Representante Legal: Mario Bolaños Méndez



Documentos relacionados
CURRICULUM VITAE GRUPO MESOFILO A.C.

GESTION DE CUENCAS: COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL Y PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD GESTION INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO AYUQUILA

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

Objetivo del proyecto. Componentes

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Medio ambiente sustentable

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL CONAFOR. Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF PROGRAMA

CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE. BOLETIN INFORMATIVO # 1 mayo 2004

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO

Respaldado por Ley de Biodiversidad N Abril Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

ESCUELA SUPERIOR DEL CAFÉ

RESULTADOS COINBIO 2013

a) Desarrollar y ejecutar programas destinados a mejorar la calidad de vida de la población.

Un alto porcentaje del territorio de Chile está conformado por zonas de montaña (63,8% de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Montaña - Chile, FAO,

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

Plan Estratégico de CARE Perú

AGF El presente temario agrupa los contenidos en cinco unidades.

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Lola Frutos Balibrea. Manuel Tovar Arce

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala

MAESTRIA EN DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

CURRÍCULUM VITAE 1 Ronald Vargas Brenes Apartado Postal Teléfono (506) vargas.brenes@gmail.com

I. DATOS DE LA CAMI QUE PRESENTA EL PROYECTO. Nombre de la Organización o grupo de trabajo. Nombre de la CAMI. Título del Proyecto

Términos de Referencia

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA

ACUERDO No. 06 (Agosto 30 de 2013)

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO.

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Consultoría de especialista Legal

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL ESTADO DE OAXACA (EDUCAM)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

Subsecretaría de educación media superior Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo PROGRAMAS ESPECIALES DGCFT

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

Certificación de Competencias Promotor pro huerta N de registro: Norma de competencia

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Morelos

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

Proyecto Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad Plan Anual de Trabajo 2014

TERMINOS DE REFERENCIA

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

INFORME UNIDAD DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA GADMUR FORTALECIMIENTO DE PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Mecanismos de Distribución de Beneficios para REDD+:

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

53. Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Sección 7. Términos de Referencia

II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS. Conservación, integración y bienestar para los pueblos de América Latina"

Resumen. Introducción

Orquídeas Sagradas de Chiapas: valores culturales y religiosos en la conservación

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA POBREZA A TRAVÉS DEL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE RECURSOS PESQUEROS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO ITAYA LORETO

TERMINOS DE REFERENCIA

1 Organizaciones no gubernamentales

Comercio Justo México, A.C.

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA COMISIÓN ESTATAL DE FOMENTO Y AHORRO DE ENERGÍA (CEFAEN)

Diplomado Perito Ambiental Modalidad virtual 400 horas

1. Antecedentes. 2. Descripción del proyecto concerniente a este acuerdo. Page 1 of 6. Fecha en que se recibió por el Gerente de Contratos

PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México:

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA CONJUNTO MDG-F: RED DE OPORTUNIDADES EMPRESARIALES PARA FAMILIAS POBRES - PANAMA DESCRIPCION DE PUESTO

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

CIDHAL, A.C. Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

Sector Hortícola PROMOTOR PRO HUERTA. Norma de Competencia. Fundación Argeninta. Programa Pro Huerta

Tomando en cuenta que:

LEY DE FOMENTO A LA CULTURA DEL CUIDADO DEL AGUA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Transcripción:

CURRICULUM VITAE GRUPO MESOFILO A.C. Grupo Mesófilo, A.C. Grupo Mesófilo, A.C. Pino Suárez, 205 Centro Oaxaca, Oaxaca México 68000 Representante Legal: Mario Bolaños Méndez Teléfono: 52 (951) 516 2835 Fax: 52 (951) 516 2835 Correo: mesofilo@prodigy.net.mx www.grupomesofilo.com

INDICE ANTECEDENTES:...... 3 MISIÓN...... 3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS... 3 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES... 4 LÍNEAS TEMÁTICAS............ 7 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS... 8 PROYECTOS COMUNITARIOS Y REGIONALES......10 CAPACITACION... 18 PARTICIPACION EN SEMINARIOS Y CONGRESOS... 13 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL... 14 PUBLICACIONES REALIZADAS... 14 VIDEOS EDITADOS... 15 MEMBRESÍAS... 15 DISTINCIONES... 16 2

ANTECEDENTES: Formado en 1994 con apoyo de la Fundación Mac Arthur a través del WWF-México, el Grupo Mesófilo (GM) surgió como una red de tres Asociaciones Civiles para conjuntar sus habilidades para el diseño y la ejecución de proyectos de conservación y desarrollo en la Sierra Norte de Oaxaca (Sierra Juárez y Chinantla). Debido al crecimiento de sus actividades, compromisos y cobertura geográfica, en 1998, se forma transitoriamente como un Fideicomiso y en 1999, el Consejo Directivo del Grupo Mesófilo se reestructura y se constituye en una Asociación Civil sin fines de lucro. MISIÓN El Grupo Mesófilo colabora prioritariamente con comunidades indígenas de Oaxaca, a través de procesos participativos en el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales, para contribuir a su conservación y el mejoramiento de la calidad de vida. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Diseñar, instrumentar, evaluar estrategias de intervención social y ambientalmente factibles para el manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Fomentar y fortalecer procesos autogestivos en comunidades y organizaciones sociales a través de la difusión, la capacitación, la asesoría, espacios de discusión y análisis en torno a iniciativas de manejo y conservación de recursos naturales. Influir en la toma de decisiones sobre políticas públicas socio ambientales, para la conservación de los recursos naturales y la mejoría de la calidad de vida de las comunidades indígenas, fomentando los procesos participativos de consulta y la elaboración de estudios. Contar con un equipo profesional e interdisciplinario, capaz de ejecutar las actividades necesarias para llevar a cabo la Misión que el Grupo se ha trazado. Asumir las políticas institucionales que regulen el funcionamiento operativo de la organización. Gestionar los recursos necesarios para la instrumentación del Plan Institucional, así como generar recursos complementarios que contribuyan al mejoramiento de las condiciones 3

de trabajo e infraestructura institucionales. Sistematizar y difundir los resultados e impactos de las iniciativas de trabajo e intervención del Grupo Mesófilo. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Asesoría y Asistencia Técnica. Brinda asesoría y asistencia técnica en materia agro ecológica, agro económica, forestal, socio económica, financiera y administrativa; definición y desarrollo de proyectos y gestión de iniciativas de organizaciones y comunidades indígenas. Se realiza a través de: atención en la oficina a personas que acuden, visitas a los propios lugares ya sea de manera individual, grupal o en asamblea comunitaria según sea el caso. Planeación. Es la elaboración de estudios y diagnósticos para el establecimiento de programas, proyectos, planes del uso del territorio o desarrollo comunitario, mediante la realización de evaluaciones rurales participativas, ordenamientos ecológicos territoriales, programas de manejo forestal, unidades de manejo ambiental. Asimismo contempla la realización del ejercicio institucional para la definición, seguimiento y evaluación de sus acciones estratégicas y anuales. Elaboración de Propuestas y Proyectos. Se refiere a la elaboración de documentos en torno a las iniciativas de manejo integral de recursos naturales, así como el diseño de proyectos productivos. También se contempla la elaboración de propuestas específicas al quehacer del Grupo Mesófilo. Investigación. Desarrolla investigación en problemáticas ambientales, sociales y económicas que ha priorizado la organización y que aporten elementos para la conservación, mejoría de la calidad de vida y políticas públicas. La manera en como la realiza es en la combinación de trabajo de campo (participación de las comunidades u organizaciones involucradas) así como en el trabajo de gabinete. Se auxilia para ello con instituciones académicas. Capacitación. Se realiza a través de talleres y cursos sobre herramientas de planeación, elaboración y ejecución de proyectos productivos, manejo y conservación de suelos, dendroenergía, en la formación de aves, etnobotánica, formación de promotores, para el fomento y aprovechamiento de recursos forestales, maderables y no maderables, así como administrativa y financiera, todo ello con el objetivo de fortalecer las capacidades y habilidades técnicas y organizativas de autoridades, directivos de organizaciones, productores, grupos de mujeres, promotores técnicos y guías de empresas comunitarias ecoturísticas. Gestión. Son las actividades que se realizan para obtener financiamiento para el desarrollo de 4

propuestas y proyectos tanto del Grupo Mesófilo como de las comunidades indígenas y organizaciones sociales con las que trabaja. De igual manera se refiere a la negociación con instituciones gubernamentales, autoridades comunitarias, organismos civiles u otros en torno a la solución de asuntos o temas específicos de los propios involucrados. Participación en Espacios. Significa la promoción, presencia y participación del Grupo en foros, encuentros, seminarios y talleres con el objeto de visibilizarse, intercambiar, proponer y aprender de los conocimientos y experiencias que de ellos emanan. Asimismo establece alianzas y coordinación con instancias que considera son relevantes para coadyuvar al cumplimiento de su Misión. Formación y Profesionalización del Personal. Se ejecuta a través de cursos de actualización, participación en talleres, foros, el intercambio de conocimientos y experiencias al interior de la propia organización, así como el proceso de inducción al nuevo personal para que en conjunto comprenda y asuma el Proyecto Institucional. El personal que se encuentre colaborando con el Grupo Mesófilo, necesariamente tendrá que asistir a 3 eventos de capacitación cada año: 2 cursos o talleres ligados a su quehacer específico dentro del Grupo y 1 sobre la temática general de de trabajo. Difusión. Divulgación de los resultados y/o experiencias, materiales, trípticos, del Grupo Mesófilo y de las organizaciones y comunidades con las que trabaja, utilizando medios de comunicación masivas (electrónicos e impresos), espacios públicos y eventos como foros y congresos. Enfoque de Género. En todo proyecto y acción institucional se tendrá presente el enfoque de género. Esto significa que se considerará el respeto a hombres y mujeres, así como la atención a la problemática específica de cada género, así como, siempre y cuando sea posible, beneficios diferenciados para ello@s. En temas y proyectos específicos de género, el Grupo Mesófilo acudirá a la asesoría, acompañamiento e incluso a la contratación de consultorías de organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema y de otros expertos si fuese necesario, con el fin de potenciar sus aportes en la materia. 5

LÍNEAS TEMÁTICAS Conservación y Manejo de Recursos Naturales. Inventarios de recursos biológicos. Fomento de las áreas comunitarias protegidas para la conservación. (ACP). Manejo y conservación de suelo y agua. Proyectos Productivos Sostenibles. Agroecología, Café y agroforestería Planeación Territorial. Ordenamientos, diagnósticos, ERP s. Estatutos comunales. Manejo de cuencas. Manejo y Aprovechamiento de Recursos Forestales. Maderables no maderables. Dendroenergía. Fortalecimiento Organizativo. Organización de Productores. Enfoque de género. Organizaciones regionales. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS 1. Diagnóstico Socioeconómico de los Municipios de San Pedro Tututepec y Santiago Tetepec para el Aprovechamiento Sustentable Hidráulico para la Presa Paso de la Reina. CIESAS, CFE. 2008. 2. Breve Diagnóstico de Oaxaca. Proyecto Hambre de Nueva York. 2008. 3. Integración de un Sistema de Monitoreo y Evaluación del Impacto Biológico y Social del COINBIO en Guerrero. 2007. COINBIO 4. Gestión y Operación de Comités Regionales de Recursos Naturales: Experiencia Oaxaca, a solicitud del PROCYMAF, con financiamiento del Banco Mundial 2002-2003. 5. Comercialización de productos forestales no maderables: factores de éxito y fracaso. En las comunidades de Santa Cruz Yagavila y San Miguel Tiltepec, Ixtlán y Monte Tinta y Nueva Santa Flora, Tuxtepec. Financiado por FRP-UNEP-WCMC-ODI 2001/2003 6. Contexto de políticas e instituciones para el desarrollo e implementación de estrategias para el manejo y la conservación de la diversidad de especies arbóreas en la zona seca de la Costa de Oaxaca. Para WWF-Oaxaca y el Proyecto CUBOS. 2000. 6

7. Diagnóstico Agrario y Perfil de Actores y Proyectos para el Área de Cuasimulco, para el Programa Oaxaca de la Unión Europea y WWF. 2000 8. Diagnóstico del consumo de leña en las comunidades de Santa María Zoogochí y Santa Cruz Yagavila, Ixtlán. 2000. 9. Diagnóstico socioeconómico de las áreas prioritarias de la Sierra Norte, Costa, Sierra Sur Istmo de Oaxaca, para el Proyecto Conservación Indígena de la Biodiversidad, (COINBIO), con financiamiento del Banco Mundial y el GEF. 2000. 10. Diseño del proyecto para orientar la Planeación Estratégica para la Conservación y Desarrollo en la Región de los Chimalapa, utilizando el marco metodológico ZOPP (por sus siglas en alemán) Planificación de proyectos orientada a objetivos, por encargo de WWF-Oaxaca y la Delegación SEMARNAP-Oaxaca 1999 11. Perfil de actores institucionales y organizaciones sociales en Áreas Prioritarias para la Conservación en la Chinantla, Oaxaca, por encargo del Programa Global Environmental Facility (GEF) y el Banco Mundial. 1999. Perfil de los Pueblos Indígenas de México. Área Oaxaca y las Huastecas. Financiado por proyecto Propim del Banco Mundial. 1998. 12. Diagnóstico socioeconómico de Los Chimalapa. En colaboración con la UAM-Iztapalapa y financiado por SEMARNAP-Oaxaca. 1998. 13. Diagnóstico socioeconómico del área prioritaria para la conservación de Cuasimulco, Oaxaca. Colaboración con la Unión Europea y WWF-Oaxaca. 1998. 14. Diagnóstico general de la Sierra Norte de Oaxaca. Financiado por el WWF-Oaxaca. 1997. 7

PROYECTOS COMUNITARIOS Y REGIONALES 1. Realización del proyecto Sistematización de experiencias regionales en el Rincon Ixtlán, Sierra Norte, para aprender del pasado y encarar mejor el futuro INDESOL 2011. 2. Elaboración del Estatuto Comunal de Santo Domingo Teojomulco, CDI. 2011 3. Producción y Establecimiento de árboles multipropósito en las localidades de Yerbasanta y Agua Dulce, Santa María Tonameca, Oaxaca, con financiamiento de la Fundación Selva Negra, CONAFOR y Fundación Banamex. 2011. 4. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santa Catarina Minas, Ocotlán, Oaxaca. COINBIO. 2011. 5. 6. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santo Domingo Teojomulco, Zona Sur, Oaxaca. COINBIO. 2011. 7. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de San Miguel el Grande, Oaxaca. COINBIO. 2011. 8. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de San Juan Chicomezuchitl, Oaxaca. COINBIO. 2011. 9. Enriquecimiento de Parcelas de Café Orgánico para los Cafeticultores de Santo Domingo Teojomulco. Indesol. 10. Estudios para el Ordenamiento Ecológico Municipal de Santa. María Tonameca y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. En ejecución con financiamiento de Fundación Selva Negra, en colaboración con CIESAS Pacifico Sur-SEMARNAT-UDG. 11. Instrumentación de un Programa de Saneamiento Ambiental en el Municipio de San José Tenango. En ejecución, con Financiamiento de Fundación Pfizer. 12. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santa Cruz Zenzontepec Zona Sur, Oaxaca. COINBIO. 13. Estudio técnico para el Aprovechamiento de la Palma Camedor en San Isidro Naranjal. COINBIO. 8

14. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santa María Yosoyua, Tlaxiaco, Oaxaca. PROCYMAF. 2009 15. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. PROCYMAF. 2009. 16. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de la Comunidad de Santa Cruz Zenzontepec Zona Norte, Oaxaca. PROCYMAF. 2009 17. Estudio para el Establecimiento de una Red de Ecoturismo en Valles Centrales. Oaxaca. CONANP. 2009. 18. Estudio de factibilidad para implementar un proyecto de Ecoturismo en el ejido de Unión Zapata (Loma Larga) Mitla, Oaxaca. CONANP. 19. Estudio de Comercialización de Palma en la Chinantla. PROARBOL.2009. 20. Plan de negocios de la palma Camedor en la Chinantla. PROARBOL. 2009. 21. Constitución Legal de la Organización Regional de Productores de Palma en la Chinantla PROARBOL. 2009. 22. Fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas en la micro región zoque de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Oaxaca. 2008. SEDESOL 23. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca. PROCYMAF. 2008. 24. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Santa María Ecatepec Yautepec, Oaxaca. PROCYMAF. 2008. 25. Construcción de estufas ahorradoras de leña en la Localidad de la Cieneguilla, Municipio de san Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca. 2009. CONANP 26. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Santiago Tlazoyaltepec, Etla, Oaxaca. PROCYMAF. 2008. 27. Elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Santiago Atitlán, Mixe, 9

Oax. PROCYMAF. 2008. 28. Realización del Taller de Evaluación Rural Participativa de la Comunidad de Santa María Yosoyúa, Oax. PROCYMAF. 2008. 29. Proyecto de Inversión Centro de Acopio y Equipo para la Comercialización de Palma Camedor en el Ejido de Plan Martín Chino, Santiago Jocotepec, Oaxaca. PROCYMAF. 2008 30. Inversión para el mantenimiento y protección de áreas de conservación, en la Comunidad de San Andrés Tlahuilotepec, Oaxaca. COINBIO. 2008 31. Estudio de factibilidad para el acceso a Mercados Regionales para el pago de Servicios Ambientales en la comunidad de Santa María Ecatepec, Oaxaca. COINBIO. 2008. 32. Inversión para el mantenimiento y protección de áreas de conservación, en la Comunidad de San Juan Yagila, Oaxaca. COINBIO. 2008. 33. Elaboración del Programa de Conservación y Manejo del Cordón El Retén, San Miguel Chimalapa. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, WWF, Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel Chimalapa. 2008. 34. Elaboración del Informe Técnico para Aviso de Aprovechamiento de Palma Camedor en la Zona Oriente de San Miguel Chimalapa. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. 2008. 35. Elaboración del Informe Técnico para Aviso de Aprovechamiento de Resina de Pino en la Zona Oriente de San Miguel Chimalapa. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, CONANP. 2008. 36. Enriquecimiento de parcelas de café orgánico con cultivos agroforestales asociados para los productores del sector zapoteco II de Yeni Navan Rincón de Ixtlan, Oaxaca. SEDESOL 2008. 37. Estudio Técnico para la Elaboración del Ordenamiento Territorial de la Ventana Chalchijapa y validación del Ordenamiento Territorial de la Ventana Santa María Chimalapa, Oaxaca. 2007. 38. Asistencia técnica para la construcción de estufas ahorradoras de leña en el Municipio de San José Tenango, Oax. SEDESOL 2006-2007. 10

39. Construcción de estufas ahorradoras de leña para protección de los bosques y salud de las familias zapotecas. Santiago Laxopa, Ixtlan, Oaxaca INMUJERES. 2007. 40. Estrategia de comercialización de palma camedor de la Chinantla Oaxaca, en mercados verdes. 2007. 41. Elaboración de un plan de desarrollo REGIONAL sustentable para la Sierra de Guerrero.2007. WEB 42. Elaboración del Ordenamiento Territorial Comunitario en Santa María Yucuiti, Tlaxiaco Oaxaca. PROCYMAF 2007 43. Elaboración del Ordenamiento Territorial Comunitario en Santa María Ecatepec, Yautepec Oaxaca. PROCYMAF 2007 WEB 44. Realización del Proyecto: La Agroforestería, una Alternativa para Mejorar las Prácticas Agrícolas en San Juan Yagila, Ixtlan, Oax. Financiado por COINBIO en el 2006. 45. Ejecución del Proyecto Renovación de Cafetales para Productores Orgánicos del Sector Zapoteco II de Yeni Navan. SEDESOL. 2006. 46. Ejecución del proyecto Estructura Legal: Actualización del Estatuto Comunal de San Lucas Ixcotepec, Yautepec, Oaxaca. COINBIO. 2006. WEB 47. Ejecución del proyecto Estructura Legal: Actualización del Estatuto Comunal de San Andrés Tlahuilotepec, Yautepec, Oaxaca. COINBIO, 2006. 48. Elaboración del estudio: Diseño de un sistema de información geográfica para la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez, financiado por PROCYMAF, 2006. 49. Elaboración del Estudio: Diseño de un Sistema de Información Geográfica para la Unidad de Manejo Forestal de Yautepec-Istmo, financiado por PROCYMAF, 2006.. 50. Elaboración del Plan de Manejo del Área Certificada, San Isidro Lachiguire y Peña Blanca de Santa María Guienagati. 2006. WEB 51. Elaboración del Plan de Manejo del Área Certificada Cerro de las Flores de Santiago Lachiguiri. 2006. 11

52. Ordenamiento Ecológico Comunitario de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Oaxaca, Financiado por el Fondo Mundial Para La Naturaleza WWF, en 2005. WEB 53. Evaluación Rural Participativa en la Comunidad de San Lorenzo Pápalo Municipio de Concepción Pápalo, Distrito de Cuicatlán, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF, 2005. 54. Estudio para comercialización de Palma Camedor en la comunidad de San Miguel Chimalapa, Municipio del mismo nombre, Distrito de Juchitán. Financiado por PROCYMAF, 2005. 55. Estudio de Turismo Científico en la Chinantla en la comunidad de Santa Cruz Tepetotutla. Financiado por PROCYMAF, 2005. 56. Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de Nopalera el Rosario, San Juan Bautista Valle Nacional. Financiado por PROCYMAF, 2005. 57. Estudio La de los recursos Hídricos en las regiones Indígenas de México. El reto del manejo de un recurso escaso en el siglo XXI, Financiado por La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2005. 58. Impartición de Taller de Planeación Participativa y Estrategia Comunitaria en la Región del Istmo, Oax., en el año 2005. 59. Realización del Proyecto: Delimitación e Inventarios de Vegetación de Encinos y Mesófilos de Montaña en la parte alta de Cerro Zapote, Santa María Zapotitlán, Oax., Financiado por el COINBIO en el año 2005. 60. Realización del Proyecto: Delimitación e Inventarios para la Conservación de la Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales, en Sta. Cruz Yagavila, Oax., Financiado por el COINBIO. en el año 2005. 61. Realización del Proyecto: Elaboración de Estatuto Comunitario de la comunidad San Juan Yagila, Ixtlán, Oax. Financiado por el COINBIO en el año 2005. 62. Realización de Proyecto: Fortalecimiento de las Capacidades Organizativas de las mujeres Indígenas Cafetaleras del Rincón de Ixtlán, Oax., Financiado por el Programa INDESOL en el año 2005. WEB 63. Diagnóstico del Plan Conjunto de Prevención y Combate de Incendios Forestales para las 12

comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa, Oax. financiado por PRONATURA Chiapas A. C., en el año 2005. WEB 64. Asesoría para la elaboración del Estatuto Comunal de San Juan Yagila, Ixtlán, Oax., financiado por COINBIO en el 2005. 65. Fortalecimiento de la cafeticultura orgánica en el Rincón de Ixtlán, apoyado por el programa de COINVERSION del INDESOL. 2004 66. Construcción y Manejo de Estufas Ahorradoras de Leña para la protección de la salud de las mujeres en el Rincón de Ixtlán, Oax., financiado por el Instituto Nacional de la Mujer, 2004. 67. Facilitación para taller de Coordinación Regional Interinstitucional para Chimalapa, Financiado por el WWF Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza. 2004. 68. Agroforestería Comunitaria y Biodiversidad en el Cultivo de café de la Sierra Norte de Oaxaca, apoyado por el WWF Fondo Mundial Para la Conservación de la Naturaleza. 2004. WEB 69. Implementación de un Sistema de Información Geográfica en la Comunidad de Ixtlán Oaxaca, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR 2004. 70. Evaluación Rural Participativa de la Comunidad de Santo Domingo Petapa, Juchitán, Oaxaca, septiembre 2004, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR. 71. Evaluación Rural Participativa de la Comunidad de Santa María Zapotitlan, Municipio de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR, 2004. 72. Ordenamiento territorial de la Zona Oriente de san Miguel Chimalapa, Juchitán, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR, 2004. 73. Realización del Diagnostico de la región Mixe, Financiado por La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2004. WEB 74. Taller Para El Desarrollo del Estatuto Comunal de San Miguel Abejones, Ixtlán, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF-CONAFOR, 2004. 75. Manejo Integrado de Ecosistemas Terrestres Prioritarios, consultores seleccionados por el PNUD para desarrollar el proyecto en 4 comunidades del área del proyecto en la Chinantla, 13

Oaxaca. En ejecución. 2003. 76. Talleres participativos para realizar los Diagnósticos Comunitarios de las localidades de Cerro Verde, Oaxaca y X-Maben, Quintana Roo, a petición y financiado por la UCPAST- SEMARNAT, 2002 77. Evaluación Rural Participativa sobre el aprovechamiento forestal en la comunidad de San Antonio el Alto, Zimatlán, Oaxaca. Financiado por PROCYMAF-Oaxaca. 2003. 78. Fortalecimiento Institucional de los Comités Regionales de Recursos Naturales del Estado de Oaxaca. Financiado por el Banco Mundial a través del PROCYMAF-Oaxaca.2002 79. Casa de Atención para la Salud Comunitaria del Rincón de Ixtlán, Oaxaca. Financiado por el Fondo Canadá. 2001-2002. 80. Evaluación Rural Participativa sobre el manejo de recursos naturales en la comunidad de Quiotepec, Cuicatlán, Oaxaca. Financiado por PROCYMAF-Oaxaca. 2002. 81. Evaluación y perspectivas para el aprovechamiento forestal sustentable en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, Querétaro, México. Con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PNUD.2002. WEB 82. Ordenamiento Territorial de la comunidad de San Juan Bautista Guelache, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAT. 2001. WEB 83. Ordenamiento Territorial de la comunidad de Santa María Tecomavaca, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAT. 2001. 84. Ordenamiento Territorial del ejido de San Pedro Chicozapotes, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAT. 2001. 85. Plan de manejo forestal la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAT. 2001. 86. Evaluación Rural Participativa sobre el manejo de recursos naturales en el Municipio de Ayutla, Mixes, Oaxaca. Financiado por PROCYMAF-Oaxaca. 2001 87. Evaluación Rural Participativa sobre la empresa forestal comunitaria del Municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Financiado por PROCYMAF-Oaxaca. 2001. WEB 14

88. Ordenamiento territorial de la comunidad de Santa María Zoogochí, Ixtlán, Oaxaca, financiado por PROCYMAF SEMARNAP. 2000. 89. Estudio de factibilidad económica para la producción y transformación de madera en Hidalgo, Itundujia, Oaxaca. Financiado por la Fundación Comunitaria Oaxaca, FIRA y PROCYMAF-SEMARNAP. 2000. WEB 90. Programa de Desarrollo Sustentable para las comunidades del Rincón de Ixtlán, Oaxaca: proyectos de establecimiento de estufas ahorradoras de leña, agroecología y estanquería rústica. Fase de seguimiento. 91. Establecimiento de empresas comunitarias para mujeres para producir insumos agrícolas orgánicos. En colaboración con la Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de la Lalana, Choapan, Oaxaca y financiamiento de las fundaciones VAMOS A.C. y Summit. Terminada la fase piloto. 2001-2002 92. Ordenamiento Territorial de la comunidad de San Juan Lachao, Juquila, Oaxaca, financiado por PROCYMAF-SEMARNAP. 2000. 93. Conservación y manejo de poblaciones de Aechmea Magdalenae en las selvas húmedas de la Región de la Chinantla, Oaxaca, en colaboración con el PAIR y financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) WEB. 94. Plan de manejo de los recursos naturales del Ejido Putla de Guerrero, Oaxaca, financiado por PROCYMAF SEMARNAP. 1999. 95. Plan de manejo de los recursos naturales de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, financiado por PROCYMAF SEMARNAP. 1999. 96. Programa de Conservación y Desarrollo para los Bosques Mesófilos de la Sierra Norte de Oaxaca. Con apoyo de WWF y la Unión Europea. 1995-1999 CAPACITACION 1. Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en localidades de San Pedro Amuzgos, Oaxaca. SEDESOL. 2011 15

2. Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en localidades de Santa María Tonameca, Pochutla, Oaxaca. SEDESOL. 2011 3. Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, Oaxaca. CONAFOR-PROARBOL. 2010 4. Construcción de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de San Martín Texmelucan, Oaxaca. CONAFOR-PROARBOL. 2010 5. Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en las comunidades de Escobilla, Hierba Santa y Agua Dulce del Municipio de Tonameca y en Río Seco en el Municipio de San Pedro Huamelula. con financiamiento de la Fundación Selva Negra. 2010 6. Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Santo Domingo Teojomulco. CONAFOR-PROARBOL. 2010 7. Capacitación y asesoría para la ejecución de los programas: Manejo de residuos sólidos: acopio, reutilización y reciclaje y Producción municipal de lombricomposta en el municipio de San José Tenango. 2010 8. Taller de técnicas de conservación y envasado de frutos locales en el Ejido Unión Zapata (Loma Larga), Mitla, Oaxaca. 2009 CONANP. 9. Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de San Marcos Tlapazola, Tlacolula, Oaxaca. CONANP. 2009. 10. Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de San Pablo Mitla, Oaxaca. CONANP. 2009. 11. Capacitación y Elaboración de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Santa María Yacochi, Mixe, Oaxaca. CECIPROC. 2009. 12. Capacitación para le elaboración de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Santa Catarina Yahuio, Ixtlan, Oaxaca. CECIPROC. 2009. 13. Capacitación y asesoría para le construcción de estufas ahorradoras de leña en el municipio de San Francisco Ozolotepec, Oaxaca. 2008-2009. SEDESOL. 14. Taller de capacitación para el aprovechamiento y comercializa de Palma Camedor en la 16

Chinantla Baja. CONANP. 2008. 15. Residencia profesional de las estudiantes Reina Guadalupe Sánchez Pérez, del Instituto tecnológico del Valle de Oaxaca, con asesoría para su formación como ingenieros forestales especializadas en agroforestería. 2007. 16. Realización del curso de: Capacitación en manejo forestal y aprovechamiento maderable.conanp. 2006. 17. Realización de Talleres con Mujeres: Equidad de Género y Derechos de la Mujer, Sustentabilidad. y Empresa Social. CDI, Octubre de 2006. 18. Realización del curso Capacitación para los establecimientos de sistemas agroforestales en la comunidad de San Juan Yagila, Ixtlán, Oax. del programa de Desarrollo Regional Sustentable. 2006 19. Residencia profesional del estudiante Iván Pérez, del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, con asesoría para su formación como biólogo especializado en avifauna. 2006. 20. Realización del taller de capacitación de evaluación y gestión de proyectos de desarrollo comunitario, vinculados a los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable. 2006. 21. Realización del taller: Discusión y análisis sobre perspectivas de gestión e instrumentación de resultados de los Estudio de Ordenamiento Territorial y Estatutos Comunales, en la comunidad de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Oax. 2006. SEMARNAT. WEB 22. Realización del taller: Discusión y análisis sobre perspectivas de gestión e instrumentación de resultados de los Estudio de Ordenamiento Territorial y Estatutos Comunales, en la congregación de las Conchas, Municipio de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Oax. SEMARNAT 2006. 23. Realización de talleres: Equidad de Genero, Salud Reproductiva y Violencia Doméstica. CDI, Octubre de 2006. 24. Capacitación para Construcción de Secadores Solares para el Beneficio seco de Café Orgánico en el Rincón de Ixtlán. CONANP. 2006. 25. Impartición de Talleres de Capacitación para Fortalecimiento y Desarrollo Forestal, en la Región del Istmo, Reordenamiento Territorial, Manejo, Uso y Conservación, Financiado por La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2005. 17

26. Capacitación para la formación de guías locales en observación de aves, en la comunidad de Sta. Catarina Ixtepeji, Distrito de Ixtlán, Oaxaca, Financiado por PROCYMAF, 2005. WEB 27. Realización de Taller Legislación, Manejo de Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial en la Comunidad de María Lombardo de Caso, Oaxaca. 2005. 28. Impartición de Curso de Ordenamiento Territorial, Uso del Suelo y Recursos Naturales en la Región del Istmo, Oax., en el año 2005. 29. Curso de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales en la región del Istmo Oax., en el año 2005. 30. Realización de Proyecto: Innovación Tecnológica y Capacitación para el Control de Calidad en el Beneficio Húmedo y Seco del Café Orgánico en el Rincón de Ixtlán, Oax., financiado por SEDESOL, en el año 2005. 31. Capacitación y Asesoría para la Construcción y Manejo de Estufas Ahorradoras de Leña, en localidades del Municipio de San José Tenango, Oax., financiado por SEDESOL, en el año 2005. 32. Taller de capacitación para el establecimiento de viveros y Plantaciones de Palma Camedor, Bajo Sistemas Agroforestales, en el ejido Soledad de Juárez, Municipio de San Juan Bautista Ayotzintepec, Distrito de Tuxtepec, Oaxaca, Financiado por el Programa de Desarrollo Rural Sustentable de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2004. 33. Realización de talleres de café dentro del Programa: Fortalecimiento de procesos de Desarrollo Micro-regional en el Estado de Oaxaca, Financiado por la Fundación Comunitaria Oaxaca.2004 34. Mejoramiento de Prácticas en el Manejo de Cafetales orgánicos a través del Fortalecimiento del Cuerpo Técnico de la Organización Yeni Navan, Financiado por la Fundación Vamos FDS A.C.2004. WEB 35. Taller de capacitación para la operación de un vivero forestal, en el Ejido Rancho el Faisán, Municipio de Santa María Jacatepec, Distrito de Tuxtepec, Oaxaca, Financiado por el Programa de Desarrollo Rural Sustentable de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2004. 18

36. Taller comunitario Capacitación para el manejo y comercialización de la palma camedor, impartido a ejidos de la Chinantla baja, octubre 2003, bajo el Programa PRODERS de la SEMARNAT-Oaxaca. 37. Taller comunitario Capacitación y manejo de Estufas Ahorradoras de Leña en Monte Tinta, Ayotzintepec, Oaxaca, octubre 2003, bajo el Programa PRODERS de la SEMARNAT- Oaxaca. 38. Capacitación teórico-práctica a 5 alumnos del Centro de Estudios y Capacitación Forestal, No. 2, de Santa María Atzompa, para auxiliar en la evaluación de las plantaciones forestales y bosques naturales de la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda, Querétaro. 2002. 39. Capacitación comunitaria para la conservación de la biodiversidad en áreas forestales cafetaleras de la Sierra Norte de Oaxaca. Financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. 2002 WEB 40. Capacitación teórico-práctica a 28 alumnos del Centro de Estudios y Capacitación Forestal, No. 2, de Santa maría Atzompa, para recopilar información básica de campo para implementar el plan de manejo forestal de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, bajo el auspicio del PROCYMAF-Oaxaca. 2001. 41. Seis talleres para el establecimiento de empresas comunitarias para mujeres para producir insumos agrícolas orgánicos lombriabono. En colaboración con la Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de la Lalana, Choapan, Oaxaca. 2000-2001. WEB 42. Programa de capacitación para la conservación y manejo de suelos en Sierra Juárez y la Chinantla. En colaboración con Unión de Pueblos Indígenas de la Sierra de Lalana Con apoyo del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la Fundación VAMOS A.C. 1998-2000. 43. Programa de capacitación para el manejo avícola y de traspatio sustentable para el Grupo de Mujeres Organizadas de Yagavila, Ixtlán, Oaxaca. Con apoyo de las fundaciones Danielle D Agostino y VAMOS A. C. 2000. 44. Capacitación teórico-práctica a 25 alumnos del Centro de Estudios y Capacitación Forestal, No. 2, de Santa María Atzompa, para levantar y sistematizar información sobre el consumo de energéticos con fines domésticos en las comunidades de Santa Cruz Yagavila y Santa 19

María Zoogochi, Ixtlán, Oaxaca. 2000. 45. Taller para el aprovechamiento de tepejilote en la comunidad de Tepetotutla, Usila. Con apoyo del programa PROCYMAF-SEMARNAP. 2000 WEB 46. Capacitación investigación para el cultivo y aprovechamiento de la palma tepejilote en Santa Cruz Tepetotutla, Usila. Financiado por PROCYMAF SEMARNAP. 1999 WEB PARTICIPACION EN SEMINARIOS Y CONGRESOS 1. Ponentes en el Taller Debilidades y Fortalezas de los Comités Regionales de Recursos Naturales de Oaxaca, organizado por la Delegación SEMARNAT-Oaxaca, mayo y junio 19 20, 2003. 2. Organizadores del Foro de Análisis y discusión del Marco Jurídico Ambiental y la Participación Social, a invitación de la SEMARNAT-Oaxaca. Oaxaca, 2003. 3. Co-organizadores del Taller La comercialización de productos forestales no maderables: Factores de éxito y fracaso. UNEP-WCMC-FRP-ODI-Grupo Mesófilo. Oaxaca, marzo, 2001. Oaxaca. 4. Ponentes en el II Seminario Intercambio de experiencias en investigación y desarrollo sustentable en la reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán. Septiembre 17-18, 2001. SEMARNAT, Reserva de la Biosfera, WWF, IEO, COPRODES. Oaxaca. 5. Ponentes en el Taller Integración Económica y Medio Ambiente, convocado por RMALC y Equipo Pueblo. Junio 5 y 6, 2001. DF. México. 6. Ponentes en el Seminario Desarrollo rural: para qué y para quién?, en el X aniversario del Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios, CECIPROC, Noviembre 28 30, 2001. Oaxaca. 7. Participantes en el Taller Diseño del Marco Lógico para el Proyecto Áreas Comunales Protegidas COINBIO, impulsado por el Banco Mundial en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. México, DF (2000) 20

8. Coordinadores de Mesa en el Foro Forestal Oaxaca 2000, organizado por el Consejo Técnico Consultivo Estatal Forestal del Estado de Oaxaca. Noviembre, 2000. 9. Ponentes en el Seminario Oportunidades para el Aprovechamiento Sostenible de Especies Forestales No Maderables, organizado por SEMARNAP-Oaxaca, Methodus S.C., Proyecto Sierra de Santa Martha, UPISL; GAIA y GEA, Oaxaca, 1999. 10. Organización del Seminario-encuentro Medio ambiente, economía campesina y desarrollo sustentable: éxitos, fracasos y perspectivas, marzo 5 7, 1998, Oaxaca. (En coordinación con Centro de Investigaciones Sociales en Antropología Superior CIESAS- Istmo- y Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C.) 11. Organización del 1er. Encuentro de intercambio de experiencias en el empleo de abonos de cobertura. En colaboración con la UPISL, el Centro Regional Universitario Sur de Chapingo y Dirección General de Suelos, SEMARNAP. Arroyo Blanco, Oaxaca, 1998. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Curso sobre medidas de conservación del medio ambiente. 2006 2. Participantes en los Talleres Nacionales de Experiencias de Desarrollo Local, en el marco del proyecto Sistematización y Proyección de los aportes de la Sociedad Civil al Desarrollo Local, organizado y financiado por la Fundación Ford, INDESOL y el CEAAL A. C. 2002 2003, México. DF. 3. Participantes en el Taller Desarrollo de Capacidades para la Gestión Ambiental, organizado por SERBO A. C., e impartido por el USFWS. Noviembre 17 18, 2002. Oaxaca. 4. Construcción, evaluación y seguimiento de estufas eficientes de leña. Impartido por GIRA A.C. Pátzcuaro, Michoacán. Marzo 2001. 5. Marco Lógico: Teoría y Práctica para la elaboración de proyectos. Organizado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Centro de Educación e Investigación Sierra de Huautla, Morelos. Agosto 2000. 6. Participación en el 2º. Módulo del Curso de Selección y Orientación a Prestadores de Servicios Técnicos Forestales. Organizado por SEMARNAP Procymaf, IPN. Abril 2000. 21

PUBLICACIONES REALIZADAS 1. Maldonado, Benjamín et.al. Entre la abundancia y la desnutrición. ANADEGES del Sur- Campo A.C.-Grupo Mesófilo-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca. a. 1995 2. Beltrán Emma. Presencia Institucional y organización de productores en la Chinantla. a. UAM-Iztapalapa-Grupo Mesófilo. Reporte de Investigación VII. México. 1997. 3. Memoria del Taller Medio Ambiente, Economía Campesina y Desarrollo Sustentable. a. CIESAS-Oaxaca, CAMPO A. C y Grupo Mesófilo A.C.. Oaxaca, 1998. 4. Beltrán Emma. Presencia Institucional y Organizaciones de Productores en los Chimalapas. a. UAM-Iztapalapa-Grupo Mesófilo. México, 1998. WEB 5. González Álvaro. Los sistemas de aprovechamiento de recursos naturales y la producción agrícola en los Chimalapas. UAM-Iztapalapa-Grupo Mesófilo. México, 1998 WEB. 6. González, Álvaro. La productividad agrícola en Oaxaca en Suplemento Ecológico La Jornada Ecológica, del Periódico La Jornada, julio 1999. México 7. González, Álvaro. Deforestación y desarrollo en la Chinantla en Suplemento Ecológica, Periódico Noticias, Julio 1999.Oaxaca. 8. López Paniagua, J. Pita y manejo de selvas húmedas. El Tecolote. 3ª. Época. 1:15 16, Oaxaca, 1999. 9. Grupo Mesófilo. Boletín Bosque Nublado, Nos. 1 a 4. 1996 1999 WEB 10. Memoria del Taller La comercialización de productos forestales no maderables: Factores de éxito y fracaso. UNEP-WCMC-FRP-ODI-Grupo Mesófilo. Oaxaca, marzo, 2001. 11. López Paniagua Jorge y Álvaro González R. Aprovechamiento de productos forestales no maderables en la Chinantla, Oaxaca, en Suplemento Jornada Ecológica, agosto 27, 2001, México, 2001 WEB 22

12. González R. Alvaro. Los bosques de Oaxaca: una visión de fin de siglo, en Víctor Raúl Martínez (Coord.), Oaxaca: escenarios del nuevo siglo, Gobierno de Oaxaca-SIBEJ- SAI- IISUABJO, Oaxaca, 2002. WEB 13. Boletín Naturaleza y Cultura en Tehuacán-Cuicatlán, en colaboración con Geoconservación, CIGA, Alternativas, RDS e INDESOL. Números 1 y 2. Oaxaca, 2003 2004. VIDEOS EDITADOS 1. Taller de agricultura orgánica en San Felipe Usila, Oaxaca (1995) 2. La Pita en las selvas de la Chinantla (1996) 3. Los Guardianes del Bosque (1997) 4. Tierra Viva (1998) 5. Juntos por la tierra (1999) 6. Aprovechamiento de los hongos en Oaxaca (2000) MEMBRESÍAS 1. Miembro Titular del Consejo Estatal Forestal de Oaxaca. 2. Miembro del Foro de Organismos Civiles de Oaxaca FOCO. 3. Miembro del Comité de Recursos Naturales de la Sierra Juárez de Oaxaca. 23

4. Miembro del Consejo Técnico de la Reserva de la Biosfera de Tehuacan-Cuicatlán 5. Miembro del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. 6. Miembro del Consejo Civil Mexicano de la Cefeticultura sustentable. 7. Miembro del Patronato del Centro de Formación y Capacitación Forestal No. 2 Lázaro Cárdenas del Río, Atzompa, Oaxaca. DISTINCIONES 1. Acreedores a los estímulos del programa Homeruns Banamex, apoyado por el Fondo Social BANAMAEX, por el trabajo realizado por el GM en pro de la conservación comunitaria del medio ambiente. 2000 y 2001. 2. Elegidos por la Fundación Ford, INDESOL y el CEAAL A. C. para participar en el Proyecto La Sistematización y Proyección de los Aportes de la Sociedad Civil al Desarrollo Local. 2002-2003. 3. Seleccionados por el Consejo Técnico Consultivo Estatal Forestal de Oaxaca para organizar el Segundo Foro Forestal de Oaxaca. 2002. Consejo Directivo Grupo Mesófilo, A.C., Oaxaca, Febrero de 2010 24