos El reacondicionamiento de espacios públicos es una de las formas más efectivas de tornar a la ciudad más hospitalaria. La IMM está llevando adelante innumeras experiencias de cooperación con otros actores, tanto del sector público como el privado, para acciones de, que no sólo incluyen la mejora de la infraestructura de los espacios públicos, sino que también incursionan en el área social y cultural.

o o o o o Plazas: Mobiliario, reparación veredas, mantenimientos de fuentes de agua, explanadas en avenidas aledañas. Espacios públicos en Centros Comunales Zonales se destacan las siguientes intervenciones: Renovación de escaleras Rincones infantiles Complejos deportivos Pasajes peatonales Bancos y juegos infantiles o Iluminación Refugios peatonales (paraderos) 100.000 colores nuevos: Montevideo en flor. Plantación de 50.000 florales en espacios públicos. Adjudicación de suministro de otros 50.000 florales de estación. 7.100 plantaciones de árboles.

MEJORES PRACTICAS Servicios Integrados para Jóvenes. Experiencia de un plan de formación en recreación. Palmira, Colombia. Población desplazada, vulnerable y con altos índices de pobreza Participaron, administración municipal, ONG's, representantes comunales y de los Jóvenes. Eje principal: convivencia a partir del espacio publico, con intervenciones directas en Recreación, Deporte, Cultura, Medio Ambiente y Formación Empleo. Metodología: participativa y consensual, política, busca formar liderazgos y ciudadanía, sostenible en el tiempo.

Proyecto puerta abierta, Bilbao / Habitat NU Para asegurar la integralidad de la acción y la participación de diversos actores, el Ayuntamiento estableció la incorporación de aportes de agentes institucionales y sociales. La participación del barrio en este proceso se aseguró constituyendo "la Mesa por la Rehabilitación de Bilbao La Vieja. Entre sus acciones considera dar dinamismo al barrio constituyendo "centros de actividad" y "focos de atracción y regeneración", rehabilitando plazas, que son destacables por su impacto positivo en los jóvenes.

Proyectos "URBAN" Comunidad Europea Contexto y problemas recurrentes que activa las intervenciones Población pobre, con bajos niveles de educación y capacitación, altos índices de fracaso escolar, alto índice de criminalidad, drogadicción y otros problemas sociales, exclusión social, marginalidad y deprivaciones familiares. Sector aislado del resto de la ciudad con un entorno urbano pobre, pocos servicios y falta de lugares de encuentro y recreación para los jóvenes y los viejos y, densamente poblado.

Características estratégicas y/o estructurantes de las intervenciones: Aproximación integrada y coherente. "Plan Estratégico" respondiendo a las necesidades distintas de los barrios: regeneración física y del entorno, desarrollo de actividades pro-empleo y lucha contra la exclusión. Definición y priorización de las acciones interrelacionadas en una estrategia global. Uso de la "auto-rehabilitación"; trabajos llevados a cabo por los residentes siguiendo prácticas de entrenamiento.

Uso de un elemento catalizador del proceso (ejemplo recolección de basura) como base para comenzar la regeneración en el área, poniendo un fuerte énfasis en la participación de los residentes para facilitar la integración social y el sentido de comunidad. Involucramiento de los habitantes locales en la planificación e implementación de las intervenciones en coordinación con diversos actores. Usar las actividades culturales como un fuerte pilar de las intervenciones

Algunos ejemplos de acciones (lecciones): Rehabilitación de edificios abandonados o en deterioro: reciclaje de viejos edificios para instalar pequeñas empresas; modificaciones de edificios para alojar servicios vecinales y acciones de apoyo y asesoría a la comunidad; centros de artes, recuperación de un centro deportivo. Combatir la exclusión a través de: instalación de plazas; establecimiento de kioscos informáticos; rehabilitación del vecindario usando un "Centro de Servicios multifuncional" estableciéndolo como un símbolo del éxito de la rehabilitación del distrito. Creación de un centro: que agrupe las actividades dispersas por ejemplo centro para los jóvenes, biblioteca local y capacitación artística.

Algunos elementos que contribuyeron al éxito de las acciones: Extensivas consultas con los actores y Contrato de asociatividad. Mejoramiento del entorno que contribuye a una mayor confianza de la población en las autoridades locales, Establecimiento de mecanismos de información y coordinación para producir conexiones directas entre los residentes y los gestores del proyecto. Área de intervención es acotada y las acciones prolongadas en el tiempo, simplicidad administrativa, amplia visibilidad de las acciones y sus efectos.