TECLADO VIRTUAL SILÁBICO-ALFABÉTICO: TECNOLOGÍA ASISTIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Factores de las Nuevas Tecnologías

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Construcción social de la masculinidad

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

DIVERSIDAD EN EL AULA

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO.

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

La Evaluación en Educación en Valores


INCLUSIÓN EDUCATIVA.

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

El rincón de los problemas

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

MODELOS DE SIMULACIÓN

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

1-9 August 2003, Berlin

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

1º) El título oficial de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria fue creado a través del Real Decreto 3303/1978, de 29 de diciembre,

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Programa de Criminología UOC

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

ORIENTACIONES SIMCE TIC

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista)

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Manual Impress Impress Impress Impress Impress Draw Impress Impress

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Capitulo VII. Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

5.1. Organizar los roles

PROSPECTIVA DEL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Transcripción:

TECLADO VIRTUAL SILÁBICO-ALFABÉTICO: TECNOLOGÍA ASISTIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Dusik, Claudio Luciano 1, Santarosa, Lucila MariaCosti 2 1 Universidad Federal del Río Grande del Sur, Brasil, cldusik@gmail.com, Avenida Paulo Gama 110, edificio 12201 - sala 802 - CEP 90046-900 Porto Alegre/RS - Brasil 2 Universidad Federal del Río Grande del Sul, Brasil, lucilamcs@yahoo.com RESUMEN Se nota que la evolución tecnológica busca volver la vida más fácil y favorecer habilidades funcionales de personas con discapacidad. Frente a ello y al modelo de una sociedad inclusiva, con el compromiso de garantizar que a dichas personas no se les excluya de las actividades corrientes, esta investigación presenta la concepción y el desarrollo de una interfaz de teclado virtual denominado Mousekey y discute cómo tal tecnología asistiva puede favorecer la escritura de personas con dificultades motoras. Para comprender los objetivos planteados por este estudio, se ha optado por una investigación cualitativa, del tipo estudio de caso. Los participantes del estudio fueron cinco personas alfabetizadas, pero con grandes dificultades motoras, que No logran de modo alguno o que presentan Gran dificultad. Para la recolección de datos, se han realizado dos encuentros con los sujetos que han utilizado la tecnología proyectada. Dos de estas personas presentan Amiotrofia Espinal Muscular, las otras dos, la Distrofia Muscular y el último la Distonía de Movimientos. Por medio de un protocolo de comprobación económica, del análisis de las encuestas y de la observación en directo, se ha comprobado la adecuación del uso de la referida herramienta en el proceso de escritura, de comunicación y de interacción cuando del uso del teclado virtual Mousekey. Para tres sujetos de la investigación, el Mousekey ha vuelto la escritura más fácil, disminuyendo el tiempo y fatiga muscular, mientras que para los demás el aplicativo ha vuelto posible la escritura, puesto que no se habían adaptado a otras tecnologías que les favorecieran. El potencial de desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de los más diversos potenciales humanos se ha observado en esta validación. La producción textual ha mostrado que las sílabas en el Mousekey llevan al sujeto a repensar su aprendizaje y el proceso de escritura para ahórrale tiempo y esfuerzo. Los modos de digitación han posibilitado la adecuación del aplicativo a las distintas necesidades de los usuarios. De manera general, los datos muestran que el Mousekey-UFRGS puede atender a la necesidad de escritura de los participantes en sus expectativas, siendo Funcional, Usable y Accesible. Las consideraciones invitan a la reflexión del potencial humano, de la fuerza de la vida en sus anhelos y deseos y de lo muy transitorio e imprevisible del término imposible. Palabras Clave: Tecnología asistiva. Teclado virtual. Inclusión. Personas con Discapacidad. Escritura.

1. INTRODUCCIÓN Se observa que la evolución tecnológica camina hacia que la vida se existencia más fácil. Las tecnologías han entrado en la vida de las personas y les sirven como instrumentos de soporte a gran parte de acciones. Además, las tecnologías están redefiniendo los conceptos de tiempo y de espacio, puesto que anulan distancias y posibilitan procesos comunicacionales entre personas y culturas. Nuestra sociedad se encuentra inmersa en tal cibercultura que, conforme Lévy (1999), es un conjunto de técnicas, prácticas, actitudes, modos de pensamiento y valores que nacen juntamente con el crecimiento de la red o interconexión de computadoras (ciberespacio). Frente a esa realidad surge una gradual demanda de desarrollo de estudios orientados al progreso de tecnologías destinadas a personas con discapacidad (PCD): la Tecnología Asistiva (TA). Tal área del conocimiento (TA) trajo igualmente un conjunto de recursos y servicios que contribuye para brindar o ampliar habilidades funcionales a personas con discapacidad. Los investigadores se han empeñado en promocionar una vida más autónoma y con participación comunitaria a esos individuos, sea a través del aumento de su comunicación, la ampliación de su movilidad, control de su ambiente, habilidades de su aprendizaje y trabajo o por medio de auxilio en las actividades de la vida cotidiana, como la alimentación, higiene y acompañamiento de la salud. Así, ambas las tecnologías (TIC y TA) han pasado a considerarse necesarias a la inclusión social de los individuos. Se puede, de este modo decir que, para sujetos sin discapacidad, la tecnología vuelve las cosas más fáciles, mientras que, para los tipos con discapacidad, la tecnología las hace posibles(radabaugh, 1993). Entre dichas tecnologías se subrayan los teclados virtuales y los softwares de comandos por voz como asistencia y apoyo en la acción de escritura a los que, por alguna limitación motora, no logran comunicarse bajo las formas convencionales. Sin embargo, se nota que, aún frente a tanta variedad de recursos tecnológicos para el auxilio en la acción de escribir, no es posible que se considere que tal variedad abarque todas las necesidades, puesto que hay un abanico de distintas discapacidades, de maneras diferenciadas, que cada cual se presenta en los individuos y en los contextos que comprenden esta actividad, como en el mercado de trabajo o en el entorno educativo. De este modo, una tecnología asistiva puede servirle a un individuo y no a otro, aunque presenten igual clasificación nosológica. Estudiantes con la misma discapacidad pueden necesitar atenciones diferenciadas. Por eso, el primer paso para planificar la Atención no es saber las causas, diagnósticos, pronóstico de la presunta discapacidad del alumno. Antes de la discapacidad está la persona, el alumno, su historia de vida, su individualidad, sus deseos y diferencias.(ropoli, 2010 p.22). [Versión libre al español hecha por los autores especialmente para este artículo. N.T.] De este modo, se debe considerar inconclusas las tecnologías y ampliar cada vez más su variedad de recursos. Las Tecnologías de la Información y Comunicación deben estar abiertas a sus propias innovaciones y flexibilidades para que sean provechosamente aplicadas a las distintas realidades, satisfaciendo las necesidades sociales (WARSCHAUER, 2006). Entonces, la tecnología asistiva, dentro del contexto educacional, además del principio de la autonomía, deberá preocuparse con dos aspectos: disminuir el tiempo de esfuerzo de digitación por parte del alumno, sin que se desprecien sus potencialidades productivas, y favorecerle su apropiación cognitiva con la convención ortográfica. Bajo tal perspectiva, la presente propuesta de investigación propone describir una concepción de interfaz de teclado virtual y estudiar cómo ese recurso de tecnología asistiva les puede favorecer la escritura a las personas con dificultades motoras. Se ha creado una aplicación ideada, planificada, elaborada y estudiada para una necesidad específica (dificultad motora), en un contexto (escritura). Para ello, se han tenido en cuenta nociones de diseño de interfaz, pero subrayando los aspectos ergonómicos que deben orientar los software accesibles. Los teclados virtuales, son en general tan solo alfabéticos, o sea, teclados cuya interfaz posee las letras del alfabeto, como el teclado de computadora corriente, obligándoles a quienes lo utilizan a que accionen tecla a tecla, o sea, letra a letra. Eso conduce a una desaceleración en la escritura, lo que puede desestimularle al alumno en lo que respeta a

la producción de textos. Una alternativa encontrada fue la optimización de dicho accionamiento, o sea, además de teclas alfabéticas, ofrecer teclas que disponen dos o más letras (sílabas), emulando de este modo dos o más dispositivos de accionamiento simultáneos, que es la propuesta de desarrollo del teclado virtual silábico-alfabético. Surge, de este modo, el problema de la investigación: favorece el teclado virtual silábico-alfabético la escritura a las personas con discapacidad física? 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar un teclado virtual silábicoalfabético y analizar el proceso de escritura de personas con discapacidad física, objetivando su inclusión digital. Los objetivos específicos son: Ampliar las alternativas de teclados virtuales gratuitos; Desarrollar un teclado virtual silábicoalfabético junto a PCD; Observar y analizar el proceso de interacción de la PCD con el teclado virtual, bajo la dimensión de la escritura, con vistas a su validación; Evaluar la potencialidad del teclado en el ámbito de favorecimiento del proceso de escritura de PCD para su inclusión digital. 3. MÉTODO Y MATERIALES Para que se alcanzaran los objetivos del presente estudio, se ha adoptado para cada finalidad en especial los procedimientos descritos a continuación: a) Ampliar las alternativas de teclados virtuales gratuitos: Desarrollar un teclado virtual con base en el panorama tecnológico de los recursos computacionales disponibles para el proceso de escritura, así como los dispositivos de captura de biomovimientos; Implementar la solución al MouseKey, adaptándolo y ampliando sus recursos y su accesibilidad. b) Desarrollar un teclado virtual silábicoalfabético junto a PCD: Validar la tecnología del teclado virtual silábico-alfabético junto a PCD, a través de diferenciados estudios de caso; Observar la acción mediadora de esa herramienta. c) Observar y analizar el proceso de interacción de la PCD con el teclado virtual, en la dimensión de la escritura, con el propósito de validarlo: Analizar, con base en los datos recolectados, los aspectos que emergen de la interacción de sujetos con discapacidad motora con el aplicativo proyectado, buscando respuesta al problema planteado por la investigación. d) Evaluar la potencialidad del teclado bajo la dimensión que objetiva favorecer el proceso de escritura de PCD para su efectiva inclusión digital: Comparar la utilidad de la TA construida, como herramienta útil em el proceso de escritura y las expectativas de la PCD. Para que se comprendan los objetivos propuestos por el presente estudio, se ha optado por una investigación cualitativa. Para hacer viable un cuidadoso análisis, la recolección de datos se hizo a través de los siguientes instrumentos: a) entrevista semiorientada; b) observación en directo y participante; c) Protocolo de comprobación de ergonomía; d) por medio de instrumentos de múltiples registros en videos (captura de pantalla, de faz y de contexto). Cinco personas alfabetizadas han sido los participantes de la investigación, con el rasgo de que No logra hacerlo o que posee Gran dificultad para escribir sin auxilio técnico, debido a dificultades motoras. 3.1 Caracterización De Los Participantes 1 Sujeto 1: Júlio Cooperativo El Sujeto 1 tiene 67 años y ha adquirido Distonía de Movimientos hace ya unos 30 años, lo que lo incapacita a escribir. Durante su trayectoria profesional ejercía la función de supervisor de una gran petroquímica, necesitando registrar manualmente informes y actas de reuniones, lo que quedó imposible tras la distonía. Para superar la incapacidad de escribir, ha buscado a distintos expertos, no logrando 1 La elección de los nombres fictícios se ha inspirado en la serie Los Cinco (TheFamousFive in a Treasure Island) de la escritora Enid Blyton. Se trata de las aventuras de un grupo de cinco amigos que buscan tesoros y sitios desconocidos. Los apellidos y los avatares remiten a los estilos individuales de nuestros participantes.

éxito. Ha necesitado alejarse del trabajo. En los años siguientes a ello, deseó volver al trabajo, pero la incapacidad de escribir lo impedía. Ha intentado recursos como estabilizador de lápiz o pluma, usar las dos manos juntas, usar l mano izquierda, entre muchos otros intentos, pero nada ha servido. A cada ensayo, se sentía ansioso y agobiado por no lograr escribir. Ha decidido, entonces, volver a los estudios para ampliar sus posibilidades de elección profesional. Cursó la modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos, pero en las actividades que abarcaban escritura estaba liberado de hacerlas. Recibía copia de los materiales y era evaluado verbalmente. Recientemente ha aprendido a usar la computadora, lo que le viabiliza escribir, pero con dificultades. Refiere la morosidad de la escritura, visto que tan solo logra utilizar el dedo indicador para digitar por el teclado. Relata que le gustaría ser ágil para registrar reuniones y escribir textos largos, como informes, por ejemplo. Sujeto 2: Ana Juguetona El Sujeto 2 del estudio es del sexo femenino, tiene 31 años y posee Amiotrofia Espinal Muscular (Werdnig-Hoffmann). En la preadolescencia no lograba más escribir en razón de la evolución de su enfermedad. No posee movimientos del cuerpo, a excepción de algunos pocos en las manos, dependiendo del auxilio para todos los quehaceres corrientes de su vida diaria. Siempre ha estudiado en escuela patrón. En las actividades que abarcaban escritura, los profesores les solicitaban a los compañeros de Ana que la ayudaran. Al ingresar a la universidad, le fue sugerido por la coordinación que dejara el curso de Servicio Social, puesto que no lograba escribir y manosear sus materiales y, además, el servicio social era demasiado burocrático, argumentó la coordinadora del curso. Resolvió seguir el camino del hermano, que posee igualmente Amiotrofia Espinal Muscular y cambió su opción para el curso de Psicología, pues vio en tal curso posibilidades, puesto que su hermano se ha recibido en este grado académico. Llevaba a las clases una persona para que le auxiliara a escribir, pero como los profesores eran los mismos de su hermano, y él hacía uso del Mousekey (versión original), empezaron a solicitar que ella escribiera con igual autonomía. Comenzó a aprender a utilizar la computadora y a interesarse por la escritura. Un profesor la incentivaba, dándole las materias de la clase para que las digitara a fin de él repartiera el material en clase, además de solicitarle que ella preparara las presentaciones de las lecciones en Power Point. Para escribir, hizo, entonces, uso del teclado del Windows, empleando un mini ratón, pero raramente lo hizo, pues se sentía lenta al digitar a través de ese aplicativo. Solo lograba pulsar el ratón si este estuviera en la posición al revés, o sea, con los botones orientados hacia sí. Eso la obligaba a hacer movimientos contrarios, espejados. Por ejemplo, para mover la flecha hacia la derecha, necesitaba mover el ratón hacia la izquierda. Ha dejado de utilizar el Mousekey (versión original) porque las flechas son pequeñas con las nuevas configuraciones de video (más de 800X600) y porque tiene poca visibilidad de las teclas. Sujeto 3: Davide Reservado El Sujeto 3 posee Distrofia Muscular y está con 22 años. Tiene pocos movimientos y no logra realizar con autonomía las actividades que hacía antes, como alimentarse y cuidar de la propia higiene. Ha concluido la Enseñanza Fundamental y no quiso más estudiar, puesto que no lograba más escribir, pese a que haya recibida de la escuela un laptop. Hizo el curso de Informática, pero actualmente no utiliza más la computadora, pues siente fatiga muscular, lo que evita, pues su enfermedad tiende a progresar más rápidamente cuando fatigas musculares suceden. Su madre relata la insatisfacción al verlo sin hacer nada, y le gustaría que el volviera a estudiar o escribir para los amigos por Internet. Sujeto 4: José Activo El sujeto 4 posee igualmente Distrofia Muscular y tiene 17 años. Es hermano del Sujeto 3 de este estudio, pero presenta más movilidad. Utiliza una silla motorizada para desplazarse y utiliza la computadora para participar de las redes sociales. Con dificultades, logra escribir y digitar, pero al sentir fatiga muscular, necesita parar para evitar la progresión de la enfermedad.cursa el último año de la Enseñanza Media y desea seguir sus estudios para tener una profesión. En las clases, escribe con dificultades en su cuaderno, hasta sentir cansancio. Cando tal le pasa, queda exento de la actividad. Por ello, la escuela evita darle actividades que le exijan producciones textuales más grandes. El Sujeto desconocía los teclados virtuales.

Sujeto 5: Timy Afectuoso Con 13 años de edad, el Sujeto 5, que posee Amiotrofia Espinal Muscular, no presenta los movimientos del cuerpo, a excepción del dedo meñique de la mano derecha y de los ojos. Desde sus dos años de edad está en esta condición de completa dependencia para cualquier acto de su vida cotidiana. Para respirar, el Sujeto posee traqueotomía y ventilación mecánica a través de un equipo electromédico. Ya su alimentación le es suministrada por sonda. Para comunicarse, el Sujeto balbucea y es entendido por la familia. Pese a que nunca haya frecuentado una escuela patrón, el Sujeto fue alfabetizado en casa por una maestra especial, que ya no le acompaña más. Para escribir, le dicta o deletrea a su madre, pero no ejerce tal actividad a menudo. Sus actividades diarias se limitan a ver la televisión o a verle a su hermano mayor jugando videojuegos, lo que le divierte mucho, relata la madre, en especial cuando el hermano le toma la mano al Sujeto, la pone el joystick y emula una situación en que Timy esté jugando. La familia desconocía el recurso de Planchas de letras (Imagen 06), los teclados virtuales y demás recursos de tecnología asistiva que pudieran auxiliarle al Sujeto a que escribiera. Pese a que todos supieran de los movimientos del dedo meñique, la familia desconocía cualquier utilidad para tal biomovimiento. 3.2 Procedimientos de la investigación y validación Para la recolección de datos, se celebraron dos reuniones en carácter individual con los sujetos que utilizaron la tecnología diseñada, dos de ellos con amiotrofia muscular espinal, dos con Distrofia Muscular, y otro con Distonía del Movimiento. Para comprobar la Validación del Mousekey, se realizaron dos encuentros con cada sujeto, individualmente y en sus viviendas. En el primer encuentro, se hizo una entrevista semiestructurada, buscando informaciones sobre el uso de recursos por para del sujeto y sobre el empleo de la tecnología propuesta. A continuación, cada participante recibió una explicación de la finalidad de dicho aplicativo. Se enseñaron los botones y sus funciones, así como los métodos para realizar la digitación, o sea, Pulsar, Enfocar y Rastrear. En un segundo momento del mismo encuentro, los participantes han explorado el aplicativo para ambientarse con él. Concomitante a ello, cada cual, conforme su necesidad específica, ha buscado su mejor posición y manera para utilizar la computadora y los dispositivos computacionales necesarios. Así, pese a que todos participantes hayan probado la misma interfaz de la tecnología proyectada (software), han sido variables las formas de captura de biomovimientos (hardware), conforme la necesidad del usuario, para que el aplicativo se utilizara con autonomía por los sujetos de la investigación. Tras cerca de veinte minutos de ambientación, el investigador les hizo preguntas sobre la utilización del Mousekey- UFRGS, tomando como base el Protocolo de comprobación de ergonomía e usabilidad, no como guión, sino para elucidar factores no observados en la comprobación en directo. Constatados los puntos débiles para la utilización del participante con completa autonomía, el investigador hizo ajustes en la programación del aplicativo para que esa tecnología asistiva fuera eficiente frente a las necesidades del sujeto. Realizados los ajustes, se siguió para el segundo encuentro. En el segundo encuentro con los participantes de la investigación, los mismos han explorado nuevamente el Mousekey- UFRGS. Entonces se les solicitó una producción escrita, que podría ser una frase o un párrafo. La entrevista semiorientada ha permitido conocerle al usuario frente a su histórico relativo al hecho de escribir, enterándose de sus necesidades de estrategias de superación, exitosas o no. También ha permitido saber sus anhelos o deseos frente a la acción de escribir. La observación en directo y participante ha posibilitado, juntamente con los múltiples instrumentos de registros en videos, comprobar como el sujeto utiliza la computadora, su cansancio o desgaste físico, las expresiones faciales que infieren dudas, satisfacciones, indecisiones, curiosidades y demás sensopercepciones. Tal método es pertinente, puesto que no siempre los usuarios notan o logran expresar su experiencia de uso con el aplicativo, y la observación le permite al evaluador una visión de los problemas vividos y de los aspectos positivos. El Protocolo de comprobación de ergonomía ha servido como orientador de la observación del investigador, como un Check-list para visualizar la condición de desempeño en las

tareas sin perjuicio de las condiciones de las personas, o sea, su usabilidad. Recolectados los datos cualitativos a través de los instrumentos y procedimientos anteriormente descritos, tuvo inicio la evaluación de la competencia operacional del usuario (usabilidad) y la evaluación de la competencia funcional de la herramienta (funcionalidad) para identificar los puntos que emergen en la interacción de los sujetos con discapacidad motora y la tecnología proyectada. Se resalta como metodología el Análisis de Contenido, volviendo posible la categorización, la descripción y la interpretación como etapas esenciales de dicha metodología. 4. RESULTADOS Por la clasificación de ítems de sentido, dos categorías se han apuntado: 1) evaluación operacional del usuario; 2) evaluación funcional de la herramienta. Cada una de estas categorías se ha repartido en subcategorías. 4.1 CATEGORIA 1: evaluación operacional del usuario En cuanto a la posibilidad de escribir sin uso de la computadora, tan solo (01) sujeto de la muestra (Sujeto 4) aún logra hacerlo, pero con gran dificultad. Pese a que uno de los sujetos de la muestra posea capacidad motora para la escritura, con papel y bolígrafo, ha sido relevante mantenerlo en el estudio debido a su gran dificultad y probable temporalidad de la capacidad motora, puesto que su pérdida motriz es progresiva y tiende a acelerar a cada fatiga muscular. Entre los participantes, tres (03) no logran utilizar de ninguna manera el teclado corriente de la computadora y dos (02) logran hacerlo con gran dificultad, pero el uso no corresponde a sus necesidades y expectaciones, tanto por el desgaste físico como por el tempo gasto al digitar. SUJETO Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 CAPACIDAD Gran dificultad No logra No logra Gran dificultad No logra Relativamente al uso de teclados virtuales, tan solo la participante 2 hacía uso, pero ninguno de los existentes correspondía a sus expectaciones en agilizar la escritura y disminuir su desgaste físico. En lo que concierne a la actividad de escribir en la escuela, cuatro sujetos de la muestra han relatado haber sido totalmente eximidos, y un sujeto ha relatado estar exento de la producción de escritura prolongada. De los participantes de la investigación, cuatro (04) sujetos han descrito episodios en que se notaron excluidos del trabajo o de los estudios en razón de la incapacidad de escritura (Sujeto 1: del trabajo; Sujeto 2: de un curso; Sujeto 3: no quiso proseguir con los estudios; Sujeto 5: nunca ha frecuentado). Tan solo el sujeto 4 no tuvo tal episodio, tal vez porque todavía, pese a grandes dificultades, logre escribir. Ha sido posible observar que posibilitar y facilitar son verbos importantes en lo que atañe a la escritura favorecida a los usuarios del Mousekey-UFRGS. Permitir o agilizar la escritura y disminuir el desgaste físico ha sido factores fundamentales citados por los participantes del estudio, no solo por la cuestión del confort, sino por la manutención de la integridad física, como en los casos de distrofia muscular. La acción escritora ha parecido importante en la percepción de los usuarios en cuanto a su inclusión social, puesto que cuatro participantes han atribuido a la incapacidad de escribir el motivo de su no permanencia en los estudios académicos o en el trabajo. Los relatos de los sujetos de esta investigación apuntan hacia la inferencia de que es preferible, o más viable, a la escuela exentarles a los alumnos de las actividades de escritura que auxiliarlos a que encuentren los medios de ejecutar la tarea de otra manera. Como se pudo ver a lo largo de este trabajo, hay una infinidad de opciones de recursos de tecnología asistiva. Sin embargo, tan solo una participante sabía de la existencia del teclado virtual. Se ha evidenciado que los menores biomovimientos que pueda tener un individuo se pueden aprovechar para el desarrollo de tecnologías que les favorezcan en la ejecución de tareas socioculturales. Además, encontrar la mejor posición y la manera de utilizar el recurso, en el caso de este estudio la computadora, interfiere directamente en la producción, en el tiempo y desgaste del sujeto:

Tabla de expectaciones Sílabas y segundo plano: Las expectaciones de los sujetos han revelado deseos de participar de la vida en comunidad, pero de modo productivo y eficaz, equiparando oportunidades y tareas y no de manera a desconsiderar su potencial. Ha revelado igualmente que las actividades sociointeraccionistas son completas a los sujetos cuando estos participan de los lenguajes culturales, hablado y escrito. La producción textual ha evidenciado que las sílabas en el Mousekey-UFRGS llevan a que el sujeto repiense su aprendizaje y el proceso de escritura de manera a ahorrarle tiempo y esfuerzo. Así, la escritura pareció dejar de ser una función meramente mecánica y ha pasado a exigir y desarrollar funciones psicológicas superiores. En ese sentido, la producción escrita estará directamente relacionada a la construcción escrita, en el hacer y en el pensar. Y, frente a ello, como acto intelectual, el usu se mejorará progresivamente. Como han dicho tres de los sujetos del estudio, es cuestión de acostumbrarse o practicar. 4.2 CATEGORÍA 2: evaluación funcional de la herramienta El prototipo del Mousekey-UFRGS resultó en la interfaz a la que se enseña a continuación: Modos de digitación: "Pulsar", "Enfocar" y "Rastrear". Ajuste de layout, de manera que el usuario pueda elegir las formas predefinidas en los patrones QWERTY o Alfabético, conforme sus necesidades. En las subcategorías (requisitos) Funcionalidad, Usabilidad y Accesibilidad, el Mousekey-UFRGS ha evidenciado atender plenamente (100%) atributos de cualidad en uso. Para tanto, fueron fundamentales: los modos de digitación han posibilitado la adecuación del aplicativo a las distintas necesidades de los usuarios; los botones y menús del aplicativo han cumplido correctamente la función esperada; no se ha constatado problema alguno en la interacción con otros aplicativos; ha mostrado evidencias de que es fácilmente comprendido, aprendido, operado por el usuario, además de ser

atractivo; ha atendido a los cuatro principios de accesibilidad (Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto). En términos de Confiabilidad y Eficiencia, ha atendido el 80% de los atributos de cualidad en uso, puesto que no ha demostrado dificultades en mantener un nivel de desempeño adecuado, aun cuando usado en condiciones de tareas múltiples, pero ha encontrado debilidad en los puntos: las producciones de los sujetos no son recuperables por motivo de caída o desconexión abrupta del sistema si no se han salvado anteriormente; fallo al copiar textos con más de 120 mil caracteres; coste de respuesta medio de tres (03) segundos al volver del layout Alfabético al QWERTY. O Mousekey-UFRGS cumple el 80% de los atributos de cualidad en uso en términos de Manutención, permitiendo modificaciones para que se incluyan correcciones, mejorías o adaptaciones del software. Sin embargo, el Mousekey-UFRGS no es un aplicativos sin fallos, pero tolerante a ellos. Por eso puede que haya dificultades de test, y su estabilidad podrá mejorarse con la versión del programa de VB 6.0 para VB.Net. En lo concerniente a la Portabilidad, no ha atendido plenamente los atributos, ya que no hubo evidencias de posibilidad de que se adaptara el Mousekey-UFRGS a distintos sistemas operacionales, puesto que se lo ha desarrollado para Windows. De manera general, en los aspectos relevantes para este momento de la investigación, los datos muestran que el Mousekey-UFRGS pueden atender a la necesidad de escritura de los participantes en sus expectaciones, siendo Funcional, Usable y Accesible. 5. CONCLUSIONES A lo largo de este estudio, ha sido posible observar que la Persona con Discapacidad ha estado sujeta a varios aspectos del entendimiento social frente a su manera de estar en el mundo, viviendo distintas miradas relativas a su condición. Posturas, creencias, estudios e investigaciones han dado nueva significación a la vida humana, independiente de cómo ella se presenta en un conjunto infinito llamado diversidad. Pero se ha observado igualmente que hay mucho que resignificar y eliminar de los residuos históricos de entendimientos mal formulados frente a lo que es diverso, diferente y variado en el ser humano, sin con ello desclasificar lo que es invariable: el valor de la vida humana. Frente a eso, todas las ideas descritas en esta disertación, mucho más que buscar respuestas a un problema o una solución para una actividad social, han venido a invitar a una relectura de la de la definición de discapacidad o incapacidad. Pero, más que nada, han venido a invitar a la reflexión del potencial humano, de la fuerza de vida en sus anhelos y deseos y de lo muy efímero e imprevisible del término imposible. Ha sido posible ver en esta investigación que nuevos entendimientos han buscado modificar la conducta de los pueblos y naciones. Además, la exigencia surgida de una estructura legal, que trata de los derechos de la persona con discapacidad se debe, principalmente, a la lucha del movimiento de dichas personas, continuamente movilizadas a favor de la garantía de sus derechos y de la dignidad inherente a la vida humana. Pero lograr tal dignidad va más allá de la cualidad moral que infunde respeto, pero necesita de la conciencia del propio valor. Por su turno, el autovalor surge como resultado de la satisfacción las necesidades humanas por parte del sujeto y del alcance de lo necesario a sus designios individuales. De ello resulta lo muy favorable que es el área del conocimiento llamada Tecnología Asistiva (TA), pues trajo un conjunto de recursos y servicios que contribuye para brindar o ampliar habilidades funcionales a las personas con discapacidad para atender sus anhelos y necesidades. Cada individuo atribuye distintas significaciones a su discapacidad, y esa significación no es más entendida tan solo por la presencia, o no, de enfermedades o lesiones, sino por el grado de preservación de su capacidad funcional, posibilitando mejor convivio con la discapacidad y mejor satisfacción en la vida. Por ello, presuponer la cualidad de vida depende de la evaluación subjetiva del sujeto, que se une al impacto de su estado sobre su capacidad de vivir plenamente. Todavía cabe subrayar que el estilo de vida de una Persona con Discapacidad se va formando a lo largo de su desarrollo como sujeto, volviéndose, muchas veces, un proceso de aprendizaje. En él se hallan reflejados los hábitos, costumbres, creencias, valores y conocimiento del individuo, así como sus anhelos y esperanzas. Eso es llevar a una persona a creer que puede ir más allá, llevarla más allá, pero llevarla a aprender que no

puede o que no necesita es llevarla a su estagnación. De este modo, la familia, la escuela y el contexto social del individuo irán a influenciar en directo en lo mucho que irá a aprender a lidiar con su potencial, poniéndolo a servicio de su propia superación. Los recursos de TA favorecen, entonces, la percepción del individuo de su posición en la vida, bajo el aspecto clínico, personal, familiar y social. Es necesario que se tenga en cuenta que excluirle a un sujeto de su trabajo, de un curso, o simplemente exentarlo de una actividad de escritura, como se ha podido ver en este estudio, está muy lejos de tener un enfoque en el valor de la vida y del potencial humano, contribuyendo tan solo al aprendizaje de una autoimagen de sujeto que no logra superar sus limitaciones. Desde el punto de vista de la dignidad de la vida humana, se necesita cada vez más pensar en el aumento en la expectativa de vida y en la vida, buscar resultados de las decisiones y deseos de las PCD en lo que concierne a la posibilidad de cambiar a sí mismas y a su contexto, en el sentido de obtener comportamientos más sanos y más sociales. Es fundamental observar, y este estudio lo ha hecho, que es el deseo de los sujetos el mantenerse activos en los quehaceres cotidianos, reduciendo a lo mínimo el impacto de la discapacidad en los roles corrientes y controlar las emociones relativas a la discapacidad. No realizar las actividades lleva a los individuos a la exclusión, sea ella real o tan solo en su percepción de pertenencia. Así, entre los quehaceres cotidianos, se ha recortado en esta investigación la actividad de escritura para delinear la ruta de estas reflexiones, para trazar nuestro mapa del tesoro y vivir una aventura al buscarlo: el valor humano. Para ello, se ha contado con Los Cinco, que han entrado en esta aventura, en esta investigación, cada cual con sus ilusiones, cada cual con necesidades, pero todos con un único objetivo: escribir. Se ha elegido dicha actividad humana por ser la escritura una parte de nuestra vida social. La sociedad en la que vivimos es igualmente la sociedad de la información. E la información se extiende en el espacio-tiempo por la escritura, como lenguaje, como función de comunicación, como interacción, como mediación simbólica en una visión generalizada del mundo. Las expectaciones de los sujetos han mostrado deseos de participación en la vida en comunidad, de manera productiva y eficaz, sin barreras de acceso a los recursos ofrecidos por la cultura, por la escuela y por su contexto social. En ese aspecto, se ha sentido la necesidad de estudios para mejorar una herramienta, el Mousekey, que tuviera enfoque no solo en los resultados de la escritura, sino en el proceso, que ofreciera un mínimo de condiciones para que los individuos pudieran desarrollar a tope sus potencialidades, sintiéndose productivos y eficientes a la vez. Al lograr escribir, el sujeto tiende a encontrar su propio valor y tendrá más espacios para la comunicación y la interacción. Eso le resultará favorable en su mayor inclusión, sea social o digital, sea escolar o laboral. Frente a tales reflexiones, y a todas las exposiciones teóricas y de los resultados de la investigación, es posible relatar que un teclado virtual silábico-alfabético puede favorecerles el proceso de escritura e inclusión a personas con discapacidad física. O sea: a) posibilitando la acción de escribir; b) contribuyendo en la percepción de la cualidad de vida y de adaptación a la discapacidad; c) reconstrucción de la autoimagen, además de otros componentes afectivos y cognitivos. En cuanto a la acción de escribir, ha demostrado que el Mousekey-UFRGS ha permitido la disminución de tiempo y esfuerzo, aumentando la productividad textual. En lo que toca a la percepción de la cualidad de vida y a la adaptación a la discapacidad, se han evidenciado nuevas esperanzas en el trabajar, en el estudiar y en el sentirse activo. Resultado de ello es la reconstrucción de la autoimagen, observándose capaz de realizar actividades corrientes. Relativamente a los componentes cognitivos, esta investigación ha indicado una necesidad de mayor profundización de estudios para futuras reflexiones, puesto que el Mousekey-UFRGS ha demostrado que la digitación silábica ha hecho que los sujetos repensaran su manera de escribir y su aprendizaje, siendo posible, de este modo, inferir un desarrollo de la metacognición y de las estructuras mentales superiores. Pero tales conclusiones necesitan más evidencias. Buscando conocimientos en el panorama tecnológico de recursos computacionales disponibles para el proceso de la escritura, en la Ergonomía, en el Diseño y en desarrollo de software se ha podido modificar el MouseKey, adaptándolo y ampliando sus recursos y su accesibilidad. Se ha modificado, así, no solo su layout, su estética, sino que se le han agregado nuevas formas de accionamiento. Al validar la tecnología del teclado virtual silábicoalfabético junto a PCD, a través de distintos

estudios de caso, se ha constatado la necesidad de ajustes, siendo, de este modo, posible afirmar que el aplicativo fue desarrollado para los sujetos y con los sujetos. Ha sido posible, de este modo, que se considerara validada la herramienta, pues los requisitos especificados han sido debidamente atendidos en el aplicativo, o sea, ha permitido que las personas con dificultades motoras lograran escribir, correspondiendo a los distintos tipos de necesidades; el usuario ha podido usar recursos concomitantes; ha podido ser comprendido, aprendido y operado por el usuario de manera confortable y con menos fatiga; les ha ha permitido a los usuarios producir una cantidad más grande de textos en tiempos menores y con menos esfuerzos. Finalmente, ha mostrado posibilidades de que no se les excluyan del sistema general de enseñanza y, consecuentemente, del convivio social a las personas con discapacidad. En los aspectos más relevantes pare este momento de la investigación, con corto período de tiempo, los datos han mostrado que el Mousekey-UFRGS ha atendido la necesidad de escritura inmediata de los participantes de este estudio, siendo Funcional, Usable y Accesible. Pero en sus expectaciones, requiere un tiempo más grande de estudio para que se levanten evidencias más significativas, considerando la inclusión digital en futuros desdoblamientos de esta investigación. Frente a ello ya se apunta la necesidad de continuidad de la investigación y de la calidad del software, objetivando mejorías, pues, en el proceso de comprobación y de validación, pese a que los factores fueran menos relevantes en ese momento, ha señalado la necesidad de perfeccionamiento del Mousekey-UFRGS en los parámetros de Confiabilidad y de Eficiencia, agregándosele una acción de autosalvar a fin de que se eviten pérdidas de la producción escrita en caso de caída o desconexión abrupta del sisma. Ha indicado aún la necesidad de ampliación de la Portabilidad, ya que es posible que los sujetos no tengan acceso al entorno Windows. En ese sentido, se espera que el Mousekey-UFRGS se opere en distintos sistemas y en el entorno Web. Puesto que el Mousekey-UFRGS ha indicado igualmente un proceso de reorganización del conocimiento de la construcción de la escritura, tal estudió podrá desdoblarse como Entorno Digital de Aprendizaje para la etapa de Alfabetización. Finalizando estas reflexiones, se puede decir que al desarrollar un aplicativo que ha reorientado la trayectoria laboral del autor mismo de la investigación y ha mostrado evidencias de que puede auxiliar en el enfrentamiento de otras personas en situaciones concretas, el investigador ha pretendido escribir, o digitar P-O-S-I-B-L-E en las historias de probables imposibles. 6. AGRADECIMIENTOS Les agradecemos a la CAPES 2 UFRGS 3 por la oportunidad. y a la 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LÉVY, Pierre. Cibercultura. São Paulo, SP, Ed 34, 1999. RADABAUGH, Mary Pat. StudyontheFinancing of AssistiveTechnologyDevices of ServicesforIndividualswithDisabilities - A reporttothepresident and thecongress of theunitedstate, National Council ondisability, March, 1993. ROPOLI, Edilene Aparecida (et. al.). A educação especial na perspectiva da inclusão escolar: a escolacomum. Coleção A educação especial na perspectiva da inclusão escolar. Brasília: Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial (Fortaleza): Universidade Federal do Ceará, 2010. VYGOTSKY, L. S. A Formação Social da Mente. São Paulo: MartinsFontes, 1991. VYGOTSKY, L. S. e LURIA. A. R. Studies in thehistory of Behviour: Ape, primitive and child. Hillsdale, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates, 1993. VYGOTSKY, L. S. Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. São Paulo: Ícone, 1988. VYGOTSKY, L. S. Obras Escogidas V: Fundamentos de defectología. Madri: Visor, 1997. WARSCHAUER, Mark. Tecnologia e Inclusão Social: a exclusão social em debate. Tradução Carlos Szlak. São Paula: SENAC, 2006. 2 Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior. 3 Universidad Federal del Río Grande del Sur