El contexto: la preocupación por la violencia escolar. Educación y convivencia escolar: La educación de la ciudadanía. Qué es la convivencia.



Documentos relacionados
CIEN MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Nuevas perspectivas en la convivencia escolar

2.10. Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE ACOGIDA DE CENTRO DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y DE ESCOLARIZACIÓN TARDÍA

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

Educación y valores. El tratamiento de los valores en la práctica educativa

PLAN DE CONVIVENCIA DE CENTRO GUÍA REDUCIDA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación.

INDICADORES DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS:

LA PAZ, UN RETO TRANSVERSAL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Programa de acompañamiento escolar en primaria

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

I. Disposiciones generales

LOS MEDIADORES Y MEDIADORAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

PROYECTO DE MEJORA DE CENTRO AULA-TALLER APRENDEMOS A CONVIVIR EN LA DIVERSIDAD. MODALIDAD E.- Proyectos de Innovación e Investigación Educativa.

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

ESCUELA ESPACIO DE PAZ PROYECTO IES PUERTO DE LA TORRE (resumen)

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA CURSO: 2º DE LA ESO

CURSO: EXPERTO EN MEDIACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO

Curso. Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula. Torre Pacheco 25, Febrero, 2003.

Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno

Programa de Alumnado Ayudante

Servicio de Inspección Educativa de Jaén

Procemientos, estrategias y programas de intervención para la convivencia de los centros educativos por parte del Dpto. de Educación, Universidades e

Documento de sensibilización Carta de identidad

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. COEDUCACIÓN. Orientaciones para el alumnado del MAES JUEVES 23 DE ENERO 2014

LA VIOLENCIA ESCOLAR Análisis y propuestas de intervención socioeducativas

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

DISPOSICIONES GENERALES

Resolución de conflictos a través de la mediación

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O

- CONTEXTUALIZACIÓN-

LA TRISTE REALIDAD CHILENA!!

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

La formación científica como herramienta de inclusión social. Dra. Beatriz Macedo Especialista Regional UNESCO - Santiago

II. EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS en 2º E.S.O.

Que es la Comisión Estatal de Derechos Humanos? Declaración Universal de los Derechos Humanos. Origen y Evolución de los Derechos Humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

PLAN DE IGUALDAD INTRODUCCIÓN

Documento Acordado. Aprobado por Resolución de CFE 37/07

La Evaluación en Educación en Valores

Los derechos de los y las docentes

PLAN ESTRATÉGICO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

PIVE: Programa Interdisciplinario por la convivencia y la No Violencia en la Escuela

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

LOS PROGRAMAS DE REEDUCACIÓN CON HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA CONTRA SU PAREA MARTA RUBIO PONCE

PLAN DE GESTIÓN COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Nora Rodríguez. Guerra en las aulas

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER DE AGUASCALIENTES

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

La Obra Social la Caixa ayudará a más de niños a salir de la pobreza

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Hacia una convivencia escolar sana y pacífica

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

Minería, Educación y Cultura Educación Preventiva Integral Experiencias con Cía. de Minas Buenaventura

COMPONENTE CENTRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. Elaborado en el curso 2009/2010 por: Dirección Departamento de Orientación

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón.

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN PARA LA PROMOCIÓN Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

El reto de la escuela del siglo XXI

MODELOS DE ENSEÑANZA DOCUMENTO IFIIE-COMBAS. Asesoramiento (Moya-Luengo)

La conflictividad en las escuelas e institutos

Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar.

PLAN PARA LA PROMOCIÓN Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN CANARIO DE FORMACIÓN BIENIO

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre 6 OB 4 2c

12 de marzo de Jornada informativa y de formación para difundir los proyectos y actuaciones del MECD en materia de igualdad

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

DOCUMENTO DE APORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y FAMILIA A LA FUTURA LEY DE EDUCACION ARAGONESA (LEA)

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz

LA MEDIACIÓN ESCOLAR Y AYUDA ENTRE IGUALES

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Caracter Curso Cuatrimestre. 48 OB 4 An

Juan Manuel González Gavira DNI J COMO FAVORECER EL BUEN CLIMA EN EL AULA

PLAN DE MEDIACIÓN. 3.2 Características de la Mediación escolar. 3.3 Conflictos que se pueden mediar

La Virtualización de la Educación Superior

Transcripción:

La convivencia, un planteamiento integral José Ignacio Madalena Asesor del CEFIRE de Valencia

El contexto: la preocupación por la violencia escolar. Educación y convivencia escolar: La educación de la ciudadanía. Qué es la convivencia. El problema de la convivencia escolar. Las actuaciones para mejorar la convivencia escolar. Propuesta integral. Estrategias de actuación: La implantación de equipos de mediación escolar.

1. Introducción: El contexto La convivencia como pilar de la educación. El problema de la convivencia escolar. Percepciones y realidades. La otra cara de la convivencia: la violencia escolar en los medios de comunicación. Violencia escolar y violencia en la sociedad

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI EL INFORME DELORS APRENDER A CONOCER APRENDER A VIVIR JUNTOS FINES DE LA EDUCACIÓN APRENDER A HACER APRENDER A SER FORMACIÓN DE CIUDADANOS EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

1. Introducción: El contexto La convivencia como pilar de la educación. El problema de la convivencia escolar. Percepciones y realidades. La otra cara de la convivencia: la violencia escolar en los medios de comunicación. Violencia escolar y violencia en la sociedad

Violencia escolar y violencia en la sociedad El sistema socio-económico basado en la competitividad y en el triunfo a cualquier precio que deshumanizan El menosprecio de los valores básicos de la convivencia como el respeto y la consagración de otros valores como el individualismo o el consumismo La mayor heterogeneidad y complejidad social La pérdida de liderazgo educativo de la familia y la escuela La mayor aparición y visibilidad de la violencia

2. Educación para la ciudadanía La escuela como sistema de relaciones que crean un marco de convivencia. El conflicto, algo natural en cualquier organización social. Formar a ciudadanos, o sea, personas: capaces de participar en la vida pública de modo responsable, justo y solidario. asumir de un modo crítico unos derechos y libertades que ha de aprender a ejercer.

2. Educación para la ciudadanía Aprender a convivir en una sociedad democrática supone desarrollar unas competencias básicas: Para afrontar de un modo positivo los conflictos. Para transformarlos en oportunidades educativas. Para desarrollar actitudes a favor del diálogo. Para fomentar hábitos y conductas prosociales basadas en la colaboración y participación.

3. La convivencia escolar Convivencia y los derechos humanos como marco regulador que sintetiza y fundamenta un conjunto de derechos, normas y valores. La convivencia implica unas relaciones basadas en el respeto, la aceptación de la diversidad, la igualdad, la solidaridad, el afecto y el rechazo a cualquier forma de desigualdad. La convivencia también está ligada al ejercicio de la ciudadanía en un estado de derecho.

Condiciones de la convivencia Liderazgo efectivo que sitúe la convivencia en uno de los ejes de la acción educadora del centro. La formación del profesorado La existencia de un currículo democrático que promueva la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación democrática en la elaboración de normas La atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva, intercultural, coeducativa y compensadora. Informe del Defensor del Pueblo (2000)

El problema de la convivencia Convivencia Conflicto Violencia Conflictos Disrupción Vandalismo interpersonales Absentismo Fraude Maltrato entre iguales De origen racista De género Acoso escolar

5. Ámbitos de actuación El entorno social y familiar El centro El aula La administración educativa

El centro, ámbito de actuación Definir un marco de convivencia propio, Crear estructuras basadas en la participación (asambleas de clase, de delegados, comisión de convivencia...). Fomentar la formación del profesorado y de estudiantes en habilidades socio-emocionales y mediación escolar, Establecer reglamentos que no sólo establezcan las normas y sanciones sino también los procedimientos para modificarlos, Potenciar la participación de los alumnos mediante estructuras basadas en la ayuda entre iguales (alumnos tutores,, consejeros, mediadores, círculo de amigos...). Elaboración del PAT, del PAD, etc.

El aula Selección de un currículo democrático. Aprendizaje cooperativo. El refuerzo de la acción tutorial. Consensuar normas disciplinarias de clase. Establecer contratos de aprendizaje con los alumnos. Potenciar la educación en valores a través de los contenidos actitudinales y los temas transversales,...

Colaboración con el entorno social y familiar Crear cauces de comunicación y participación a partir del Consejo Escolar, comisiones de convivencia o escuelas de padres. Jornadas de acogida. Reuniones con padres y madres. Actividades complementarias.

Condiciones del Plan de convivencia Ser global e integrado. Partir de un análisis crítico de la realidad del centro y del contexto social y familiar desde un marco teórico fundamentado basado en el paradigma de la complejidad. Contar con el compromiso del profesorado en el ideal de una educación integral que no se reduzca a la instrucción en ciertas materias y aborde la educación en valores y para la ciudadanía.

Condiciones del Plan de convivencia Fomentar la participación democrática del profesorado, alumnado y entorno socio-familiar. Evitar medidas de exclusión o segregadoras que suelen incrementar el fracaso escolar y los conflictos derivados del bajo rendimiento académico que se manifiestan en conductas disruptivas. Disponer de tiempo.

6. EL EQUIPO DE MEDIACIÓN COMO FACTOR DINAMIZADOR DEL CENTRO Currículo de las áreas Elaboración del PdC Organización de centro Colaboración con otras entidades Contenidos del PAT INSTAURACIÓN DE UNA CULTURA DE LA MEDIACIÓN Formación del profesorado Formación de alumnos Formación de padres Colaboración con entorno social Proyectos de formación en centros Grupos de trabajo Proyectos de innovación

Los estudios solos no frenan la violencia directa, ni desmantelan estructuras violentas, ni construyen paz directa, estructural y cultural. Lo hacen las personas preparadas con técnicas; y técnicas = conocimientos de cómo hacer + imaginación+ compasión+ perseverancia. Galtung, 2003

Referencias bibliográficas DEFENSOR DEL PUEBLO (2000): Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en secundaria obligatoria, Madrid, Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. DELORS, J. y otros (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid, Santillana/UNESCO. FERNÁNDEZ, I. VILLAOSLADA E. Y FUNES S. (2002) Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa, Madrid. La catarata. JARÉS, X. (2006): Pedagogía de la convivencia, Barcelona, Graó. TORREGO, J.C. (coord..) (2006): El modelo integrado de convivencia, Barcelona, Graó. VIÑAS, J. (2004): Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y mediación para la convivencia, Barcelona, Graó. ZAITEGI, N. (2006): La convivencia en la LOE. Convivencia y Proyecto Educativo, en OGE, julio, pp. 10-13.

4. Amenazas contra la convivencia ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A POTENCIAR LOS CONFLICTOS Estructura fragmentaria del trabajo de los profesores No fomentar el aprendizaje de la participación de los alumnos Considerar que existe una separación entre instrucción y educación