Formato para las Iniciativas estratégicas. Innovación para la agricultura familiar sustentable. Seguridad alimentaria



Documentos relacionados
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)

Guerrero sin Hambre. Diputado Federal Armando Ríos Piter

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA

Situación de la informática en México

Tomando en cuenta que:

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

Mejoramiento de la vivienda rural: impacto de la instalación de piso firme y estufas ecológicas en las condiciones de vida de los hogares

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Organización Internacional del Café

INFORMATIVO N0 9. Qué es la Cruzada Nacional contra el Hambre?

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy.

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

avanzando con los instrumentos financieros de los Fondos EIE El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Instrumentos financieros

CONVOCATORIA JAL

Seguridad Alimentaria y Nutricional

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Mapa de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DEPENDENCIAS Y PROGRAMAS. México Compromiso de todos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN,

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Políticas de Inversión del Sector Público

Subsecretaría de educación media superior Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo PROGRAMAS ESPECIALES DGCFT

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

Programa 47 Formación continua para egresados

Documento de sensibilización Carta de identidad

DOCUMENTO CONCEPTUAL

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

UNA, Catacamas, Olancho Honduras 2-3 de Marzo 2012

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Infonavit. Avances y perspectivas. XVIII Reunión Nacional de Organismos Estatales de Vivienda

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Objetivos de la Sedesol

5ª Cumbre de la Infraestructura y Finanzas Sub-nacionales en México

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Equidad y cohesión social

Presentación. Informativo oportuno

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

La contribución n del Infonavit al desarrollo urbano sustentable

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

Comisión de Prevención de Desastres. Mapas de Riesgo y el ordenamiento territorial de la produccion

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en México

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales

PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO. Red PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra. la discriminación para personas inmigrantes

Programas de Promoción y Asistencia Social 2015

Declaración Ministerial

Dr. Carlos Pomareda Consultor IICA

Pilares del Plan Rescate en la Política Agroalimentaria

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO CONVOCATORIA 2010-C01 DEMANDA ESPECÍFICA

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

FORMATO DE REPORTE DE CASO

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTO. 2. A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 3. QUIENES SOMOS. 4. ACTIVIDADES. 5. OBJETIVOS. 6. SERVICIOS. 7. MISIÓN. 8. VISIÓN.

Reporte Juvenil Naciones Unidas United Nations Youth Report 2005 MEXICO

Estrategia para empresas, administraciones

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

La Seguridad Alimentaria en las Américas

Transcripción:

Formato para las Iniciativas estratégicas 1. Título de la Iniciativa Estratégica Innovación para la agricultura familiar sustentable 2. Programa Prioritario en el que se ubica Seguridad alimentaria 3. Propósito general: a. Breve Descripción del problema / necesidad / oportunidad Más de la cuarta parte de los mexicanos tiene acceso deficiente a la alimentación (ENSANUT, 2012); la desnutrición infantil ha disminuido entre 1988 y 2012, sin embargo, casi 14 de cada 100 pre-escolares tienen baja talla para la edad, indicador de desnutrición crónica, lo que representa casi 1.5 millones de menores de cinco años. En población indígena la prevalencia es de más del doble: 33.1%. Adicionalmente, el sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos se ha convertido en un problema de salud pública. A raíz de la crisis financiera y alimentaria de los años 2007-2008 se observó una disminución de los ingresos de la población y en el consecuente aumento de sus niveles de inseguridad alimentaria. En 2010 el 22.2% de los hogares tuvieron que disminuir la cantidad y calidad de alimentos que suelen consumir e inclusive llegaron a experimentar hambre debido a la falta de dinero u otros recursos. En el mismo año se registró que casi ocho de cada 10 carentes por acceso a la alimentación no tienen seguridad social, uno de cada tres no tiene acceso a servicios de salud y alrededor de tres de cada diez habita en viviendas de mala calidad. A pesar de ello, los programas de ayuda alimentaria benefician sólo a cuatro de cada 10 hogares carentes de acceso a la alimentación. Los estados donde los niveles de pobreza tienden a ser mayores, presentan los niveles más elevados de carencia por acceso a la alimentación, insuficiencia en la producción de alimentos locales, alto costo de los alimentos que tienen que adquirir del exterior, cambio de hábitos alimenticios, bajo nivel de escolaridad y conocimiento nutricional, tecnológico, de comercialización y débil administración de sus recursos naturales. Estas son las regiones donde predominan las unidades económicas rurales familiares de subsistencia. Sólo siete entidades del país y 128 municipios concentran a poco más del 50% de la población carente de alimentos. Son típicamente rurales, de mayor presencia indígena, lejanos a zonas metropolitanas y que han sido identificados como Zonas de Atención Prioritaria. Al deficiente acceso a los alimentos de grupos importantes, se suma la desnutrición crónica aún por atender, al igual que la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños,

adolescentes y adultos. La doble carga de la malnutrición impide el adecuado desarrollo físico e intelectual del individuo, al mismo tiempo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y degenerativas, con grandes costos directos e indirectos para las familias y la sociedad. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Meta Nacional 2. México Incluyente considera estrategias que buscan asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos, en particular para aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa, así como fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva. Por otra parte la Meta Nacional 4. México Próspero incluye la estrategia para construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. Esta iniciativa estratégica se ubica en este marco. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar modelos de innovación para la agricultura familiar sustentable que resuelvan el problema de la inseguridad alimentaria en México. b. Diagnóstico cuantitativo y cualitativo (para precisión de métricas y avances) El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola que incluye ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca- ha sido de 1.1% en promedio al año en lo que va del siglo (2000-2011, INEGI, 2012). El déficit de la balanza comercial agroalimentaria se duplicó entre 2000 y 2011 para alcanzar los USD $5,000 millones. En los últimos años, la disponibilidad de alimentos ha sido satisfecha de manera creciente por importaciones, con una tasa media anual de crecimiento de 9%, debido a que la producción ha venido aumentando a ritmos por debajo del crecimiento poblacional (1.4%). En muchos productos somos altos importadores para satisfacer el consumo nacional: maíz amarillo (36.1%), frijol (20.5%), trigo (61.2%), oleaginosas (81.1%); sorgo (26%), leche (16.3%), carne de bovino (13.1%), de porcino (38.7%), de ave (15.3%) y pescado (11%) (Primer informe de gobierno EPN 2012-1013). El 50% del valor total de la producción agrícola y el de la producción de alimentos de origen animal se concentra en siete entidades federativas: Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Sonora, Chiapas y Puebla. De los 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales (UER) del país, las empresariales representan el 8.7% del total y generan el 74.2% de las ventas del sector (SAGARPA-FAO, 2012). El 50% de esas UER empresariales se concentran en siete estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Baja California (SAGARPA-FAO, 2012). En contraparte 22.4% de las UER son catalogadas como familiar de subsistencia sin vinculación al mercado y el 50.6% son familiar de subsistencia con vinculación al

mercado. Estos dos estratos corresponden a UER cuyos integrantes se encuentran en condiciones de pobreza, dados los niveles de ingresos que obtienen. En el primero se da una mayor participación de mujeres, así como una mayor presencia relativa de personas que hablan alguna lengua indígena. La brecha productiva, de capital, capacidades e ingreso entre las unidades familiares de subsistencia con y sin acceso al mercado- y las empresariales, es muy grande. El 62.6% de las unidades económicas de agricultura familiar con potencial productivo se concentran en siete estados: Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Estado de México. En un territorio articulado a un ecosistema es donde se tienen recursos naturales de cierta calidad, acceso a agua, mercados locales, diversos estratos de productores y cierta especialización. En esos ecosistemas se pueden crear lazos de confianza y de fortalecimiento de capital social para incursionar en actividades económicas diferentes, incursionar en otras etapas del proceso productivo, y expresar necesidades y propuestas. La investigación y desarrollo y extensión- tiene que adecuarse a la demanda de los distintos estratos de productores, incluidos los de poca o nula relación con el mercado, entre ellos, los hablantes de una lengua indígena. Se requiere que articule estas características con aspectos técnico-productivos, económicos y medioambientales. c. Dimensionamiento del problema y contribución esperada La iniciativa busca integrar los recursos humanos, económicos y ambientales de las regiones y aprovecharlos para generar una agricultura familiar más productiva y sustentable. El crecimiento del sector agropecuario, forestal y ganadero con la participación de los pequeños agricultores, la mayoría en el país, especialmente las mujeres, será más eficaz para reducir la pobreza si permite aumentar los ingresos de las familias y generar empleo para la población en pobreza. La valoración de sus medios de vida se puede acrecentar con una atención de fomento productivo, capacitación y organización para la recuperación de los recursos naturales. Su contribución a la seguridad alimentaria se dará a través de una ganancia en cantidad y calidad de los alimentos disponibles en el hogar de forma permanente y sustentable, a través de la conservación de recursos genéticos y de la agrobiodiversidad dado que en la innovación para la agricultura familiar sustentable, los incrementos en productividad van acompañados de la protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales, además fortalecen las capacidades de las familias.

4. Justificación. Indique y explique brevemente cómo esta Iniciativa Estratégica cumple con los siguientes criterios: Criterio SÍ NO JUSTIFICACIÓN 1. Creación de valor económico y social a través de la CTI (creación de valor 10 veces superior al costo). Ahorro del 20% en la compra de alimentos Autoempleo, incremento de oportunidades de ingreso Sustitución de importaciones de maíz y frijol Incremento de al menos 20% la producción de alimentos en las comunidades Mejora en la dieta que contribuye a una buena nutrición Generación de capacidades para autogestionar la producción en las comunidades Aumento de la productividad del sector de manera sustentable 2. Potencial de mercado Desarrollo de mercados locales (mercado de la tierra) Integración de las cadenas productivas del sector Negocios de migrantes procedentes de EUA que se reintegran a México Exportación a nichos de mercado hispano en los Estados Unidos 3. Plazo de ejecución (implementación antes del 2018). 4. Alianza público-privada (gobierno, academia, empresa). Cinco años con un corte a dos años Generación de Fondo para atender la cartera de proyectos: con varias componentes Cuerpo colegiado representado por gobierno, academia, empresas privadas para administrar la cartera de proyectos Coinversión público-privada en los proyectos Convocatorias inducidas en términos de la experiencia

Evaluación de los resultados Generación de fondos privados (migrantes ) 5. Uso de C&T de vanguardia, competitiva a nivel internacional. 6. Conexión con la infraestructura de C&T nacional. 7. Contribución a la generación de científicos y tecnólogos en todo el país. Principalmente uso de tecnologías disponibles a nivel nacional, amigables con el ambiente y de relativamente fácil aceptación y adopción por los pequeños productores Desarrollo y adaptación de maquinaria, instrumental, implementos, y herramientas locales adaptadas a las condiciones de los sistemasproducto y cadenas productivas La iniciativa impulsará el desarrollo de algunas componentes tecnológicas modernas como biotecnología, genómica, y biofertilizantes entre otros. Manejo sustentable de plagas y enfermedades en la unidad de producción y de post-cosecha Uso de buenas prácticas de manejo e inocuidad de alimentos Educación (conocimiento de las relaciones campociudad) Uso de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) que habiliten el teléfono móvil como una herramienta de trabajo, negocio y acceso a información productiva, de la misma forma uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Aprovechamiento de infraestructura de laboratorios y de recursos humanos, de los centros de investigación, institutos tecnológicos, planteles de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) locales y regionales. Potencializar el servicio social y las estadías profesionales de estudiantes de universidades locales.

8. Impulso y/o fortalecimiento al desarrollo regional y estatal (generación y/o fortalecimiento de capacidades en los Estados). 9. Transversalidad y externalidades de la Iniciativa (contribución a solución de otros problemas sectoriales, regionales y estatales). 10. Aprovechamiento de oportunidades existentes o potenciales Formación de especialistas en desarrollo tecnológico en agricultura familiar como adopción de maquinaria, implementos y herramientas Formación de talentos a nivel licenciatura y posgrado Integración de regiones de acuerdo al ambiente agroecológico Potencializar los sistemas agrícolas locales y el desarrollo de mercado de consumidores locales. Restablecimiento y mejora de los sistemas agrícolas tradicionales. Desarrollo de la conciencia social de las comunidades locales, mediante su involucramiento en el cambio de sus condiciones de vida. Revalorización de los conocimientos tradicionales Sinergia con los temas de obesidad, diabetes, energías alternas, educación, agua, biodiversidad y programas de la secretaría de economía. El derecho a la alimentación, al agua, la vivienda, elevado al rango constitucional, da una perspectiva nueva a esta política. Asimismo, la Cruzada Nacional contra el Hambre es una oportuna iniciativa que permite posicionar el tema de la Seguridad Alimentaria al frente de las prioridades políticas nacionales. 5. Productos esperados Diseño de modelos de agricultura familiar sustentable. Mejoría de la seguridad alimentaria a través de la disponibilidad local de alimentos. Incremento de la producción y la productividad de la agricultura familiar, para satisfacer al menos el 70% de sus necesidades alimentarias de producción local, a través de la innovación o difusión de tecnologías existentes en el ámbito local. Generación de empleo. Reducción de importaciones. Incremento de la cultura nutricional de la población, y conocimientos sobre producción, organización, empresarialidad de la población rural con impactos positivos sobre la seguridad alimentaria y la salud.

Desarrollo de maquinaria y equipo específico para las diferentes condiciones en las que se desarrolla la agricultura familiar. 6. Cartera de ideas para proyectos asociados a la Iniciativa 1. Aumento de la producción y de la productividad de la agricultura familiar sustentable 1.1.Producción de granos básicos 1.2.Frutas y hortalizas 1.3.Carne (bovino, ovino, caprino, porcino, pescado, pollo) 1.4.Leche 1.5.Huevo 1.6.Manejo sustentable y aprovechamiento de recursos naturales 2. Producción y conservación de plantas alimenticias locales 2.1.Identificación 2.2.Valoración nutricional y nutracéutica 2.3.Conservación y mejoramiento local de germoplasma 2.4.Conservación ex situ 3. Tecnologías verdes y/o sustentables: 3.1.Biofertilizantes 3.2.Manejo de plagas y enfermedades 3.3.Cosecha de agua 3.4.Uso eficiente del agua 3.5. Agroforestería, 3.6.Producción y conservación de semillas locales 3.7.Conservación del suelo 3.8.Biodiversidad 4. Disminución de pérdidas postcosecha 4.1.Prevención de riesgos climatológicos 4.2.Manejo postcosecha y aseguramiento de la inocuidad alimentaria 5. Socioeconomía 5.1.Sistemas de microfinanciamiento y ahorro 5.2.Desarrollo comunitario y participación social 5.3.Desarrollo territorial 5.4.Educación doméstica (alimentaria, nutricional y ambiental, financiera y empresarial)

5.5.Desarrollo de mercados locales de alimentos 5.6.Integración de la cadena agroalimentaria para agregar valor 5.7.Aprovechamiento de la biodiversidad para la sustentabilidad agroalimentaria y el desarrollo rural. 5.8.Enfoque de género e interculturalidad 6. Tecnologías de Información y Comunicación 6.1.Desarrollo de software y aplicaciones (apps) para el modelo de agricultura familiar sustentable 6.2.Centros comunitarios de intercomunicación 6.3.Programas de radio 6.4.Sistemas de video extensión, tecnomóviles 6.5.Sistemas de Información Geográfica 6.6.Diseño de materiales para fortalecer los procesos de extensión del conocimiento e identidad local (regiones dentro de los estados) El modelo de innovación para la agricultura familiar sustentable va dirigido a las Unidades de Producción Familiar Rural que se insertan dentro de los 400 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre y se ubican en localidades desde 200 hasta 1000 familias. En una primera etapa se consideran los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz. El enfoque que prevalece siempre es un enfoque territorial, el cual parte de un marco de referencia a nivel local de activos disponibles y áreas de vulnerabilidad y oportunidad. El modelo considera siempre el diálogo con la comunidad para determinar su participación (reconoce su cultura, sus aspiraciones). Para su desarrollo el modelo incluye actividades como las siguientes: o Identificación de árbol de problemas y árbol de objetivos o Diseño de una estrategia de intervención o Modelo de contabilidad aplicada a la agricultura familiar sustentable, incluye cuentas sociales (mejora de patrimonio, capacidades alimenticias, generación de empleo) o Definición de participantes institucionales de acuerdo a sus capacidades o Innovación en el sistema de organización social orientada al desarrollo de capacidades para el aumento de la producción alimentaria o Proceso de transferencia de conocimiento y tecnologías o Modelo de sustentabilidad, el cambio social se da en los miembros de la familia.

7. Montos estimados para la cartera de proyectos asociados a la Iniciativa Para tener una visión de los costos asociados al modelo se presentan a manera de ejemplo los montos basados en el modelo de agricultura familiar en Puebla MUNICIPIO PUEBLA POBLACION OBJETIVO 150 Familias ACCIONES ESTRATÉGICAS COSTO METAS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA Corto plazo (2 años) Mediano plazo (4 años) Largo plazo (6 años) 1. axamayo 2. San Andrés Azumiatla 50 1. Huertos de hortalizas y frutas 50 2. Cosecha de agua 3. Huevo de rancho 4. Parcelas maíz, frijol, amaranto. 5. Capacitación 6. Asistencia técnica 7. Seguimiento y evaluación $47,180 por modulo. $ 2 359, 000.00 por comunidad $ 7 077, 000.00 1. 90 Familias produciendo 162 ton/año. 2. 1800 Kg de alimentos producidos por familia al año. 3. Reducción del 70 % de los gastos anuales en la compra de alimentos. 4. Comercialización de 45000 kg de alimentos al año 10. 150 Familias produciendo 270 ton/año. 11. 1800 Kg de alimentos producidos por familia al año. 12. Reducción del 70 % de los gastos anuales en la compra de alimentos. 13. Comercialización de 75,000 kg de alimentos al año 19. 150 familias produciendo 270 ton/año. 20. Bitácoras de campo con datos de registros de producción. 21. Un foro de intercambio de experiencias y resultados 8. Organización-comites comunitarios 9. Comercialización el mercado de la tierra 5. Un programa de seguimiento de indicadores y resultados establecido 14. Un programa de seguimiento de indicadores y resultados establecido 6. 12 personas trabajando 15. 12 personas trabajando

en comités para el aseguramiento de la continuidad del proyecto. en comités para el aseguramiento de la continuidad del proyecto. 7. Bitácoras de campo con datos de registros de producción. 16. Bitácoras de campo con datos de registros de producción. 8. Generación de 32 empleos directos en la producción primaria. 17. Generación de 49 empleos directos en la producción primaria 9. Un foro de intercambio de experiencias y resultados 18. Dos empleos generados en el mercado de la tierra 3- San José Zetina 50 Inversión en 90 módulos familiares $ 4 184,560.00 Inversión en 150 módulos familiares $ 2 656, 440.00 Inversión$ de $ 236,000 en seguimiento y evaluación

8. Fuentes de financiamiento requeridas para diferentes etapas de desarrollo Microfinanciamiento Creación de un Fondo de Innovación para la agricultura familiar sustentable a través de un Fideicomiso Sector público Secretarías de estado: SAGARPA, SEDESOL, ECONOMÍA, SEMARNAT, CDI Fuentes de financiamiento público-privadas y crediticias incluidas en la cruzada nacional contra el hambre. Mecanismos de acciones para la creación de empresas 9. Metas esperadas cuantitativas: 2016 y 2018, cualitativas: 2024 y 2037. Reducción del 20% de los gastos destinados a la alimentación y un complemento al ingreso familiar por venta de excedente de los alimentos. Desarrollo de familias con actitud de emprendedores, con conocimientos y habilidades para la producción de alimentos, mejores hábitos alimenticios, rescate de sus tradiciones gastronómicas, cuidados del agua y de su salud, con mujeres, niños y jóvenes integrados a la sociedad y con una esperanza de vida más digna y próspera (el número va acorde al número de familias atendidas en los estados). Cambios en la agricultura en los ejes: social, económico, tecnológico, cultural, ambiental. Mejoría de la seguridad alimentaria a través de la disponibilidad local de alimentos (aumento del 20% en la producción) Incremento de la producción y la productividad de la agricultura familiar, para satisfacer al menos el 70% de sus necesidades alimentarias con producción local. Familias con conocimientos nuevos sobre nutrición, producción, organización, empresarialidad (depende del número de familias en los estados y las comunidades propuestas). Diseño de modelos de agricultura familiar sustentable. Generación de empleo. Reducción de importaciones. Incremento de la cultura nutricional de la población rural, con impactos positivos sobre la seguridad alimentaria y la salud. Desarrollo de maquinaria y equipo específica para las diferentes condiciones en las que se desarrolla la agricultura familiar (por lo menos 1 por comunidad atendida).

10. Indicadores de impacto a. Indicador de rentabilidad, generación de valor o ahorro Aumento de la productividad de la agricultura familiar Reducción de la pobreza alimentaria b. Otros impactos: sociales, económicos, ambientales, científicos, tecnológicos, de innovación Aumento de la seguridad alimentaria Reducción de la migración Manejo sustentable de los recursos Innovación inclusiva Desarrollo de capacidades en las familias 11. Tiempo de Ejecución (acotar el sexenio y el mediano plazo) Resultados a 2, 4 y 6 años 12. Factibilidad y viabilidad de ejecución La factibilidad y viabilidad está en función de los recursos que se expresan en el punto 7. 13. Riesgos Potenciales Programas impuestos por el gobierno federal que no corresponden con el modelo Impulsar el desarrollo de la agricultura familiar a partir de los recursos etiquetados para otros programas Inseguridad pública en el medio rural Falta de recursos humanos en sistemas sociales de seguridad 14. Integración y/o generación de redes o consorcios de colaboración público-privadas (nacionales y/o internacionales) Integración de Empresas Socialmente Responsables que apoyen los proyectos Observatorio de experiencias asociadas al desarrollo de modelos para la agricultura familiar Desarrollo de formas alternativas de organización empresarial

Integración de servicios profesionales 15. Contribución al aprovechamiento capacidades existentes Integración y aplicación de las tecnologías disponibles en los centros de investigación y enseñanza Rescate de tecnologías tradicionales (conocimiento tradicional) Sistematización de experiencias productivas de las familias Aprovechamiento de las experiencias y recursos de extensionismo como mecanismo de transferencia de tecnología Aprovechamiento de las TIC, sobre todo de los móviles, para acceder a información relacionada con las actividades productivas y para aumentar la conectividad de la población rural Aprovechamiento de servicios sociales y estancias profesionales Sinergia de conocimientos productivos y sociotécnicos existentes en las familias y en los centros de investigación y de enseñanza 16. Generación de nuevas capacidades Generación de capacidades para autogestionar la producción en las comunidades Aprovechamiento de las TICs 17. Instituciones involucradas SAGARPA, SEDESOL, CDI, SALUD, ECONOMÍA, PROFECO, UNIVERSIDADES, CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN, SEP, INSTITUTOS TECNOLÓGICOS, CÁMARAS EMPRESARIALES, COFUPRO 18. Campos de Conocimiento Nutrición Genómica Recursos genéticos Ciencias agropecuarias Ciencias del suelo Ciencias sociales Geomática Nanotecnología Biotecnología Bioseguridad

Inocuidad Postcosecha Servicios ambientales Ecoturismo Acuacultura Nuevas opciones de producción 19. Ramas Industriales Agricultura Ganadería Alimentaria Acuicultura Silvicultura 20. Liderazgos identificados para la coordinación de la Iniciativa COFUPRO, INIFAP, Colpos, UAM. Las Fundaciones Produce tienen experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos.