II Muestra Nacional de Epidemiología Otra Luz del Bicentenario 24 al 26 de noviembre de 2011 Asunción Paraguay MAPA DE RIESGO



Documentos relacionados
Boletín. Epidemiológico. Semanal. Contenido. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Semana Epidemiológica: 32.

Epidemiológico. Dirección General de Vigilancia de la Salud Boletín. y Semanal. Edición N 41. Semana Epidemiológica: de octubre 2011.

Boletín. Epidemiológico. Semanal. Contenido. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Semana Epidemiológica: 2.

Boletín Epidemiológico Semanal

Acciones de control y prevención de dengue Paraguay- Febrero 2009

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

Sala de Situación 2012

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO - GIRONA 1. - A P A R T A D O E C O N Ó M I C O E M P R E S A R I A L

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 829 enfermos compatibles con dengue 1.

Transmisión de Tuberculosis Pulmonar en la triple frontera: Brasil, Paraguay y Argentina

2. Diagnóstico socio-demográfico

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

administración de riesgos del Gobierno Federal

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011

Magnitud 7.0 OCEANO ATLÁNTICO SUR

PERIODO ENERO-MARZO DE 2011

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C.

Informe sobre el Equipamiento Informático y Tecnológico en los Hoteles de la Provincia de Málaga

Situación Provincial. Hepatitis virales

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

III. Mapas de viviendas

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA Y DE LAS NUEVAS INFECCIONES POR VIH EN EXTREMADURA.

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

Selección de indicadores para el seguimiento de la pobreza

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Brotes de Enfermedad por Virus Ébola en África

De 2006 a septiembre de 2013 en nuestro país se registraron en denuncias ante el Ministerio Público un total de 8,390 secuestros.

SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY PRIMER TRIMESTRE 2013

SISMOS EN EL SALVADOR : CONTEXTO

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

Documento de Posicionamiento Institucional

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO

Boletín. Epidemiológico. Semanal. Contenido. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Semana Epidemiológica: 34.

Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

13 de Febrero de 2009

C. Elaboración de la respuesta a la primera cuestión: Segundo paso. A. Lectura comprensiva de la segunda pregunta:

Capítulo 1: Características de la Población

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

RESOLUCIÓN 563/2011. VISTO el expediente Nº /11-0 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

Biografía en Facebook

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO LOCAL DE ECONOMÍA DE CIEZA

Página Introducción y resumen

Análisis económico. Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 1. Enero - Junio de 2014

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

BOLETIN SEMANAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD

MANUAL DE USUARIO ADMINISTRADOR MODULO OFICINA VIRTUAL. Desarrollado por:

Indicadores Demográficos

Conceptos básicos de las medidas y los indicadores de la Epidemiología

Estudio del mercado de la vivienda en alquiler para Sevilla capital

Ligero crecimiento de la población en el período , favorecido por la llegada de inmigrantes

8. Las VLAN 8.1. Visión general de las VLAN La solución para la comunidad de la universidad es utilizar una tecnología de networking

Introducción: Modelos, Escalas y Métricas. Valentin Laime. Calidad de Software

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR O ASOCIADA A DESNUTRICIÓN A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 32 DEL 2014) SIVIGILA CARTAGENA

CÁNCER DE MAMA EN COSTA RICA. Dra. Marcela Gutiérrez Miranda Universidad Nacional de Costa Rica

Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

Evaluación de impacto y gestión para resultados

I.05.DIL.RYH.2 INSTRUCTIVO PARA HABILITACION DE FIRMAS.

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Formaciones y Patrones Gráficos

III ASPECTOS METODOLÓGICOS

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA SA ESP SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS PARA FIRMAS CONSULTORAS NACIONALES E INTERNACIONALES

- Incremento de Casos de Malaria en el Un mayor uso del tratamiento para el VIH conocido como antirretrovirales (ARV) en

COMPARACION DE LA INFORMACION DE MALARIA ENVIADA AL PROGRAMA DE ETV Y AL SIVIGILA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA 36 DEL AÑO 2002.

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

de riesgos ambientales

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

10) Cronograma de actividades 11) Resultados esperados 12) Conclusiones 13) Bibliografía 14) Anexos

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009

Constituida por los municipios de BARCELONA y SANT ADRIÀ DE BESÒS

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

Nuestro reto CERO accidentes

Transcripción:

II Muestra Nacional de Epidemiología Otra Luz del Bicentenario 24 al 26 de noviembre de 2011 Asunción Paraguay MAPA DE RIESGO PARA CASOS DE DENGUE G RAVE A Ojeda, G Morel, I Allende Centro Nacional de Enlace Paraguay

Antecedentes Paraguay registró circulación de los serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-3 durante epidemias que afectaron a un importante número de población, por tanto existe un alto porcentaje de la población sensible para el desarrollo de segundos, terceros y hasta cuartos episodios, esto último en caso de la introducción del DEN-4 y el riesgo de que estos episodios cursen con mayor severidad.

Objetivos Determinar el riesgo de aparición de casos graves de dengue por departamentos y distritos, según los antecedentes históricos de magnitud y circulación viral. Diseñar un mapa de riesgo que permita orientar acciones de promoción, prevención, control y mitigación.

Materiales y Métodos Se realizó un estudio retrospectivo espacio -temporal y de circulación viral, en periodos epidémicos que se registraron entre los años 1999 y 2011. Como fuente de información básica se utilizaron los registros oficiales de la Base Nacional de Febriles, administrada por la UGD (Unidad de Gestión de Datos) de la DGVS (Dirección General de Vigilancia de la Salud).

Materiales y Métodos Las variables estudiadas fueron: TASA DE INCIDENCIA por cada cien mil habitantes, para lo cual se calcula un sub registro estimativo (5 x n de casos confirmados), y la proyección de población de cada año (tiempo) y cada región (espacio). Formula: n de casos/población x 100.000. SEROTIPOS IDENTIFICADOS en cada periodo epidémico (tiempo) y su distribución geográfica (espacio). PROMEDIO DE TASAS DE INCIDENCIA; se promediaron las tasas de incidencia atribuidas a los tres serotipos circulantes. Formula: Formula: TI SEP / PE. ESCALA DE VALORES: de acuerdo a los resultados de tasa de incidencia promedio, se establecieron niveles de corte: de 1000 y más (alto riesgo), menor a 1000 hasta 500 (riesgo moderado), menos de 500 (riesgo bajo). Para distritos, se consideró población de 10 mil habitantes para el cálculo de tasas y los puntos de corte fueron de 100 y más, menos de 100 a 50 y menos de 50. OBSERVACIÓN GEOGRÁFICA de tasas de incidencia y serotipos de cada periodo epidémico dentro cada departamento.

Observación geográfica TASAS DE INCIDENCIA Y SEROTIPOS QUE CIRCULARON EN CADA PERIODO EPIDÉMICO.

Periodo: 1999-2000 La tasa de incidencia más alta se registró en Asunción, seguido de Amambay y Boquerón

Periodo: 1999-2000 En este periodo se identificó DEN 1

Periodo: 2006-2007 En 9 departamentos la tasa de incidencia registrada fue por encima de 1000 x 100 mil habitatantes.

Periodo: 2006-2007 En este periodo se identificó DEN 3

Periodo: 2008-2009 La tasa de incidencia más alta se registró en Concepción y Amambay, seguido de Asunción

Periodo: 2008-2009 En este periodo se identificó DEN 1 y DEN 3, con predominio de DEN 3

Periodo: 2009-2010 Tasa de incidencia superior a 1000 x 100 mil habitantes se registró en Concepción, Amambay, Alto Paraná y Asunción.

Periodo: 2009-2010 En este periodo se identificó DEN 1, DEN 2 y DEN 3. Predomina DEN 2

Periodo: Año 2011 (SE 6 a 19) La epidemia se concentró principalmente en Alto Paraná y Área Metropolitana

Periodo: Año 2011 (SE 6 a 19) Se identificó DEN 1 y DEN 2, con predominio de DEN 2

Mapa de riesgo ALTO, MODERADO y BAJO Distribución de la escala de valores de gravedad por departamentos.

Alto Riesgo de Gravedad Distribución por departamentos Concepción, Amambay, Alto Paraná, Cordillera, Paraguarí, Boquerón, Presidente Hayes y Área Metropolitana

Moderado Riesgo de Gravedad Distribución por departamentos Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Ñeembucú,

RESULTADO FINAL Distribución de la escala de valores de gravedad (Alto, Moderado y Bajo) por departamentos. Se estima el riesgo de aparición de casos graves de dengue, según los antecedentes históricos de magnitud y circulación viral.

ALTO riesgo de gravedad DISTRIBUCIÓN POR EJES Y DEPARTAMENTOS Y DISTRITOS

Departamentos con ALTO Riesgo de Gravedad El 50% de los departamentos del país se estiman con riesgo ALTO para la ocurrencia de casos graves de Dengue. En todos los ejes sub nacionales existen departamentos con riesgo ALTO, excepto en el eje Sur.

Departamentos con ALTO Riesgo de Gravedad Eje Norte

Departamentos con ALTO Riesgo de Gravedad Eje Norte Eje Centro Oriental

Departamentos con ALTO Riesgo de Gravedad Eje Norte Eje Centro Oriental Eje Centro Occidental

Departamentos con ALTO Riesgo de Gravedad Eje Norte Eje Centro Oriental Área Metropolitana Eje Centro Occidental

Departamentos con ALTO Riesgo de Gravedad Eje Chaco Eje Norte Eje Centro Oriental Área Metropolitana Eje Centro Occidental

CONCLUSION La estimación de riesgo para la ocurrencia de casos graves con base a la magnitud de las epidemias de serotipos específicos permite identificar departamentos y distritos, en los que debe asegurarse la vigencia de planes de prevención control y mitigación.

CONCLUSION Estos riesgos tienen además una estrecha correlación con la densidad poblacional y la proporción de población urbana, considerando como una constante la presencia del vector trasmisor. Densidad x km2 (habitantes/área) <20 20 a 50 >50 % Población áreas urbanas Fuente: DGEEC <20 20 a 50 >50

El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización en equipo.