Trabajo con Jóvenes y Niños, Programa de Prevención de Violencia



Documentos relacionados
Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Proyecto. Cuido Mi Vida, Cuido Tu Vida. Red De Jóvenes Por Siempre ASOLSIDA. Jóvenes, Educación y Salud Sexual

PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y EL DELITO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ PROYECTO BOL/J98

Manifiesto internacional de radio para niños y jóvenes

I. PARTE SUSTANTIVA. Avances y logros estratégicos. 1. Programas Sustantivos

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Kenneth Carpio Brenes, Director Ejecutivo Consejo de la Persona Joven Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Objetivos y Resultados

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

PROGRAMA SECTORIAL INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LA JUVENTUD

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Los derechos de los y las docentes

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL

dinámica de integración de jóvenes que resulte atractiva

POR: CLAUDIA HERRERA OLAYA LIGIA ISABEL MOLINA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO OCTAVIO AMADO MEDELLÍN (ANT)

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

Informe Social 2014 Informe Social 2014

Planes y Programas 2015.

Equidad y cohesión social

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN MARAS O PANDILLAS. Xenia Díaz Castillo

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

UNIDAD DE ANALISIS: POLITICA PUBLICA JUVENTUD

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad

ICBF FORTALECE SUS EQUIPOS DE TRABAJO

Política Pública de Juventud del Departamento de Santander , una perspectiva diferente

Construyendo un MUNDO MEJOR, una cooperativa a la vez. Asociación Canadiense de Cooperativa (ACC)

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

CONVOCATORIA IDENTIFICACIÓN DE PERFILES PARA LOS EQUIPOS DE SOPORTE TÉCNICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SECUNDARIA RURAL MEJORADA AL 2015

TALLERES A MADRES Y PADRES DE FAMILIA PEC ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN #JUNTXSPORELLAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Asistente administrativo PROGRAMA JÓVENES EN RED

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

II. POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO. LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA INGUALDAD EFECTIVA DE LAS MUJERES Y HOMBRES

Menú Ilustrativo de Actividades de Prevención de la Violencia para Planes de Prevención y Desarrollo Juvenil

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN


RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Informe de Misión a Uruguay

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.


Documento de sensibilización Carta de identidad

RESPONSABILIDAD SOCIAL

II. EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS en 2º E.S.O.

Principales contribuciones año 2014

FUNDACION ONG MUJERES EMPRENDEDORAS DEL FUTURO MUFUT

Minería, Educación y Cultura Educación Preventiva Integral Experiencias con Cía. de Minas Buenaventura

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Contratación de Asesor/a Monitoreo, Evaluación y Generación de información estratégica

Universidad. Pedagógica Nacional. Aguascalientes Unidad 011. Noel Adán Castorena Buenrostro. Taller de educación y prevención de la drogadiccion 8 A

Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud. De Ottawa a Bangkok: un recorrido de veinte años de la promoción de la salud

De la guerra civil a la guerra social: el crecimiento de las pandillas en Guatemala

FORO JUVENIL. PROGRAMA FARO: Juventud, Género y Violencia

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

GUATEMALA Y LAS ADOLESCENTES

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

Proyecto: Seminario: Migración y seguridad. Cómo los gobiernos de Centroamérica pueden contribuir a la seguridad de los migrantes en tránsito?

SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009

Cooperación al desarrollo. Área 11

PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Programa Distrital de Apoyos Concertados 2013

EXPERIENCIA DEL CEPREV. CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ.

Como señala Leiva, pareciera que cada vez más se pierde la herramienta del diálogo para resolver conflictos y se da paso a la violencia como forma de

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud

La Asociación Civil Por la Caracas Posible

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

PROGRAMAS DEL SISTEMA DIF ESTATAL CON UN ENFOQUE DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN DERECHOS HUMANOS MYRIAM ROMAN MUÑOZ

COMISIÓN DE JUVENTUD Y DEPORTE PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PRIMER AÑO DE LA LEGISLATURA ( )

Invisibles: hasta cuándo?

Programas de la Dirección General de Deportes

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

1.10.R Asignación 1.9. Metas/proyecto

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL DOCUMENTO PRELIMINAR

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Anotando Goles de Paz y Convivencia

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Argentina. Informaciones generales sobre el marco normativo nacional e internacional

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

Inclusión social juvenil en contextos de violencia

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

ONG rescata mujeres adolescentes en riesgo social. Hogar Siembra cumple 30 años

Consulta pública sobre la preparación de una nueva Estrategia de la UE en materia de Discapacidad

Transcripción:

Trabajo con Jóvenes y Niños, Programa de Prevención de Violencia Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura y sus Familiares, CPTRT.

Situación de los jóvenes en Honduras En Honduras: casi el 70 % de la población vive en condiciones de pobreza. 2/3 de la población total son menores de 25 años. Tienen que luchar en un ámbito del espacio urbano, para obtener educación, salud y la oportunidad de un empleo.

La situación en que se desarrollan los y las jóvenes es sumamente difícil, especialmente en el medio rural, donde todavía habitan casi la mitad de las y los hondureños.

Machismo: (cultura patriarcal) genera paternidad irresponsable, violencia contra mujeres e hijos (as), alcoholismo y malos ejemplos. Desintegración familiar Cultura que apoya la violencia Acceso a armas Pandillas

Migración de jóvenes del campo a la ciudad Integración social inadecuada Limitadas actividades deportivas, recreativas y culturales Disponibilidad de drogas y Alcohol Embarazos en adolescentes VIH en adolescentes Limitada participación social.

TRABAJO CON JÓVENES EN CPTRT Club de Sofía Proyecto AcercArte Estudio: La presión por el cumplimiento de metas culturales en jóvenes privados de libertad sentenciados por homicidio en el Centro Renaciendo. Percepción de los jóvenes del trabajo que realiza la policía preventiva en los barrios y colonias populares. Proyecto de joven a joven, construyendo ciudadanía CCPVJ Proyecto Fénix Factores psicosociales asociados a la conducta violenta en jóvenes de 18-25 años privados de libertad sentenciados por homicidio en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto. Propuesta para el desarrollo de habilidades y actitudes para la convivencia pacífica (multiplicación del curso Edupaz 2007)

Club de Sofía y AcercArte Del 2003 a la fecha, miembros de la pandilla 18 fueron objeto de atención psicosocial por parte del Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de Tortura (CPTRT), arte y reflexión a través del Club de Sofía o el desarrollo de diálogos filosóficos, atención psicológica y estudios de personalidad de líderes y simpatizantes, un Taller de Serigrafía y la donación de libros contemplados en el proyecto AcercArte (financiado por el Programa Nacional de Prevención), fueron actividades dirigidas a una población de unos 40 miembros quienes respondieron en todo el proceso con una actitud asertiva y disciplinada.

3. Estudio de la presión por el cumplimiento de metas culturales en jóvenes privados de libertad sentenciados por homicidio en el Centro Renaciendo

Objetivos del Estudio Objetivo General: Hacer una de selección de las metas culturales a partir de la identificación de los objetivos, propósitos e intereses culturalmente definidos, y sustentados, como justificados por los adolescentes.

Percepción de los jóvenes del trabajo que realiza la policía preventiva en los barrios y colonias populares Uno de los objetivos de este taller fue transmitir al Ministerio de Seguridad la percepción que tienen los jóvenes de su relación con la Policía preventiva y las sugerencias que los jóvenes brindan para mejorarla.

Conocer la percepción que tienen los jóvenes sobre el trabajo que realiza la Policía Preventiva en sus comunidades. Identificar las principales razones por las cuales son detenidos los jóvenes por la policía preventiva. Establecer si el procedimiento de detención que realiza la Policía Preventiva esta apegado a la ley y a los derechos humanos

Proyecto de Joven a Joven, Construyendo Ciudadanía Apoyar iniciativas juveniles relacionadas con el fortalecimiento del liderazgo juvenil, la prevención de violencia social organizada y avanzar en procesos de construcción de ciudadanía.

Objetivos Identificar las necesidades e intereses de los jóvenes y las jóvenes de la colonia Nueva Suyapa y alrededores, que se identifiquen y seleccionen para avanzar en la creación de mecanismos hacia una ciudadanía crítica que incluya la demanda por el ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos y culturales. Organizar un grupo de jóvenes encargados de desarrollar efecto multiplicador entre otros jóvenes de la comunidad en referencia, bajo el concepto pedagógico de joven a joven

Resultados Formados veinte (20) jóvenes de ambos sexos como Capacitadores Juveniles dispuestos a reproducir los conceptos y las técnicas de capacitación utilizadas. Elaborada una guía de capacitación para jóvenes líderes, como instrumento didáctico que pueda utilizarse en la motivación y capacitación de otros grupos de jóvenes. Los temas abordados serían: ciudadanía crítica, liderazgo y técnicas de animación y capacitación. Elaborado un audiovisual sobre la situación de la juventud en Honduras.

Proyecto Fénix Desde el año 2003, más de 700 jóvenes asociados a las pandillas más fuertes que imperan en nuestro país, la 18 y la salvatrucha fueron remitidos a los diferentes establecimientos penitenciarios acusados de asociación ilícita, un delito severamente castigado por la legislación penal reformada justamente con este propósito, el artículo 332 del Código Penal más conocido como Ley Antimaras.

Objetivo General del Proyecto Fénix Contribuir a la rehabilitación de jóvenes retirados de pandillas que cumplen penas en el sistema penitenciario, para evitar la reincidencia delictiva de conductas juveniles y fortalecer los niveles de seguridad y convivencia con respeto a los derechos humanos de todas las personas.

La propuesta beneficiará a 22 jóvenes retirados de pandillas y que cumplen penas en la Penitenciaría Nacional, se trata de una población discriminada, estigmatizada y vulnerable al daño físico que pueden recibir tanto de los pandilleros activos como de los presos comunes de los cuales reciben rechazo.

Propuesta para el desarrollo de habilidades y actitudes para la convivencia pacífica (multiplicación del curso Edupaz 2007)

Objetivos Generales 1. Contribuir a la cultura de paz y no violencia en el Centro de Internamiento para Menores Sagrado Corazón de María (Población beneficiaria: 12 internas entre 15 y 17 años) 2. Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las internas mejorando el abordaje de sus conflictos interpersonales

Objetivos específicos 1. Generar en las jóvenes internas un proceso de reflexión personal y colectiva sobre sus historias de vida, las relaciones interpersonales, el poder y la convivencia pacifica 2. Transmitir a las jóvenes internas herramientas y técnicas de comunicación no violenta que pueden servirles para mejorar sus relaciones interpersonales dentro y fuera del centro 3. Realizar una presentación teatral pública con las escenas creadas por las internas a lo largo del proceso del taller