INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS



Documentos relacionados
La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La construcción de Problemas en Trabajo Social

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Qué es desarrollo humano sostenible?

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

A D E N D A. Título: Autonomomía y responsabilidad en el ejercicio de la ciudadanía política de la infancia

Programa 47 Formación continua para egresados

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

Curso Auditor Interno Calidad

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid

Participamos en encuestas para conocernos mejor

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PROPUESTAS DE NUEVOS PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS: RETOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

I. Introducción. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

El proyecto de Innovación Curricular

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Programa de Criminología UOC

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

"EL TRABAJO DEL FUTURO

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Introducción INTRODUCCIÓN

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Auditoría administrativa

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Educación científica en contexto. Dificultades y modo de franquearlas

EL PEI Y LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

Fundamentos del arte del siglo XX

Programación didáctica

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Documento de sensibilización Carta de identidad

Responsabilidad del fichero de portabilidad. Informe 8/2006

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos

Qué se necesita para que un trabajo comunitario y social tenga éxito?

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Gonzalo Abal Héctor Cancela Heber Enrich

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

La atención integral a la comunidad es un eje estratégico que requiere de intervenciones amplias de diferentes sectores de la sociedad ya que

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

A. Encontramos que sólo el 46% de las empresas comunica un plan anual de capacitación de sus empleados.

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN: Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

Transcripción:

INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS María Inés Gómez, Pablo Mas, Silvia Pérez, Sandra Russo. Secretaría Académica del Colegio de Trabajadores Sociales. Distrito La Plata, Septiembre 2002 Es preciso aprehender las demandas potenciales gestadas históricamente, contribuyendo así a recrear el perfil profesional del Asistente Social, indicando y anticipando perspectivas, a nivel de la elaboración teórica, de la investigación o de la intervención profesional, perspectivas capaces de responder a las exigencias de un proyecto profesional colectivamente construido e históricamente situado (Marilda Iamamoto, 1997) No es nuestra intención dar recetas, sino poder pensar juntos qué tipo de prácticas profesionales estamos realizando. Para ello, tomamos el Informe Social, como punto de referencia, porque consideramos que es lo visible de nuestra intervención profesional. El desafío consiste en revisar esta intervención con una mirada crítica de lo que hacemos. Lo que pretendemos con este análisis de los Informes, es romper con ciertas actitudes rutinarias y burocráticas de la profesión, que en definitiva nos impiden dar cuenta de la dinámica social y desarrollar nuevas formas de trabajo que puedan dar respuesta a las problemáticas planteadas, más allá de los condicionamientos institucionales a los que como trabajadores estamos sujetos. La acción profesional direccionada a la producción de un Informe Social, supone una interpelación de la realidad y la vida del otro, que incide concretamente en su reproducción social. Este, es el eje fundamental que deberíamos repensar: nuestra acción profesional produce consecuencias en la vida de los otros.

Como dice Susana Cazzaniga: nuestro accionar tenderá a la promoción de autonomías o a la cancelación de las mismas (Cazzaniga, 2001). Creemos que el Informe, constituye un instrumento de poder, y de acuerdo a nuestro posicionamiento ético-ideológico, tendremos el para qué de nuestra intervención: el control social, o la promoción de los derechos sociales. Asimismo, lo entendemos como el instrumento que legitima nuestra práctica profesional. Una lectura analítica de los Informes, nos permitirá comprender las categorías centrales acerca de la cuestión social, y sus expresiones, en términos de problemáticas particulares, entendiendo por cuestión social, al conjunto de expresiones de las desigualdades en la sociedad capitalista y a las diversas formas de resistencia y defensa de la vida en dicha sociedad. (Iamamoto, 1997; por Antunes, R) La posibilidad del contacto directo con los sujetos y su vida cotidiana, nos permite acceder a una cantidad de datos e informaciones, acerca de cómo se expresa la cuestión social en los mismos, y las significaciones que ellos hacen de las situaciones de desigualdad y exclusión. Y de ésto, también deberían dar cuenta nuestros informes.... Que exprese la riqueza de las prácticas del Trabajo Social y explicite su actoría social en los procesos en que participa, en los cuales se instala con visión de acción para la transformación social. (Melano, M. C.) Consideraciones ético-metodológicas. El Informe Social es el producto del proceso de diagnóstico, destinado a dar cuenta de la situación de vida de una persona, grupo o familia, en un tiempo y lugar determinado. El diagnóstico implica la realización de una investigación cualitativa acotada y particularizada en una situación singular. Desde una perspectiva profesional, los Informes son la intervención profesional documentada en un ámbito particular y en un tiempo social e históricamente determinado. Implican el comienzo de una construcción teórico-metodológica. La participación activa del sujeto de la intervención profesional, es central en la producción de conocimiento sobre la dinámica social. Es necesario rescatar tanto su

palabra, como aquellas expresiones que den cuenta de cómo esa persona siente y expresa determinada problemática. Indagar acerca de la vida cotidiana de los sujetos, nos da elementos para poder dar cuenta de la complejidad de la realidad social en la que intervenimos. La génesis de un Informe Social es la expresión institucional de una problemática determinada, y el fundamento del mismo, es la intervención como intento de solución en dicha situación. Para transformar esta situación, construimos estrategias desde una perspectiva teórica, con una intencionalidad, las que se irán replanteando permanentemente si tenemos en cuenta el movimiento propio de la vida cotidiana de los sujetos. Metodológicamente, desde la acción profesional, la realización del Informe, puede configurar la intervención total en el caso particular, o bien, una acción puntual, en el marco de un trabajo más abarcativo. La configuración de la problemática objeto de trabajo, compone las variables fundamentales del estudio a realizar. Sería importante entonces, analizar e interpretar estas variables fundamentales, desde una perspectiva de totalidad de la dinámica de la vida social. Realizar un recorte de la realidad para la intervención, no debe transformarse en una visión parcializada de la misma. La entrevista semiestructurada y la observación participante, son las herramientas metodológicas que sustentan el trabajo de diagnóstico. Ahora bien, consideramos a la entrevista como un recurso que organiza, metodológicamente, el encuentro entre el profesional y el sujeto de la acción profesional, encuentro mediado por una situación problemática y la acción del Estado, en relación con ella. Entendemos a la entrevista, como el marco contextual de la producción de la información por parte de dos sujetos actuantes. Es importante aclarar, que no pensamos a la entrevista únicamente como una herramienta metodológica, sino también como un ámbito relacional que le permita al otro pensar sobre su propia vida, y repensar junto al otro, la condición de sujetos sociales. Coincidimos con M. Iamamoto, cuando expresa...la existencia de una relación singular en el contacto directo con los usuarios (...) refuerza un cierto espacio para la actuación técnica, abriendo la posibilidad de reorientar la forma de intervención, de acuerdo con la manera de interpretar el papel profesional (M. Iamamoto, 1997).

1. Proceso secuencial del Informe: a) Recolección de información a través de fuentes secundarias: solicitantes del informe y/o profesionales intervinientes, historias clínicas, causas judiciales, fichas individuales, etc. b) Diseño del instrumento técnico: cuestionario (debe tener relación con los objetivos de nuestra intervención). c) Realización de la entrevista, recolección de datos. d) Selección y análisis de la información. e) Redacción del Informe final: que la misma tenga una estructura lógica, de modo tal que pueda ser comprendida por todo aquel que tenga acceso a su lectura; que mantenga una cronología en los hechos que se describen. 2. Principios operacionales (de acuerdo al proceso secuencial): I. En relación al sujeto de la acción profesional: a) Presentar los objetivos y la importancia del estudio a realizar. Tiempo, modalidad de trabajo y destino del informe. b) Exponer las obligaciones y responsabilidades como profesional actuante. Resaltar los derechos fundamentales de la persona II. En relación al sujeto profesional: a) Garantizar el secreto profesional. b) Al identificar situaciones de riesgo, sugerir expresamente en el Informe una intervención o derivación adecuada. c) Elaborar el Informe con los datos relevantes, manteniendo en reserva aquellos que consideremos adyacentes al objeto de trabajo, citando asimismo las fuentes de información. d) Informar al protagonista las consideraciones fundamentales que figuraran en el Informe. e) Firmar el consentimiento al finalizar el cuestionario.

3. Estructura del Informe: a) Datos identificatorios. b) Elaborar una consideración metodológica de la realización del estudio. c) Recuperación histórica de los hechos que operan en la situación actual. d) Configuración de la situación actual de la cual emerge la problemática objeto de intervención. Delimitación y Caracterización. e) Análisis de las coordenadas relevantes (variables fundamentales) e interpretación desde las categorías teóricas que revelan los fenómenos observados. Cómo nosotros, los Trabajadores Sociales, interpretamos desde nuestra especificidad, los distintos aspectos de la realidad. f) Apreciación Profesional: el Informe no debe ser meramente analítico-descriptivo, sino que además debe contener observaciones, sugerencias y propuestas, ya que tiene su fundamento en la acción, a partir de focalizar la relación sustantiva problema emergente-contexto de desenvolvimiento. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. Cazzaniga, Susana. Técnicas e Instrumentos en la construcción metodológica. Documento de Cátedra, ESTS de la UNLP; 1994. Melano, María Cristina. El Registro en Trabajo Social. Estilos y lecturas. Trabajo Social (Montevideo), Año VI-Nº 12, p. 2-11. Montaño, Carlos. La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Ed. Cortez; 2000. Iamamoto, Marilda Villela. Servicio Social y División del Trabajo. Un análisis crítico de sus fundamentos. Sao Paulo Ed. Cortez, 1997. Antunes, Ricardo. El trabajo y los sentidos. Get, Montevideo, Octubre 2002