TOXICIDAD CARDIACA RADIOINDUCIDA. Antonio Arellano SORT. ICO Badalona. HUGTIP. ACMCB SCBO. 20 de Noviembre 2012



Documentos relacionados
VALORACIÓN CARDIOLOGÍCA DEL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA NO CARDIACA

Nuevas Técnicas de Radioterapia en Cáncer de Mama. Belén Belinchón Oncología Radioterápica H. U. La Paz

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

Toxicidad pulmonar por Amiodarona. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

Pericarditis constrictiva

Con derrame y constrictiva; diagnóstico diferencial y conducta terapéutica. Raúl Díaz

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... Apellidos

Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo

Denominación del Título propio: Máster en Avances en Cardiología

GUIA DE FORMACION DE LOS RESIDENTES DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA.

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS CORAZÓN Y EMBARAZO. Irene Lucena Padrós Manuel Almendro Delia

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN. Dr Josep Mª Muniesa

CONSEJO SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

ENTIDADES. Pericarditis Efusiva o Derrame pericárdico: Pericarditis Fibrinosa. Pericarditis Constrictiva (Fibrosis o calcificación del pericardio).

PERSONALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO EN EL CÁNCER DE MAMA 1ª parte

Pericarditis. Pericardio: es una membrana serosa compuesta de dos capas (parietal y visceral) Se puede afectar por una serie de agentes:

Taquicardia Ventricular Monomórfica

PACIENTES PORTADORES DE MARCAPASOS EN TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA - PROTOCOLO DE ENFERMERIA

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / BPAS / 007

El corazón del corredor

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Manuel Montero Pérez-Barquero Servicio de M. Interna. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

Enfermedades del pericardio. Carlos Santos Molina Mazón

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama

J. Enrique Castro Gómez CHUO

SISTEMA CARDIOVASCULAR

CARDIOTOXICIDAD SECUNDARIA A QUIMIOTERAPIA. Gabriela Tirado Conte

CAE Vimedix Simulador para ecografía. Dominando la valoración ecográfica de las cavidades torácica, abdominal y pélvica

Curso de Educación Continua en Electrocardiología

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

Tabla 1: Hospitalizaciones Potencialmente Evitables. Definiciones-numerador: códigos CIE-9 CM

Fibrilación auricular. Conceptos para el cardiólogo clínico

Infarto agudo de miocardio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

SINCOPE. Raquel Pérez Luján. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC PERICARDITIS AGUDA. Dr Sergio Baratta Dr Jorge Lax Dr Máximo Santos

DIFICULTAD RESPIRATORIA Y PUERPERIO INTERNISTAS NOVEIS 2013

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

Primer Simposio Irradiación Parcial Acelerada de Mama Fundación Marie Curie. "Interacción entre tratamientos sistémicos y radioterapia"

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

TRATAMIENTO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN ANCIANOS DIFERENCIAS FRANCISCO J. TAMAYO G. CLINICA REY DAVID UNIVERSIDAD DEL VALLE

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS

Curso Anual de Revisión en Hemodinamica y Cardiología intervencionista

TORACOTOMIA DE REANIMACION

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

TOXICIDAD AGUDA Y TARDÍA MÁS FRECUENTE EN RADIOTERAPIA. José Clemente Quiles Servicio Oncología Radioterápica Fundación IVO - Alcoi

Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society.

VALORACIÓN DE LA DEFICIENCIA ORIGINADA POR CARDIOPATÍAS AS CONGÉNITAS NITAS

Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica

ANALISIS DE LA MORTALIDAD POR NEOPLASIAS EN EL DISTRITO DE CARTAGENA AÑO DIONISIO VELEZ TRUJILLO Alcalde Mayor de Cartagena


TEST 10FARMACOLÓGICOS

Medicine & Science in Sports & Exercise

Las pruebas de esfuerzo aparecieron por primera vez en la

Role of exercise stress test in master athletes

La muerte súbita y sus alrededores. No le tengo miedo a la muerte pero no quisiera estar allí cuando eso ocurra. W. Allen

Enfermedad Arterial Periférica Información al paciente

ESTUDIO CORE COnocimiento del paciente de su Riesgo cardiovascular evaluado por Enfermería. Luisa Fernández, ndez, Lucia Guerrero

EUROQUIRURGICA CARBOXYTERAPIA. Tel Centralita

CRIBAJE DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN EL CANDIDATO A TRASPLANTE RENAL DE ALTO RIEGO CARDIOVASCULAR

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. (Hidralazina) Comprimido. 50,0 mg

AGUADAS CALDAS Perfil Epidemiológico 2007

Miocardiopatía isquémica: Cómo elegir la mejor opción terapéutica

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

Efectos tardíos del tratamiento

Caso Clínico para Soporte Vital Básico nº 4 PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO

Tamponada Cardiaca. Preparado por: Widelma Peña Estudiante de Enfermería Universidad Interamericana de Bayamón Curso: Enfermería 3190

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

Cómo sospecho el origen coronario del dolor torácico? Pequeños trucos con escasos medios diagnósticos.

AGRUPACIÓN EN GRDs APR

Lucas Ramírez Gil, MD Cirujano Cardiovascular Clínica Cardiovascular y Corporación Cordial Profesor de Cirugía U de A y UPB

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres

Tratamiento del CP localizado

ECOCARDIOGRAFÍA A EN Y DESDE URGENCIAS

TRATAMIENTO RADICAL CON RADIOTERAPIA. J. Enrique Castro Gómez Oncología radioterápica CHOurense

Muertes maternas de origen cardiovascular: presentación de una serie de 23 casos

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

RIO:ACTUALIZACIÓN TARGIT Sonsoles Sancho Hospital Universitario Ramón y Cajal

Reconstrucción inmediata en pacientes que requieren radioterapia postmastectomía En contra: Fernando Hernanz

Infarto al miocardio. Signos y síntomas

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA CARDIOLOGÍA ENERO 2011

7. Cáncer de próstata en progresión

Desfibrilador automático implantable: A quiénes?

VASCULITIS. Patología Médica Facultad de Medicina Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico Prof. J.

Guías ESC 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

ESTUDIO NECRÓPSICO DE UN PACIENTE ONCOLÓGICO DISEMINADO DE TUMOR PRIMARIO NO FILIADO QUE DEBUTA CON MÚLTIPLES INFARTOS CEREBRALES AGUDOS

Insuficiencia Cardíaca Aguda, primera causa de hospitalización en mayores de 65 años en España

El desarrollo de una presión intrapericárdica negativa durante la eyección ventricular facilita el llenado auricular. El pericardio además:

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN N A DOSIS BAJAS DE RADIACIÓN N IONIZANTE

SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO

ANGIOPLASTIA PRIMARIA en Cochabamba

IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA POR ACCESO AÓRTICO DIRECTO

Medina Familiar y Comunitaria:

Transcripción:

TOXICIDAD CARDIACA RADIOINDUCIDA Antonio Arellano SORT. ICO Badalona. HUGTIP ACMCB SCBO. 20 de Noviembre 2012

Toxicidad cardiaca Es muy rara la toxicidad aguda por RT Pericarditis aguda (Mantle) (6 meses a 1 año) DD: Infiltración neoplásica Poco frecuente la tardía (aparentemente) Potencia (?) la toxicidad de la QT: Antraciclinas Capecitabina Ciclofosfamida CMF (HR: 1.85) HT? Trastuzumab AP LAT D

Daño potencial de RT (mortalidad, morbilidad clínica y subclínica). Depende de la localización irradiada Mama izq.(rr:1.2 3.5). Pulmón y esófago inf. Timomas. Mantle Depende de volumen cardiaco irradiado Coronarias, pericardio, válvulas, miocardio, sistema de conducción. Depende de dosis y fraccionamiento Depende del riesgo basal de coronariopatía Edad, diabetes, HTA (11.4), dislipemia, tabaquismo (HR:3.04), ant. familiares Su importancia aumenta con probabilidad de larga supervivencia Niños, mamas, linfomas.. Causa: mecanismos de fibrosis Otros temas: marcapasos

Aumento de riesgo de toxicidad cardiaca después de RT en Ca. de mama izquierda Dosis corazón Media: 2.3 3 4.7 7 12 13.3 Gy En parte: >20 Gy en el 50% de las pacientes Dosis en la descendente anterior izquierda Media: 7.6 12 23.6 31.8 Gy En parte: >50Gy La variabilidad de la dosis depende de la anatomía del paciente y de la irradiación de Mamaria interna Enfermedad cardiaca aumentó: Dosis <5 Gy : 15% Dosis 5 14 Gy: Dosis >15 Gy: 108% 4% por cada Gy que aumenta la dosis media del corazón Existe dosis Umbral? Existe periodo de latencia? Taylor CW, Bronnum D, Darby SC, et al: Cardiac doses estimates from Danisch and Swedisch breast cancer radiotherapy during 1977 2001. Radiother Oncol 2011; 100: 176 183

V5 y V20 corazón. RT mama izq IMRT IMRT inversa Tomoterapia 33.9 Gy ± 7.7 3D CRT Dosis máxima Dosis media V5 V20 3.9 Gy ± 1.3 26.5% ± 18.4 Schubert LK, Gondy V, Sengbusch, et al. Dosimetric comparison of left sided whole breast irradiation 3DCRT, forward planned IMRT, inverse planned IMRT, helical tomotherapy, and tomotherapy. Radiother Oncol 2011; 100:241 246

Escala de Toxicidad Cardiaca Tardía RTOG/EORTC 1. Asintomático Cambios en ECG Anormalidades pericárdicas 2. Sintomático Con cambios en ECG Rx: fallo cardiaco congestivo Enfermedad pericárdica No requiere tratamiento 3. Fallo cardiaco congestivo, ángor, o enf. pericárdica que responden al tratamiento 4. Fallo cardiaco congestivo, ángor, o enf. pericárdica, arritmias que NO responden al tratamiento no quirúrgico CTCAV V4 1. Asintomático o con síntomas menores Solo obsevaciones clínicas o con pruebas diagnósticas No requiere tratamiento 2. Sintomatología moderada Tratamiento mínimo, local, no invasivo Limitación de la actividad diaria (apropiada a la edad) 3. Sintomatología grave, sin riesgo vital inmediato Requiere hospitalización Incapacidad Limitación para autocuidarse 4. Consecuencias vitales Requiere intervención urgente

Escala de Toxicidad Cardiaca Tardía CTCAV V4 1. Enfermedad coronaria a. Síndrome coronario agudo b. Infarto de miocardio c. Elevación de Troponinas I y T d. Dolor torácico cardiaco 2. Insuficiencia cardiaca congestiva Miocarditis 3. Cardiomiopatía restrictiva 4. Hipertensión pulmonar 5. Trastornos de la conducción cardiaca 6. Arritmia ventricular 7. Asistolia 8. Derrame pericárdico 9. Pericarditis constrictiva 10. Tromboembolismo 11. Complicaciones en el acceso venoso

Patologías más frecuentes

Tipos de Toxicidad cardiaca Enfermedad coronaria Ángor Infarto Miocardiopatías e insuficiencia cardiaca (FEVI) Reducción de grosor de las paredes ventriculares Fibrosis miocárdica Arritmias: BAV completo BRI Anomalías electrocardiográficas Lesiones valvulares Regurgitación mitral y/o aórtica y/o tricuspídea Estenosis aórtica Pericarditis constrictiva

Espectro de daños por RT, en el corazón Estructura Anormalidad Historia natural Patología Pericardio Pericarditis Efusión asintomática crónica Pericarditis sintomática: Compromiso hemodinámico Pericarditis constrictiva Tamponade Engrosamiento fibroso y producción de líquido Miocardio Miocarditis Disfunción diastólica Restricción hemodinámica Síntomas de fallo cardiaco congestivo Fibrosis intersticial difusa Daño en la microcirculación de capilares Endocardio Daño valvular Estenosis progresiva Regurgitación Fibrosis valvular Sistema vascular Arteritis Coronariopatía/Ateroesclerosis Hipertensión pulmonar Estenosis ostial y proximal: Descendente anterior Coronaria derecha Coronaria izquierda Circunfleja? Sistema de conducción Todas las formas de bloqueos cardiacos y retrasos de la conducción Fibrosis del sistema de conducción Disfunción autonómica Taquicadia supraventricular Varabilidad de la frecuencia cardiaca

Mama izq vs Mama dha Mama izquierda Aumento de riesgo (95% IC) Mortalidad 1.22 (1.06 1.42) Insuf Cardiaca Congestiva/FEVI Ángor e Infarto de miocardio 1.25 (1.05 1.49) Pericarditis 1.61 (1.06 2.43) Enfermedad valvular 1.54 (1.11 1.54) Trastornos de conducción McGale P, et al. Radiother Oncol 2011: 100: 167 175 Incidence of heart disease in 35000 women treated with radiotherapy of breast cancer in Danmark and Sweden.

Linfomas de Hodgkin. Toxicidad cardiaca Largos supervivientes 2,2% a los 5 años 16% a los 20 años Aumento del riesgo Aumento del riesgo #/10000 personas año By pass coronarias 3.19 18,2 Intervención 1.55 19,3 percutánea Marcapaso o DEA 1.9 9,4 Cirugía valvular 9.19 14,1 Cirugía pericárdica 12.91 4,7 Galper SL, et al. Blood. 2011;117:412 8 Clinically significant cardiac disease in patients with Hodgkin lymphoma treated with mediastinal

SPECT CARDIACO pre y post RT Defectos de perfusión cardiaca en 40 50 63% de las mujeres tras 6 24 meses de RT. El volumen de ventrículo izquierdo irradiado se correlaciona con la toxicidad. RT del 1 5% del VI: 10 25% de pacientes defectos de perfusión. RT de >5% del VI: 50 60% de pacientes defectos de perfusión. Los defectos de perfusión se correlacionaban con alteración de la motilidad del VI, pero no con la alteración del FEVI Marks LB, Yu X, Prosnitz RG et al. The incidence and functional consequences of RT associated cardiac perfusion defects. IJROBP 2005; 63:214 223

Mecanismo de la producción de fibrosis tras radioterapia Daño endotelial (capilares y coronarias) Reacción de inflamación aguda Activación de macrófagos y monocitos Secreción de citoquinas y factores de crecimiento (TNF, IL 1,6,18, PDGF, TGF β factor quemotáctico de monocitos) Activación de los mecanismos de coagulación y depósito de fibrina Proliferación excesiva de las células endoteliales y fibrosis y engrosamiento de la capa media de los vasos (obstrucción)

Prevención de la toxicidad cardiaca post-radiación 1. Minimizar la dosis en corazón (IMRT, control HDV, gating ) Vigilar técnica de irradiación y restricciones Órgano total: <20-30 Gy V50: <30% V35: <30% Adecuados sistemas de posicionamiento minimizar errores Gating respiratorio 2. Tener en cuenta las características del paciente: Edad, proximidad del corazón al PTV, tabaquismo, enfermedad coronaria previa, HTA, historia familiar, parte irradiada del corazón, marcapasos 3. Fármacos radioprotectores:?

Prevención de fibrosis con fármacos? Metilprednisolona Ibuprofeno Captopril Amifostina Superóxido Dismutasa Pentoxifilina y alfa tocoferol Reeves. Circulation 1982;65: 924 927 Yarom. Radiat Res 1993;133: 187 197 Kruse. Acta Oncol 2003;42:4 9 Boerma. IJROBP 2008;72: 170 177

Tratamiento de la toxicidad cardiaca Pericarditis aguda: AINES y corticoides Taponamiento pericárdico: Pericardiocentesis Pericardiectomía, si pericarditis constrictiva Control cardiológico para diagnóstico y tratamiento: Enfermedad coronaria Angiografía y reperfusión (angioplastias, stents, bypass) Insuficiencia cardiaca Dopamina y diuréticos Digoxina y diuréticos

Arterias coronarias Reconocimiento en el TC de planificación

CARDIORISK Comprensión de los mecanismos bioquímicos y celulares del daño producido por la radioterapia en el corazón IRRADIACÓN FOCALIZADA del corazón 0.2 Gy, 2 Gy, 12 Gy Amsterdam y Dresden Ratones C57 Black y Apo E

Restricciones recomendadas, de dosis, en el corazón y coronarias CORAZÓN (α/β: 2.5) D50% de complicaciones: 52 Gy V50 < 30% V25: 10%: 1% mortalidad cardiaca a los 15 años Restricciones de Pili para que mortalidad >1% (V30 < 20cc, V40 <10cc, V50 <2cc; D2cc <42Gy, D1cc<44Gy) Menos restrictivo V70 <33%, V55: <66% Dosis máxima: Dosis media: CORONARIAS M

Modelos para estimar el riesgo de toxicidad Modelo LKB Modelo NTCP Basado en el concepto de subunidades funcionales Modelo RS Subunidades funcionales en serie (serialidad) geud Subunidades funcionales en serie: coronarias Toxicidad de dosis altas Subunidades funcionales en paralelo: miocardio Toxicidad de dosis bajas (3Gy)

Prevención y tratamiento de complicaciones por RT Conclusiones Control dosimétrico Restricciones de dosis en OR Valoración del riesgo: Evitar lo innecesario Asumir lo imprescindible Control de calidad Irradiación prevista = Irradiación administrada Técnicas de sincronización en inspiración profunda Mejoran HDV (pulmón, corazón y esófago) Disminución de PTV, Alejan la pared ant del corazón, Actitud de vigilancia. Utilización de escalas Tratamiento individualizado Multidisciplinar

Gracias

Información general de hoy 1 2 3 Familiarícese con su nueva asignación Explore su nuevo entorno Conozca a sus nuevos compañeros

Objetivos de aprendizaje Tecnología Procedimiento Directivas Beneficios

NUEVO TRABAJO

Nuevo trabajo Curva de aprendizaje tecnológico Series 1; 3 años; 8 Series 1; 2 años; 5 Series 1; Nuevo emplead o; 2 Series 1; 1 año; 3

Trabajar hacia el dominio Proyectos en los que trabajó Familiarícese Adquiera experiencia Alcance el dominio Tiempo invertido