Junio de 2015 - Edición 190

Documentos relacionados
Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

Febrero de Edición 186

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

Enero de Edición 185

Informe. fondos de ahorro

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

SINTESIS DE LA ENTIDAD EMISORA

7.1 Mercados de Deuda Pública

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Gestión Alternativa. Agosto INFORME DEL GESTOR

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

El Fondo Global de Pensiones sufrió pérdidas en un año económicamente turbulento

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS (01/07/ /12/2014) EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS GAS NATURAL S.A. E.S.P.

Octubre de Edición 182

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2014) EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS BBVA COLOMBIA 2008 POR $500.

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

LA ECONOMÍA Y EL MERCADO

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CP VAL DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES 30 DE JUNIO DE 2.011

Informe. fondos de ahorro

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Informe de Inflación. Enero de 2015

Informe de Pensiones* Junio de 2015

INVERSIÓN EN ACCIONES: Beneficios Tributarios

GUIA INFORMATIVA. La Inversión en Bolsa

PRIMERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS POR $ MILLONES EMITIDOS EN EL Emisión 2005 DICIEMBRE DE 2012

CAPÍTULO III CASO PRÁCTICO. La meta organizacional de Exact es obtener el mayor rendimiento para la compañía con el

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS BANCO CENTRAL DE INTEGRACION ECONOMICA

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

Dólar y Mercados Extranjeros Sustentaron Positiva Rentabilidad de Fondos de Pensiones

ESTRATEGIA MENSUAL OCTUBRE 2013

Panorama económico de la Argentina

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS DE LA CARTERA Y DEL MERCADO DE VIVIENDA EN COLOMBIA

GUÍA CONTROL1 IN56A. Suponga además que el día de hoy, 20 de agosto de 2007, los precios de los instrumentos 1, 2 y 3 son los siguientes:

Súper- Inflación la kryptonita del BanRep, no la de los TES. Reporte Mensual de Inflación septiembre

INFORME DE INVERSIONES FINANCIERAS DE LA ADMINISTRACION DISTRITAL A DICIEMBRE 31 DE 2000

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales-

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada

BONOS SOBERANOS: el fallo que habilita a pagar la deuda con reservas, le agrega una cuota más de optimismo al mercado

Conozca la nueva cartola

4 Financiación al consumo

INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015

INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015

Reporte mensual. Algunas cifras sobre los beneficios de diversificar. Administración de Portafolios. Junio de 2013

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

ETB. ETB viaja por fibra óptica a máxima velocidad. Resultados Corporativos

INFORME DE COYUNTURA No. 28

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Situación de las arcas públicas si el Estado español no pagara intereses de deuda pública

Déficit Fiscal en Costa Rica Tasa de Interés del BCE Calificación de Riesgo del INS

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES

Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN SEPTIEMBRE 2015

jueves, 01 de marzo de 2012 Mercado Nacional

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones

LATINOAMERICA ES LA REGION QUE MUESTRA LOS MAYORES NIVELES DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR: NIELSEN

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

PUBLICIDAD INVERSIONES 2013 Y PERSPECTIVAS danza

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

DISCOUNT CALL+ DISCOUNT PUT+

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

Los Fondos de Inversión obtienen en octubre un rendimiento medio del 2,4%

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas

porvenir inversiones En Tus Manos - Retiro

RENDICIÓN DE CUENTAS - CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ACCIONES SISTEMA DE VALOR AGREGADO

Keynes hace una crítica a la economía clásica, la misma que. plantea que la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera

Una publicación de la Oficina de Información al Consumidor CALL-FCC (voz), TELL-FCC (TTY)

Transcripción:

Junio de 2015 - Edición 190

2 Contenido Contenido Editorial Entorno Económico Comportamiento de nuestros fondos Notas de interés

3 Editorial Editorial El bullying de los bancos centrales En el mundo financiero son muchos los expertos que invierten al 0% y para que quede bien claro, esto no es gente que deja la plata en una cuenta de ahorros que paga muy poco pero se tiene liquidez inmediata, sino profesionales que prestan su dinero a 10 años con la esperanza de que les devuelvan exactamente la misma cantidad en el 2025. Si en este momento usted siente la necesidad de decir que todos estos expertos (muchos con doctorados de las mejores universidades del mundo y décadas de experiencia) están haciendo una tontería, puede que usted tenga toda la razón. Por supuesto, ellos más que nadie entienden lo que están haciendo, solo que no tienen ninguna otra opción. La mayoría de expertos en renta fija en el mundo están siendo arrinconados a hacer una sola cosa, comprar sin importar la rentabilidad. Las compras masivas de bonos por parte de los principales bancos centrales del mundo, junto al colapso en materias primas y el bajo crecimiento mundial, han hecho que, pase lo que pase, los bonos no se desvaloricen permanentemente. Sin embargo, la irracionalidad financiera tiene sus límites, pese a todo este bullying financiero, los mercados en su inmensa sabiduría han logrado restablecer el clásico equilibrio entre retorno y riesgo. Si ustedes, bancos centrales, no dejan que el activo se desvalorice, al menos si se va a volver más riesgoso. Es así como desde 2013 los mercados de renta fija han comenzado a mostrar comportamientos incomprensibles desde cualquier punto de vista estadístico. Primero vino la crisis de 2013. El anuncio de fin de liquidez, en Estados Unidos, hizo que en Colombia por un par de meses los portafolios de pensiones de perfil conservador rentaran por debajo de los de mayor riesgo, esto solo estaba comenzando. En octubre de 2014, los tesoros americanos de 10 años, la inversión más segura y estable del mundo, se valorizó 40 puntos básicos en un solo día. Esto fue un suceso que solo podía pasar 1 vez cada 3.000 millones de años (el homo sapiens lleva 100.000 en la tierra). Acto seguido en abril de este año, los bunds alemanes de 10 años perdieron 70 puntos básicos en solo dos semanas. Para quienes invirtieron al 0% justo antes de esta catástrofe, le va a tomar cerca de 25 años de retornos solo para recuperar su inversión (BOFA calcula 25 años). La moraleja es sencilla. Como dice David Rosenberg de Gluskin Sheff, las entidades compran bonos porque tienen que hacerlo, ustedes no, los bonos no son atractivos, no los compren ; ó al menos entiendan que las referencias de largo plazo a estas tasas comienzan a exhibir comportamientos riesgo/retorno más agresivos incluso, que los de la renta variable; lo que nos lleva al papel de la deuda emergente y los bonos colombianos en esta encrucijada. Uno de los aspectos más interesantes de este arrinconamiento financiero es que, a medida en que el crecimiento baja y las materias primas caen, se argumenta que hay que seguir prestándole a países emergentes a las mismas tasas. Sin embargo, no se supone que la capacidad de pago de países como Colombia depende de que esas variables mejoren? Por ahora, una señal de preocupación se daría si comienzan a vender bonos de más alto rendimiento, conocidos como bonos basura. Al respecto, el nuevo rey de la renta fija Jeffrey Gundlach, el fundador de Doubleline Capital, advierte que todo lo que sabemos de los mercados de bonos de alto rendimiento está mal (tal y como lo que creíamos saber del resto del mercado de renta fija). Esto es un punto a tener en cuenta, viniendo de alguien que piensa que la FED no subirá tasas este año, pero que igual no le interesa dejarse intimidar. Felipe Campos Gerente de Investigaciones Económicas Alianza

4 Entorno Económico Dólar impulsado al alza, acciones a la baja Mayo fue la cara opuesta de lo ocurrido en abril respecto al comportamiento del mercado accionario y las monedas. Por una parte, vimos un dólar que se fortaleció respecto a las monedas emergentes, siendo el peso colombiano una de las monedas más devaluadas de la región, al subir cerca de COP 150 en el mes, luego que abril evidenciara una revaluación de aproximadamente COP 200. Por el lado de la renta variable, pese a que abril fue un buen mes en términos de ganancia para los índices bursátiles, mayo retumbó la tendencia a la baja y el Colcap presentó una caída cercana al 6%, acumulando así una caída del 14% en lo corrido del año. En renta fija, mayo fue un mes donde se dio un mayor empinamiento en la curva de TES (los TES 2024 subieron 17 pbs y los TES 2016 bajaron 8 pbs). A pesar que los tesoros subieron solo 10 pbs en el mes (referencia a 10 años), en lo corrido del mes alcanzaron a ubicarse cerca al 2.30%, lo que causó el empinamiento local de la curva de rendimientos. Lo Bueno Las ventas del comercio minorista siguen creciendo. En marzo de 2015, las ventas reales y el personal ocupado del comercio minorista aumentaron 3,4% y 6,3% respectivamente, comparados con el mismo mes de 2014. El incremento estuvo explicado por las variaciones positivas de los rubros de repuestos, partes y lubricantes (9,5%), electrodomésticos, muebles para el hogar y equipos (6,5%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,6%). Durante los primeros tres meses de 2015, las ventas reales del comercio minorista presentaron un incremento de 4,5% respecto al mismo período del año anterior. La tasa de desempleo de EE.UU. cumplió las expectativas, y descendió hasta 5,4% en abril. El dato mostró una disminución de 0,1 puntos porcentuales desde su lectura de marzo. Las nóminas no agrícolas se ubicaron en 223 mil, muy en línea con las 228 mil que esperaba el mercado y superando las 85 mil registradas el mes pasado. Por su parte, el crecimiento de los salarios decepcionó al mostrar una variación de 0,1% en abril, cuando las expectativas se encontraban en un 0,2% en línea con el dato registrado en marzo. La confianza de los consumidores colombianos retorna al alza. Según Fedesarrollo, el Indice de Confianza del Consumidor (ICC), en abril se ubicó en 8,2%, mostrando un aumento de 5,9 puntos porcentuales (pps) frente al mes anterior y una disminución de 10,3 pps frente al mismo mes de 2014. La recuperación frente al mes anterior se explica principalmente por la mejora en el componente de expectativas (+7,7 pps) como en el de situación económica actual (3,3 pps). EE.UU le da la mano a Cemargos. Consideramos los resultados de Cemargos como NEUTRALES, con sesgo positivo. Se puede resaltar una buena dinámica de los ingresos y del ebitda, explicada principalmente por unos resultados sobresalientes en Estados Unidos a pesar del invierno del 1T15. La buena dinámica del volumen de cemento en Colombia y los pronósticos de recuperación de la economía norteamericana generan buenas perspectivas para el resto del año. Sin embargo, la fuerte caída del margen ebitda en Colombia y el mediocre comportamiento de la utilidad neta generan cautela. A Bancolombia le gusta la subida del dólar. Los resultados de Bancolombia se ubicaron por encima de nuestras expectativas. Aunque los ingresos y la cartera registraron un crecimiento sobresaliente, es importante resaltar el impacto positivo de la devaluación del peso colombiano. La reducción del costo de fondeo fue contrarrestada por el impacto de la reforma tributaria, la cual generó una caída del ROE en cerca de 14pbs A/A. Lo Malo La inflación de mayo quebró la tendencia alcista, y confirma el escenario del BanRep. La variación mensual del IPC fue de 0,26%, impactado principalmente por variaciones en diversión (+2,75%), otros gastos (+0,76%) y alimentos (-0,28%) que en su conjunto aportaron 20 pbs de los 26 totales. El incremento en cada uno de los grupos de gasto se originó de variaciones en servicios (+3,87%) para diversión, cuidado del cabello (+2,81%), para otros gastos, tubérculos y plátanos (-7,75%) en alimentos. Con el resultado mensual, el acumulado de los últimos doce meses alcanzó un 4,41%, disminuyendo 23 pbs con respecto al registrado en abril y 148 pbs con respecto al presentado en mayo de 2014. Pese a que la inflación está 41 pbs por encima del límite superior del rango meta del BanRep, la convergencia bajista en los precios de los alimentos ha comenzado a darse, como lo anticipábamos, e incluso a mayor velocidad, lo que mantiene nuestras previsiones hacia el final de año entre un rango de 3,3%- 3,5%. La producción industrial colombiana sigue deteriorándose, aunque a menor ritmo que los dos primeros meses del año. En marzo de 2015, la producción real del sector fabril presentó una disminución del 0,1% con relación a igual mes de 2014. Las industrias de mayor reducción fueron la coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustible (-11,0%) y fabricación de productos elaborados de metal (-12,1%), que en conjunto restaron 2,3 pp a la variación total. En lo corrido del año, la producción ha disminuido un 1,9% y las ventas un 1,5%. La Balanza Comercial no se recupera y continúa abriendo la brecha. En marzo de 2015 las exportaciones del país disminuyeron 22,8% con relación al mismo mes de 2014. La caída estuvo explicada por disminuciones en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas (-32,6%), manufacturas (-5,1%) y otros sectores (-46,3%). En el primer trimestre del año 2015, las exportaciones colombianas han registraron una disminución de 30,2% con relación al mismo período del año anterior. Por su parte, las importaciones del país disminuyeron 5,5%. El retroceso obedeció principalmente a la caída de 20,5% en el grupo de combustibles y

5 productos de las industrias extractivas y manufacturas con 3,8%, que en su conjunto restaron 5,8 pp a la variación mensual. En lo corrido del año, las importaciones han caído un 4,4%. En el agregado, la balanza comercial apuntó un déficit de USD 1.014 millones, comparado con un déficit de USD 276 millones en el mismo mes de 2014. Precios del petróleo pasan le la cuenta de cobro a Ecopetrol. Los resultados de Ecopetrol estuvieron por debajo de nuestras expectativas. La fuerte caída en los precios del petróleo, el impacto de la reforma tributaria y una reducción de los costos, menor a la esperada, generaron una utilidad neta de COP 160 mil millones en 1T15. Sin embargo, la devaluación de la moneda colombiana, una leve mejora de la producción y una disminución de los atentados a los oleoductos generaron un impacto positivo sobre los ingresos. Es importante resaltar que el negocio del transporte fue el único que registró utilidad neta positiva. EEB y ETB piezas claves en el ajedrez del metro. Fuentes de la Administración confirmaron que se trataría de alrededor de 3,4 billones de pesos. Con esos recursos y con 2,4 billones de pesos de cupo de endeudamiento, el Distrito le ha dicho a la Nación que tiene disponible su aporte del 30 por ciento para cofinanciar obras de movilidad con la Nación, que incluirían el metro hasta la calle 72. El otro 70 por ciento le correspondería a la Nación. Lo Feo La confianza industrial llegó a su menor nivel del año. El índice elaborado por Fedesarrollo reveló que, la confianza de los industriales en abril, fue de -0,06%, empeorando respecto a marzo y frente al mismo mes del año anterior, en 4,16 pps, en ambos casos. La disminución obedeció a una reducción de 10,4 pps en el componente de pedidos, 0,5 pps en existencias y 1,6pp en expectativas de producción en su comparación interanual. La balanza comercial de EE.UU. registró su mayor déficit desde junio de 2012 y el PIB fue revisado a la baja. En el mes de marzo el déficit se ubicó en USD 51.4 billones, aumentando USD 15.5 billones desde la lectura de febrero. Por su parte, las exportaciones se mantuvieron en niveles cercanos al registrado en febrero, mientras que las importaciones aumentaron un 7,7% por su parte, la primera revisión del PIB de EE.UU dio como resultado una economía que se contrajo un 0,7% durante el primer trimestre, debido a un clima invernal inusualmente severo y a la fortaleza del dólar. La revisión del dato fue a la baja desde el crecimiento de 0,2% que se reportó inicialmente, pero volcando el pesimismo que tenía el mercado, que esperaba una reducción del 1%. Un mayor déficit comercial y una menor acumulación de inventarios de empresas que lo proyectado previamente respondieron por buena parte de la revisión a la baja del PIB. El BCE no elevó el techo de financiamiento de emergencia para bancos griegos. Esto ha sumado una presión financiera mientras el país lucha por mantenerse solvente. Por su parte, la autoridad recalcó que "esto deja un colchón de liquidez no usado de 3.000 millones. El motivo para no elevar el techo fue que las salidas de depósitos se estabilizaron en niveles muy bajos". Recordemos que el BCE ha estado elevando el límite en ayuda de liquidez de emergencia en pequeñas cantidades, sin embargo, se ha presentado oposición dentro de la entidad para hacerlo, por preocupaciones sobre el manejo del Gobierno griego sobre su economía. El crecimiento de la zona euro durante el primer trimestre fue menor al esperado. Pese a esto, el dato se ubicó por encima de las cifras registradas desde junio de 2013. El mercado esperaba que la economía se expandiera un 0,5%, pero la zona apenas alcanzó un 0,4% en su variación trimestre a trimestre. Chipre (1,6%), Rumania (1,6%) y España (0,9%) fueron las economías que más se expandieron; mientras que Lituania (-0,6%), Estonia (-0,3%) y Grecia (-0,2%) fueron las que menos crecieron. Frente al año anterior, el PIB de la zona del euro aumentó un 1 % y el de la UE un 1,4 %. El BanRep bajó nuevamente su proyección de crecimiento desde un 3,6% a 3,2%. Sin embargo, algunos miembros de la Junta Directiva aun consideran que podría ser más bien cercana al 3%. Dado lo anterior, la estimación para el primer trimestre estaría entre 2% y 3,5%, con 2,7% como cifra más factible. Con respecto a la inflación, el Emisor espera que al finalizar el año, esta se ubique en el límite superior del rango meta (2% - 4%), pues en el segundo semestre comenzaría a ceder, y que a lo largo de 2016 converja finalmente al 3%. China redujo las tasas de interés por tercera vez en seis meses, en un intento de reactivar su estancada economía. La tasa de interés de referencia disminuyó en 25 puntos básicos hasta un 5,1% y la tasa de depósitos de referencia a un año en la misma cantidad hasta el 2,25%. Pese a las medidas implementadas, el sector fabril de China ya suma tres meses contractivos con el dato registrado en mayo. El indicador de HSBC reveló que la cifra registrada en mayo fue de 49.2, desde el 48.9 dado en abril. La debilidad en el sector continuará siempre que las exportaciones continúen su declive, al igual que el empleo agudice su mala racha. Precio del petróleo y LLA-23 pasan cuenta de cobro a Canacol. Los resultados financieros de Canacol estuvieron por debajo de nuestras expectativas. La caída en los precios del petróleo, sumado a una fuerte declinación de la producción de crudo de LLA-23 y la lenta reducción de costos generaron un efecto negativo sobre la utilidad neta y el flujo de caja. Sin embargo, las nuevas facilidades de crédito y las buenas perspectivas de producción de gas para finales de año, generarán cierto alivio en el efectivo de la compañía. Los resultados financieros de los próximos trimestres dependerán en mayor medida del comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Celsia: costos y gastos pasan la factura. Consideramos los resultados de Celsia como NEGATIVOS. Aunque los ingresos de la compañía (+37% A/A) y la generación de energía (+48% A/A) mostraron una buena dinámica, un repunte de los costos y gastos provocaron una fuerte caída de la Utilidad Neta, la cual disminuyó 92% A/A La inflación en la zona euro se contrajo en diciembre y se ubicó en terreno negativo.

6 Desempeños de los principales indicadores Estrategia de mercado Mayo de 2015 Renta Variable Indicador Colcap S&P500 Eurostoxx Emergentes Latinoamérica Desempeño -6.43% +1.05% -1.24% -4.16% -6.96% Renta Fija Indicador TES 2016 TES 2024 Tesoros 10 años Desempeño -18pbs +16.7pbs +8pbs Monedas Indicador Peso Colombiano Real Brasilero Peso Chileno Peso Mexicano Desempeño +6.26% +5.45% +0.99% +0.18% Renta Variable. Dólar le pasa una mala jugada al mercado de Renta Variable. La expectativa por parte del mercado de que se cumpla un punto de inflexión entre un primer trimestre débil como consecuencia del fuerte invierno en Estados Unidos y la continuidad de la tendencia alcista de la economía norteamericana han generado un repunte del dólar, provocando estragos en el mercado de acciones colombiano. Como lo hemos venido diciendo, antes de tratar de predecir el rumbo del mercado de renta variable hay que tener claro cuál será la dirección del dólar, pues su relación inversa determinará la estrategia de inversión en acciones. Renta Fija. Empinamiento de la curva de TES TF a nivel local. El comportamiento de la curva de TES TF en el mes continuó evidenciando las expectativas de los agentes del mercado en cuanto a la estabilidad de tasas por parte del BanRep, dada la debilidad económica esperada. Así mismo, reflejó la correlación existente de la parte larga con aquella de la curva de Treasuries en EE.UU., que presentó un desplazamiento al alza generalizado. De ésta manera, los títulos de menor vencimiento (TES 2016) fueron los únicos valorizados al presentar un descenso de 8 pbs en su tasa. Por su parte, las partes media y larga de la curva presentaron ascensos promedio de 12 pbs en su tasa. Los TES 2022 (+19 pbs) y los TES 2024 (+17 pbs) fueron los más desvalorizados en el mes. Monedas. Debilidad transitoria del petróleo, ruptura del EUR 1,10 a la baja y declaraciones de Janet Yellen brindaron fortaleza al dólar. Después del descenso evidenciado en abril el primero en nueve meses-, mayo se consolidó como un mes de recuperación para el dólar, la debilidad del euro y las declaraciones de Janet Yellen que dieron cuenta del propósito de subir tasas este año brindaron fortaleza a la moneda norteamericana a nivel mundial, así el índice DXY retomó su senda alcista y acumuló una subida de 1,12%. A nivel local, este comportamiento se magnificó gracias a los descensos del petróleo, por debajo de los USD 60 por barril, en la última semana, de esta manera que el dólar subió 6,26% o COP 149 hasta los COP 2.531.

7 Comportamiento de nuestros fondos Fondos Alianza Valores Fondos Renta Fija - Perfil riesgo conservador / moderado Información al 31 de mayo de 2015 Fondo Monto (MM) Liquidez AA-90 Rentabilidad 30 días Calificación Permanencia (días) Perfil 308.999 4,10% 2/AAA Vista Conservador 24.004 3,71% 2/AA+ 90 días Moderado Fondo Alianza Valores AA90. El fondo moderado AA90 registró un retorno 30 días del 3,70% EA, ubicándose 71 pbs por debajo del retorno del fondo a la vista. La cartera continúa siendo una inversión atractiva en renta fija para clientes que no tengan necesidad de liquidez a 90 días y que busquen diversificación con rendimientos superiores a los que ofrecen los CDT tradicionales. Este fondo reporta una rentabilidad a 180 días de 4.74% EA, superando en este plazo al Fondo Alianza Valores Liquidez en 51 pbs. Rentabilidades (Datos efectivos anuales). 4,41% 4,45% 4,10% 3,71% Inflación IBR Liquidez Fondo Alianza Valores Liquidez. El fondo ajustó una rentabilidad inferior a la inflación 12 meses (4,41%) al ubicarse en 4,10% EA a 30 días. No obstante, nuestra cartera colectiva se mantiene como uno de los fondos con mejor relación retorno/riesgo dentro del grupo de carteras colectivas de renta fija a la vista con una rentabilidad de 4,33% EA a 90 días. AA-90

8 Comportamiento de nuestros fondos Fondos de Renta Variable - Perfil Dinámico Información al 31 de mayo de 2015 Fondo Monto (MM) Rentabilidad 30 días Calificación Permanencia (días) Perfil Acciones 8.900-55,49% 30 días Dinámico Internacional 9.040 43,45% 30 días Dinámico Rentabilidades (Datos efectivos anuales). 33,3% 29,25% Acciones -20,81% Internacional D Colcap (anual) -21,24% D COFX* (anual) Fondo Alianza Valores Acciones. Este fondo de perfil de riesgo dinámico continúa replicando la dinámica reciente del COLCAP y registra, a corte del 30 de mayo, una rentabilidad de -56.65%. Para inversionistas dinámicos con un horizonte de inversión de largo plazo y que busquen diversificar posiciones en acciones individuales. Invertir en el mercado de acciones a través de nuestro fondo se convierte en una opción atractiva dados los precios actuales. Aun así, es importante recordar que el comportamiento del mercado de acciones en los próximos meses dependerá de lo que ocurra con el precio del petróleo y de las decisiones que tome la Reserva Federal de Estados Unidos con respecto a las tasas de interés. Fondo Alianza Valores Internacional. Esta cartera es el único vehículo que le permite a nuestros clientes de perfil de riesgo conservador y dinámico (con un monto mínimo de inversión de COP5 millones) tener exposición a los movimientos del dólar y de los activos de renta fija denominados en USD (sin tener que abrir una cuenta en el exterior). El Fondo Alianza Valores Internacional registró una rentabilidad a 30 días de 97,23%, favorecido por el ascenso reciente de la tasa de cambio. Esta dinámica del dólar se ajusta a las expectativas de un incremento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en Estados Unidos y posibles descansos del tipo de cambio. Se podrían dar niveles interesantes de entrada para inversionistas de mediano plazo que busquen diversificación en su portafolio.

9 Comportamiento de nuestros fondos Fondos Alianza Fiduciaria Fondos Renta Fija - Perfil conservador / moderado Información al 31 de mayo de 2015 Fondo Monto (MM) Abierto Alianza Rentabilidad mes Calificación Permanencia (días) Perfil 1.552.662,89 3,62% 2/AAA Vista Conservador Gobierno 360.889,89 3,20% 2/AAA Vista Conservador Voluntarias Visión 322.620,05 5,72% 1/AAA Vista Conservador Fondo CxC 502.430,90 6,75% AA+ 30 días Moderado Rentabilidades (Datos efectivos anuales) 6,75% 5,72% 4,36% 3,62% 3,52% 3,20% 2,38% 0,59% IBR Abierto Alianza Gobierno Voluntarias Visión Fondo CxC Abierto Fiducor Multi pensiones Inflación Fondo CxC. Fondo CxC nuestra opción de inversión estable a 30 días sin días negativos debido a su alto contenido de papeles de contenido económico. En promedio en el último mes el Fondo tuvo rentabilidad de 6.89% E.A. El mercado de Factoring y de descuento de documentos sigue creciendo en Colombia abriendo nuevas oportunidades de inversión. Fondo Abierto Alianza. Para el mes de Mayo el Fondo Abierto Alianza continua ofreciendo a sus inversionistas un excelente producto de perfil conservador con una buena relación riesgo /retorno. En el mes, el fondo no presentó días de rentabilidades negativas a pesar de los movimientos en el mercado, producto del entorno intencional. Para las próximas semanas el fondo va a continuar con su política conservadora y con una rentabilidad acorde con el riesgo del fondo. Nos complace informar a los inversionistas del fondo, la aprobación por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia de las modificaciones al reglamento del fondo con las incorporaciones al Decreto 1242 y 1243 de 2013. Para mayor información por favor ingreses a www.alianza.com.co Fondo Abierto Alianza Gobierno. En el último mes el Fondo de Inversión Colectiva Alianza Gobierno mantuvo su buen comportamiento con su perfil conservador con una tasa por encima del 3%ea de igual forma el fondo no presentó días negativos y se mantiene como una excelente opción de inversión para los excedentes de liquidez de sus inversionistas. Por otra parte Alianza Fiduciaria tiene el placer de informar a los inversionistas del fondo, la aprobación por parte de la Superintendencia

10 Comportamiento de nuestros fondos Fondos Agresivos - Perfil Dinámico Información al 31 de mayo de 2015 Fondo Monto (MM) Especulación Black River 33.213,49 Rentabilidad 365 días 7,06% Calificación Permanencia (días) Perfil 365 días Agresivo Rentabilidades (Datos efectivos anuales) 7,06% 4,36% Especulación Black River IBR Financiera de Colombia de las modificaciones al reglamento del fondo con las incorporaciones al Decreto 1242 y 1243 de 2013. Para mayor información por favor ingreses a www.alianza.com.co. de COP 353 mil millones. Con lo anterior esperamos continuar con buenos resultados para los inversionistas del Fondo. Fondo de Pensiones Voluntarias Visión. El fondo de Pensiones Voluntarias Visión continúa presentado un buen comportamiento en sus inversiones, ofreciendo a sus inversionistas una rentabilidad antes de comisiones de 6.48%ea. En los últimos 180 días y de 5.70%ea antes de comisiones para el mes de Mayo. De esta forma el Fondo ya muestra un buen comportamiento en 6 meses con lo cual quedan confirmados los buenos resultados del cambio de estrategia del fondo para un perfil de mediano plazo. Durante el mes de mayo la economía mostró nuevamente señales de desaceleración, por segunda vez se pospuso la venta de ISAGEN y se enfatizaron las presiones fiscales. En este escenario los fundamentales económicos retomaron las riendas del mercado y se reanudó el proceso de devaluación del peso. Las tasas de interés se mantuvieron estables dentro de sus rangos. El Fondo Black River tuvo una rentabilidad del 31.04% ea durante el mes y está posicionado para seguir capitalizando las oportunidades que genera el desajuste de la economía colombiana. Adicionalmente informamos a los inversionistas que el 01 de Junio de 2015 se llevó a cabo la fusión del Fondo de Pensiones Voluntarias Visión y el Fondo de Pensiones Multipensiones. La operación tuvo como resultado un Fondo de Pensiones con un valor en sus activos * Variación del dolar durante el mes Fondo de Especulación Black River. Fondo Multipensiones. El 01 de Julio se llevo a cabo el proceso de Fusión del Fondo Multpensiones y el Fondo Visión de acuerdo a la aprobación de las comisiones de control de cada Fondo. Invitamos a todos los inversionistas a revisar el reglamento disponible en la pagina web wwww.alianza.com.co y ver las oportunidades que ofrecer el Fondo de Pensiones Visión.

11 Notas de Interés 1. Evento con Asocolflores en Medellín: el pasado 29 de mayo, el Gerente de Estrategia de Alianza Valores, Ricardo Pérez, realizó una actualización con los miembros de la asociación floricultores de Medellín, Asocolflores. 2. Aún no ha solicitado su usuario y contraseña para consultar su portafolio? Lo invitamos a que lo haga ingresando por Alianza en Línea (valores.alianzaenlinea.com.co) En Alianza estamos comprometidos con el medio ambiente y es parte de nuestra Responsabilidad Social. Por esta razón, a partir del mes de agosto, sus extractos de cuenta le serán enviados únicamente a través de su correo electrónico y los podrá descargar desde nuestra página WEB transaccional Alianza en Line@. Si aún no cuenta con un usuario, por favor realice su registro. Si usted desea seguir recibiendo su extracto físico, por favor solicítelo a los siguientes correos electrónicos: Extractos Alianza Fiduciaria atencionpqr@alianza.com.co Extractos Alianza Valores servicioalcliente@alianzavalores.com.co asegurándose que su dirección sea la misma que registró como domicilio de correspondencia al momento de su vinculación. Caso contrario por favor actualice sus datos enviándonos un correo a la dirección electrónica antes mencionada. www.alianza.com.co www.alianzavalores.co

Recuerde que puede contactarse con nosotros en cualquiera de nuestras oficinas, donde estaremos a su disposición para atender cualquier inquietud o sugerencia. BOGOTA AV 15 No 100-43 Piso 2 y 6 PBX: (1) 644 76 30 / 646 24 24 BARRANQUILLA CRA 56 No 75 155 Local 1 Tienda Jumbo Altos Del Prado PBX: (5) 368 12 89 CALI CRA 2 Oeste No 7 130 Piso 3, Edificio Alianza PBX: (2) 524 81 00 / 608 01 34 MEDELLIN CLL 17 A Sur No 48-35 Av. Las Vegas Piso 4 PBX: (4) 326 50 70 MANIZALES CRA 23 No 63-15 Of 603/604 PBX: (6) 885 61 25 / 885 16 11 PEREIRA CLL 14 No 23 26 Local 205 PBX: (6) 321 45 15 www.alianzavalores.com.co Barranquilla Carrera 56 No. 75-115 Local 1 Tel: (5) 385 2525 Bogotá Avenida 15 No. 100-43 Pisos 2, 3 y 4 Tel: (1) 644 7700 - Fax: (1) 616 2711 Calle 69 No. 4-64 Rosales Tel: (1) 743 9501 Bucaramanga Carrera 33 No. 45-52 Local 101 C.E Metropolitan Business Park Tel: (7) 657 6458 - Fax: (7) 657 5551 Cali Carrera 2 No 7 Oeste - 130 Barrio Santa Teresita Tel: (2) 524 0659 - Fax: (2) 893 7176 Cartagena Carrera 3 No 6A - 100 Local 5 Torre Empresarial Protección Tel: (5) 6 431 096-6 431 474 Manizales Carrera 23 No. 64B - 33 Local 7 Edificio Centro de Negocios Siglo XXI Tel: (6) 885 0438 Medellín Calle 8 No. 43A - 115 Tel: (4) 319 0800 - Fax: (4) 266 7646 Pereira Calle 14 No. 23-26 Local 205 Álamos Plaza Tel: (5) 3 160 320 Filial Panamá 35th Floor, Tower Financial Center 50 th Street and corner of Elvira Mendez Street Tel: (507) 297 4033 - (507) 2974034 - Fax: (507) 297 4001 www.alianza.com.co