Fenología de Sergentomyia minuta (Rondani, 1843) (Dtp. Psychodidae, Phlcbotommac) en el sureste de la Península Ibérica



Documentos relacionados
WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

BARÓMETRO DE SITUACIÓN ECONÓMICA

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

EL DESARROLLO DEL JUEGO Y EL USO DEL JUGUETE

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

TENDENCIAS EN EL SECTOR DEL IBERICO FEBRERO 2015

Montos y Plazos Créditos por Distribuidores

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Informe de Competitividad Global

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES)

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Todas las becas quedarán sujetas a confirmación en el momento que el alumno apruebe sexto año de liceo.

UNA HERRAMIENTA DE GESTION CENTRALIZADA DE INDICADORES DE CALIDAD EN EUSTAT

UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES DE LA FAMILIA

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

Hacienda. Modelos Oficiales

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

EL MERCADO DE DIVISAS

e-conocimiento Manual de uso

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Un juego curioso con conexiones interesantes

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

Preguntas Frecuentes.

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe de Visitas y Pasantías


Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

El envejecimiento de la población mundial

LEY NUM DE AGOSTO DE 2008

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

EL SERVICIO Y LA CALIDAD, PRINCIPALES PREOCUPACIONES LOGÍSTICAS

Turismo Informes estadísticos anuales Elche 2016

Representaciones Gráficas

Curso online Enfermedades oftalmológicas de mayor prevalencia en la Clínica de Pequeños Animales

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011

C. Elaboración de la respuesta a la primera cuestión: Segundo paso. A. Lectura comprensiva de la segunda pregunta:

Manual de usuario de Solmicro BI. Página 1

En España hay viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Preguntas Importantes Respuestas Por qué Importa:

Auditoría administrativa

Informe sobre el Equipamiento Informático y Tecnológico en los Hoteles de la Provincia de Málaga

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Lee el siguiente fragmento de un artículo sobre la capa de ozono.

Los costos de las prácticas de MIP

MADRID. Relación con la actividad.

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

OBJETIVOS. Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación. Fomentar actitudes de responsabilidad y de respeto al practicar el juego limpio

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Excelentísimo Sr. Ministro:

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

Los trabajadores piden a su empresa retribución intangible y buen clima laboral antes que una puntual subida de sueldo

SPACELESS APP Junio 2014

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23B 4/ Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio

Introducción. Introducción a NTI Shadow. Información general de la pantalla de Bienvenida

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%.

B 1 PRUEBA DE EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES MATERIAL PARA EL CANDIDATO. Examen 00. Versión 1 Septiembre de 2012

Universidad de Zaragoza ( )

Transcripción:

Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 8: páginas 35 a 39. Salamanca, junio, 1984 Fenología de Sergentomyia minuta (Rondani, 1843) (Dtp. Psychodidae, Phlcbotommac) en el sureste de la Península Ibérica E. Martínez Ortega Palabras clave: Sergentomyia mz'ín ífl,-fenología; sureste español; Phlebotominae, RESUMEN En el presente artículo se estudia la fenología de Sergentomyia minuta (Rondana, 1843) en el sureste español, la cual es de tipo difásico. Estos resultados se comparan y discuten con los aportados-por otros autores en diferentes zonas del Mediterráneo Occidental. INTRODUCCIÓN El estudio de la fenología de las diferentes especies de flebótomos reviste interés dada la implicación de estos Dípteros en la transmisión de diversas formas de leishmaniasis, además de contribuir al conocimiento de su biología. Concretamente, la especie Sergentomyia m-inuta (Rondani, 1843) ha sido objeto de estudios sobre su fenología en diferentes zonas del Mediterráneo Occidental y se ha establecido que esta es de tipo monofásico (CROSET, 1969, CROSET y col., 1970, 1978, RIOUX y col., 1967, 1969, MORILLAS-MARQUEZ, 1982 y MORILLAS-MARQUEZ y col., 1983). Para conocer la fenología de esta especie en el sureste de la Península Ibérica, se ha realizado una serie de muéstreos periódicos con el fin de observar si su evolución fenológica corresponde al mismo tipo monofásico obtenido en otras zonas del Mediterráneo Occidental. 35

METODOLOGÍA En el estudio de flebótomos del sureste español se rnuestreó en 22 localidades de Murcia y Alicante (MARTINEZ-ORTEGA, 1982). Para determinar la evolución fenológica de S.minuta se utilizó en cuatro de ellas el método de las trampas adhesivas durante un año, desde el mes de Marzo de 1982 hasta Febrero de 1983. Estas trampas, que eran renovadas cada 15 días, se colocaron en pequeñas cuevas, huecos y fisuras del terreno que sirven de reposo a los flebótomos. La eficiencia de las trampas ha sido estudiada anteriormente por otros autores (CROSET, 1969, RIOUX y col-, 1967, 1969). Este método de muestreo permite expresar cuantitativamente los resultados, refiriendo el número de flebótomos a una unidad de superficie (en este caso el metro cuadrado). Esto permite, además, comparar las poblaciones de flebótomos de diferentes regiones o entre épocas diferentes dentro de una misma región (CROSET y col., 1970). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los muéstreos realizados proporcionaron 1202 ejemplares de S.mi-ñuta. En la gráfica de la figura 1 aparece la fenología de esta especie, así como la curva de fluctuación del porcentaje relativo de machos en función del tiempo. Se puede observar que el periodo de actividad de S.minuta se extiende desde principios de Abril hasta principios de Enero. La densidad relativa de esta especie, expresada en número de ejemplares por metro cuadrado de superficie adhesiva, en función del tiempo, muestra tres máximos: el primero de ellos aparece en el mes de Junio, el siguiente es más importante en cuanto al número de individuos y aparece en el mes de Agosto, a este le sigue otro máximo en el mes de Octubre, separados por una ligera inflexión en el mes de Septiembre. La curva de fluctuación del porcentaje de machos en función del tiempo es un buen indicador de la sucesión de generaciones, ya que en los flebótomos, como en muchos Dípteros, los machos emergen antes que las hembras y mueren también antes que ellas (CROSET, 1969, CROSET y col-, 1970). En esta curva se observa que existe un descenso en la proporción de machos que coincide con el mínimo de población del mes de Julio; posteriormente comienza a aumentar de nuevo la proporción de machos hasta el mes de Agosto. Aparece otro mínimo en Octubre y por último, un segundo máximo en el mes de Noviembre,, a partir del cual van desapareciendo gradualmente los machos. El hecho de que aparezca más de un máximo de población al año es similar a lo que ocurre con otras especies de esta subfamilia en el Mediterráneo Occidental, en las que se ha señalado una evolución fenológica con dos generaciones por año; así ocurre con Phlebotomus perniaiosus Newstead, 1911 (ADLER y THEODOR.1931 PARROT y col., 1933, PETRISCHEVA, 1932, CROSET, 1969, CROSET y col-, 1970, 1978} y P.perfiliewi Parrot, 1930 (CROSET, 1969, CROSET y col., 1970). En S.minuta el primer máximo corresponde a la generación de imagos provinientes de las puestas del otoño anterior, que han pasado el invierno en diapausa. El segundo máximo corresponde a la generación de adultos del verano, que han desarrollado todos sus estadios preimaginales durante el mismo verano, lo cual se ve ratificado por el aumento en la proporción relativa de machos (fig. 1). El tercer máximo no es perfectamente coincidente con un aumento en la proporción de machos, por tanto no es posible precisar si la inflexión producida en Septiembre corresponde a otra generación bien delimitada o con un cierto grado de solapamiento, durante el cual coexisten hembras de una generación con machos de la generación siguiente. Este hecho se puede deber también a otros factores, como la existencia de dos máximos de eclosión de la misma generación o dos máximos de actividad condicionados por factores meteorológicos, al igual que ocurre 36

Ab My Jn Jl Ag Sn Oc Nv De En Fb 37

con P.perniciosus en Túnez (CROSET, 1969, CROSET y col-, 1970, 1978). A la vista de los resultados, puede suponerse en principio, una evolución difásica de esta especie en la zona de estudio. Este resultado no coincide con los datos obtenidos en Francia donde el desarrollo fonológico de S.minuta es de tipo monofásico, presentando un máximo único hacia la mitad del verano (CROSET, 1969, RIOUX y col., 1967, 1969}. Este hecho es común en los flebótomos, presentando evoluciones monofásicas al norte de su área de distribución y difásicas al sur (CROSET, 1969, RIOUX y col., 1967, 1969). En una estación de muestreo de Túnez (Douar Selm), CROSET, 1969 obtiene una curva de fenología, para esta especie, parecida a la que se ha obtenido en el sureste de España. Este autor indica que no es posible precisar si las fluctuaciones que se obtienen son debidas a factores meteorológicos o a un escalonamien to en las eclosiones de imagos, pero en todo caso mantiene que la fenología de esta especie es de tipo monofásico. MORILLAS-MARQUEZ, 1982 y MORILLAS-MARQUEZ y col., 1983 obtienen unos resultados similares a los que se han obtenido en nuestra zona de muestreo al menos en dos de sus "itinerarios" de la provincia de Granada (España), pero no explica nada al respecto, admitiendo la evolución fenológica de tipo monofásico para esta especie, a pesar de las gráficas obtenidas. La concordancia de datos gráficos entre Túnez, Granada y Murcia, parece indicar que la fenología de S.minuta en las zonas meridionales de su área de distribución es de tipo difásico, sucediéndose los máximos de población a lo largo del año sin que lleguen a superponerse, de modo que las distintas generaciones se encuentran bien delimitadas por periodos en los que hay una marcada reducción en el número de adultos capturados. Por este -motivo hay que desechar la hipótesis de CROSET, 1969 que indica que las fluctuaciones en el número de adultos son debidas a factores meteorológicos, y hay que aceptar su segunda proposición que plantea la existencia de un escalonamiento de las eclosiones de adultos, aunque es necesario puntualizar que al igual que otras especies de flebótomos, este escalonamiento se debe a una sucesión de generaciones a lo largo del año. BIBLIOGRAFÍA ADLER, S. y THEODOR, O., 1931. Investigations on Mediterranean Kala-Azar. III. The sandflies of the Mediterranean Basin. Distribution and bionomics of sandflies in Catania and District. Proc. Roy. Soc. B. London, 108:464-480. CROSET, H., 1969. Ecologie et Systématique des Phlebotomini (Díptera, Psychodidae) dans deux foyers, franjáis et tunisien, de leishmaniose viscérale, Essai d'interpretation épidémiologique. Thése Doctoral Fac. Se. Montpellier 642 p. CROSET, H., RIOUX, J. A., JUMIER, B. y TOUR, S., 1970. Fluctuations annuelles des populations de Phlebotomus perniciosus Newstead, 1911, Phlebotomus perfiliewi Parrot, 1930 et Sergentomyia minuta parroti (Adler y Theodor, 1927) (Díptera, Psychodidae) en Tunisie du Nord. Arch. Inst. Pasteur Tunis, 47: 43-56. CROSET, H., RIOUX, J. A., MAISTRE, M. y BAYAR, N., 1978. Les Phlébotomes de Tunisie (Diptera, Psychodidae). Mise au point systématique, chorologique et éthologique. Ann. Parasit. Hum. et Comp., 53: 711-749. MARTINEZ-ORTEGA, E., 1982. Estudio taxonómico y faunistico de los flebótomos del sureste español (Díptera, Phlebotomidae). Tesis de Licenciatura Biología, Murcia. 266 p. MORILLAS-MARQUEZ, F., 1982. Epidemia logia de las leishmaniosis en la provincia de Granada: Estudio biométr>ico, sistemático y del ciclo anual de los flebótomos (Díptera, Phlebotomidae). Tesis Doctoral Farmacia. Granada. 256 p. 38

MORILLAS-MARQUEZ, F., GUEVARA-BENITEZ, D.C., UBEDA-ONTIVEROS, J.M. y GONZALEZ- CASTRO, J., 1983. Fluctuations annuelles des populations de Phlébotomes (Díptera, Phlebotomidae) dans la province de Grenade (Espagne). Ann. Parasit, Hum. et Comp., 58(6): 625-632. PARROT, L., DONATIEN, A. y LESTOQUARD, F., 1933. Notes et reflexions sur la biologie de Phlebotomus perniciosus Newstead, 1911 en Algérie. Aroh. In?t. Pasteur Algérie, 26: 402-405. PETRISCHEVA, P.A., 1935. Fauna, biología ] ecología, de los flebótomos de Turlvnenia. En: Parásitos, vectores y animales venenosos, (en ruso). Aniversario del Dr. E. Pawlovskii, Moscú. 202-259. RIOUX, J. A., GOLVAN, Y. J., 1967. Ecologie des leishmanioses dans le sud de la France. I. Les Phlébotomes. Echantillonage. Ethologie. Ann. Parasit, Hwn., 42: 561-603. GOLVAN, Y. J., 1969. Epidemiologie des leishmanioses dans le sud Fecha de recepción: 7 de marzo de 1983 39