LICEO GUILLERMO GRONEMEYER Z.



Documentos relacionados
RED DE CONTENIDOS ANUALES La voz humana como medio de expresión musical.

Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales

Música. Objetivos. Música

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA 2 ESO

Mínimos exigibles música 2015/16

N.º 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Primer curso. 1. Conocer el sonido como fenómeno físico, identificando sus cualidades.

nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÚSICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/10

Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN

Unidad 6. Primaria Música 3 Programación

Planificación Mensual

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

Consejo Federal de Educación. Educación Artística. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Los instrumentos y las pruebas que se emplearán para la evaluación son:

ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA.

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES CURSO (ALUMNOS DE LA ESO)

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

U.D. TEMPORALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

Programa de Estudios: Producción Instrumental Individual Violín

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

4. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades

ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUAJE MUSICAL. ENSEÑANZAS ELEMENTALES L.O.E. (1º, 2º, 3º y 4º) CURSO

COMPETENCIAS ANUALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ORIENTACIÓN ACADÉMICA 2º ESO EL PASO A 3º ESO IES JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO. CURSO 14-15

TRABAJOS A REALIZAR EN LA ASIGNATURA MÚSICA DE 2º DE E.S.O PARA SEPTIEMBRE CURSO

LETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Educación y Empleo

Valoración de las ciencias en su aporte explicativo y comprensivo. Respeto y cuidado de monumentos, documentos, fuentes, lugares históricos.

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Los objetivos de la materia potencian capacidades de expresión, de creación, de percepción y de actitud hacia el hecho sonoro.

SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES SUBSECTOR: ARTES VISUALES NIVEL: NB -- 3

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS MÚSICA

SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES SUBSECTOR: ARTES VISUALES NIVEL: NB -- 4

UNIDADES CURRICULARES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

CSM MANUEL CASTILLO CURSO PROFESOR: JUAN GARCÍA RODRÍGUEZ PROGRAMACIÓNES

PRESENCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL DISEÑO CURRICULAR

MÚSICA INTRODUCCIÓN. rd1-aii-53-1

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

LENGUAJE MUSICAL. Programación. Conservatorio Municipal elemental de Herrera

Documento Acordado. Aprobado por Resolución de CFE 37/07

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CULTURA MUSICAL de 3º ESO Curso 2015_16

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

DIDÁCTICA DE LAS ARTES MUSICALES EN ENSEÑANZA MEDIA

Economía de la empresa

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Enfoques del aprendizaje Pensamiento

COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo

EL PRODUCTO FINAL DESEADO:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

EL CURRICULO EN LA EDUCACION INFANTIL

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Unidad 2. Primaria Música 1 Programación

Materia Asignatura Ratio Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo

ÉRASE UNA VEZ... EDUCACIÓN INFANTIL. Duración: 2 horas. Actividad: Visita a la exposición y taller de una hora

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Departamento de I y II ciclos Asesoría Nacional de Educación Musical Quinto grado. Profesor (a):

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

Educación Física Sector de aprendizaje

Música y Danza. Área de Educación. D.1 Conciertos Didácticos. D.2 Talleres de Música. D.3 Más Música. Más información en página 8

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 4º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ARTES DE NIVEL SECUNDARIA PARA VISITA ESCOLAR EN HACIENDA PANOAYA

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBOE

TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:

Temario de Lengua extranjera: Alemán

Licenciatura en Educación: Segundo Ciclo, concentración en Lengua Española y Ciencias Naturales.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Academia de Música Colegio Alba

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Transcripción:

LICEO GUILLERMO GRONEMEYER Z. QUILPUÉ 2010 Modalidad de Educación: Área: Mención: Artística Artes Musicales Interpretación Musical Las artes nos enseñan que los problemas pueden tener más de una solución y que las preguntas pueden tener más de una respuesta Eifiot EEisner Página 1 de 153

Marco Curricular Especialidad y/o Mención: Interpretación Musical Planes de Estudio: Formación General Subsectores de Aprendizaje NM1 NM2 NM3 NM4 Lenguaje y Comunicación 5 5 4 4 Idioma Extranjero 4 4 3 3 Matemática 5 5 4 4 Historia y Ciencias Sociales 4 4 3 3 Biología 2 2 2 2 Física 2 2 0 0 Química 2 2 0 0 Filosofía y Psicología 0 0 2 2 Educación Tecnológica 2 2 0 0 Artes Visuales / Musicales 3 3 0 0 Educación Física 2 2 0 0 Consejo de Curso 1 1 1 1 Religión 2 2 2 2 Subtotal 34 34 21 21 Libre Disposición Subsectores de Aprendizaje NM1 NM2 NM3 NM4 Artes Musicales y Auditivas Teoría, lenguaje musical y Audición dirigida I. 3 0 0 0 Práctica Vocal e Instrumental I. 3 0 0 0 Teoría, lenguaje musical y Audición dirigida II. 0 3 Práctica Vocal e Instrumental II. 0 3 0 0 Artes Escénicas I. 2 0 0 0 Artes Escénicas II. 0 2 0 0 Subtotal 8 8 0 0 Página 2 de 153

Formación Diferenciada Subsectores de Aprendizaje NM1 NM2 NM3 NM4 Aprendizaje de Instrumento Musical Nivel I 0 0 4 0 Practica de Conjunto Instrumental Nivel I 0 0 4 0 Lenguaje Musical 0 0 4 0 Historicidad y conocimiento artístico 0 0 3 0 Canto y Danzas folclóricas 0 0 3 0 Apreciación y composición musical 0 0 3 0 Aprendizaje de Instrumento Musical Nivel II 4 Practica de Conjunto Instrumental Nivel II y/o Música de Cámara 4 Taller de integración musical 4 Composición y creación musical. 3 Practica Coral 3 Investigación musical. 3 Subtotales 21 21 Total General 42 42 42 42 Página 3 de 153

Modalidad de Educación: Artística. Área: Artes musicales. Mención: Interpretación musical. Subsector: Teoría, lenguaje musical y Audición dirigida I. Nivel: 1º Medio. Numero de Horas: 3. Unidad de Aprendizaje Nº: 1. Objetivos Fundamentales Terminales Dominio 1 2 3 4 Objetivos Fundamentales Transversales Dominio A B C D Analizar usos de la música (ideológicos, religiosos, sociales, entre otros), en diversas épocas y contextos. X Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. X Valorar los aportes de la música a diversas manifestaciones artísticas. Utilizar medios digitales e informáticos para escribir música y guardar datos sonoros. X Las de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente X Las de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas, como la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto X X Página 4 de 153

Analizar características acústicas de espacios cotidianos, reconociendo problemas de polución sonora y proponiendo soluciones pertinentes. Afianzar las capacidades de apreciar, comparar y valorar músicas propias y de otros. Utilizar medios digitales e informáticos para escribir música y guardar datos sonoros. Afianzar habilidades de solfeo, y a través de él, reconocer y analizar elementos estructurales e interpretativos de la música. situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral X Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser Reconocer la importancia del trabajo manual e intelectual como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribución al bien común. Valorar la dignidad esencial de todo trabajo, y el valor eminente de la persona que lo realiza. Valorar los procesos y resultados con criterios de satisfacción personal y sentido de vida, calidad, productividad, innovación, responsabilidad social e impacto en el medio ambiente X Página 5 de 153

Unidad de aprendizaje nº1 Nociones elementales de psicoacustica Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Observar y analizar el entorno sonoro. Conceptos básicos: sonido, silencio y ruido; infrasonido y ultrasonido. Eco, reverberación, amortiguación, etc. El aparato auditivo humano: funcionamiento y cuidado. Niveles soportables de audición. Actitud preocupada ante la calidad acústica de ambiente sonoro en que se desenvuelve. Adopción de una actitud concentrada en los momentos de audición e interpretación. Realizar un diagnóstico del entorno: escuchar distintos lugares, para identificar los espacios y momentos en donde se producen tipos característicos de sonido, lugares de silencio y lugares ruidosos. Grabar, presentar al curso y comparar. Leer y comentar trabajos acerca del sistema auditivo, su funcionamiento y cuidado. Evaluación La presente unidad otorga centralidad evaluativa a: el interés y motivación por la investigación artística, la habilidad para observar registrar e interpretar, la habilidad para plantear juicios estéticos. Página 6 de 153

Unidad de Aprendizaje nº2 Excesos sonoros y contaminación acústica Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Gozar la música como medio de expresión e indagar acerca de sus fundamentos acústicos. Causas de la contaminación acústica y efectos biológicos, psíquicos y sociales del ruido excesivo en las personas. Formas de prevención y normas de protección contra el ruido. Legislación vigente. La música como factor contaminante. Protección y cuidado mutuo en el espacio acústico de convivencia. Efectos dañinos derivados del uso de audífonos. Importancia del silencio en la vida de los seres humanos Comprender el entorno sonoro e indagar acerca de sus fundamentos acústicos. Escucha música a volumen moderado. Desarrolla la capacidad para organizar información sonora, manejándola con fines expresivos. Informarse y comentar acerca del incremento de la contaminación acústica en el mundo contemporáneo. Acceder a resultados de investigaciones nacionales y extranjeras sobre las causas de ruido y los perjuicios que este acarrea a nivel ambiental, biológico, psíquico y social. Leer y comentar artículos de periódicos y revistas sobre el tema. Sintetizar la información recibida. Conocer y discutir las normas nacionales de protección contra el ruido. Comparar con la norma internacional. Analizar la eventual calidad contaminante de la música. Revisar los habitos de escuha propios y de la gente con la que Página 7 de 153

convive. informarse de eventuales daños provocados por el uso indiscrimando de los audífonos. Buscar información complementaria con profesionales del área de la salud y en otras fuentes. Inferir y comentar la importancia del silencio en la vida de las personas y de los seres vivos en general, así como consecuencia del trabajo realizado en torno al tema de la contaminación. Realizar trabajos creativos en que se plasmen las impresiones de los estudiantes frente a aspectos relacionados con el tema. Evaluación Los indicadores evaluativos fundamentales de la presente unidad giran en torno a: la habilidad para observar, registrar, exponer ideas y desarrollar el trabajo en grupos. Página 8 de 153

Unidad de aprendizaje nº3 El sonido en la música: cualidades y formas de producción Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Discriminar auditivamente distintas formas de producción sonora. Cualidades del sonido: duración, altura, intensidad, timbre y transiente. Elementos básicos de construcción y expresión musical. Su aplicación en obras de diferentes culturas, repertorios, periodos y estilos. Instrumentos y objetos sonoros. Modos de acción o intervención instrumental; mediadores. Principios acústicos básicos y su aplicación en los instrumentos. El empleo de la voz de maneras alternativas o no habituales. Formas de Graficacion tradicionales y no tradicionales. Desarrolla la capacidad para organizar información sonora. Realiza trabajos de expresión musical. Crea y ejecuta secuencias sonoras a través de variadas fuentes generadoras. Reconoce auditivamente momentos o sección principal de una obra programática y otra experimental. Reconocer las cualidades del sonido en el entorno cotidiano. Apreciar su uso expresivo en obras de diferentes repertorios. Manejar las cualidades del sonido con fines expresivos, en la interpretación de canciones, obras instrumentales y composiciones propias. Seleccionar y/o graficar objetos sonoros simples. Explorarlos a partir de una utilización consciente de los modos de acción y del uso de mediadores variados. Complementar con la audición de obras musicales que empleen recursos similares. Trabajar la voz, a través del juego y/o la improvisación, explorando sus posibilidades alternativas o no habituales: chasquidos de lengua, Página 9 de 153

sonidos labiales y guturales, gritos, siseos, risas, gemidos, soplidos, etc. Escuchar y comentar obras musicales que utilicen las mismas técnicas. Crear secuencias sonoras empleando la voz y/o instrumentos no convencionales, y manejando las cualidades del sonido y formas de construcción musical simples. Recordar formas tradicionales de Graficacion de las cualidades del sonido. Inventar formas alternativas de Graficacion y aplicarlos a las propias obras. Valorar y requerir el silencio como condición indispensable para la atención e interpretación musical. Evaluación Se busca evaluar en base a: interés por la investigación, habilidad para observar y registrar, habilidad técnica en los dominios de la interpretación, la composición y la apreciación y destrezas para el trabajo cooperativo. Página 10 de 153

Unidad de Aprendizaje nº4 La estructura profunda de los aprendizajes musicales. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Acrecentar a través de las actividades musicales las capacidades genéricas de escuchar interpretar y componer. Componentes básicos del lenguaje musical: duración. Diferenciación pulso valor (figura) rítmico. Acentuación binaria y ternaria. Discriminar y manejar: gradaciones de velocidad o pulso; acentuación (en cuanto a su recurrencia o periodicidad); metro, sincopación, valores rítmicos (figuras rítmicas). Aproximación practica mediante la ejecución bocal o instrumento elegido por el alumno. Acentuación crúsica y anacrúsica. Sincopación y contratiempo. Valores rítmicos en: cifras de tiempo simple: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 2/2, 3/2. Cifras de tiempo compuesto: 6/8, 6/4, 9/8. Acrecentar a través de las actividades musicales las Componente Dinámica o intensidad. Discriminar y manejar: acentuaciones. Las gradaciones de dinámica se realizan en audiciones y o en la Página 11 de 153

capacidades genéricas de escuchar interpretar y componer Contraste dinámicos. Matrices de intensidad. práctica del instrumento. Acrecentar a través de las actividades musicales las capacidades genéricas de escuchar interpretar y componer Componente timbre. Formaciones vocales: voces blancas, femeninas, masculinas mixtas; registros. Conformaciones instrumentales europeas de música antigua y de cámara clásico romantica. Instrumentos de la orquesta sinfónica europea. Discriminar y manejar: color sonoro de diferentes voces o instrumentos, considerados individualmente y en combinación (instrumentaciones); diversas texturas sonoras; sonidos generados electrónicamente; maneras mediante las cuales puede ser alterada la calidad de los sonidos; ubicación temporal (histórica) de agrupaciones tímbricas típicas. Las actividades consisten en mostrar el o los instrumentos sonando en vivo y combinación tímbricas características. Confromaciones instrumentales concierto del siglo XX. de Instrumentos tradicionales chilenos y latinoamericanos. Instrumentos vernáculos Página 12 de 153

de culturas extraamericanas. Instrumentos de generación electrónica tradicional en la música popular. Acrecentar a través de las actividades musicales las capacidades genéricas de escuchar interpretar y componer Componente Textura. Partes a solo y en grupos. Monodia a capella y acompañada. Discriminar: melodía principal y solista; acompañamiento; densidad de la instrumentación; distribución de las partes vocalesinstrumentales Actividades de audición, combinar varias voces y experimentar en instrumentos. Armonía polifonia. Acrecentar a través de las actividades musicales las capacidades genéricas de escuchar interpretar y componer Componente Organización, estructura y formas compositivas. Frase: trayectoria (ascendente, descendente, arcos convexo y cóncavo). Discriminar y manejar: simultaneidad y alternancia fraseo; secuencia; repetición y contraste; variación y desarrollo. Reconocimiento auditivo empendido con las cualidad sonoras de altura dinámica y timbre. Finales de frase en tiempo Página 13 de 153

Acrecentar a través de las actividades musicales las capacidades genéricas de escuchar interpretar y componer fuerte y débil. Articulación: staccato, legato, portato. Ostinato. Imitación. Secuencias melódicas y armonicas. Canon. Fuga. Formas binaria y ternaria Componente estilos y géneros. Repertorio: étnico, folclórico, popular y de concierto. Influencia entre repertorios. Evoluciones estilísticas en los repertorios: estilos de ejecución y composición. Reconocer auditivamente y describir características distintivas de las músicas de un amplio espectro de estilos y géneros (incluyendo las diversas tradiciones, culturas y repertorios); comparar estilos y géneros mediante el empleo de un vocabulario musical; Obras de variado tipo centrado en un género musical especifico. Página 14 de 153

Acrecentar a través de las actividades musicales las capacidades genéricas de escuchar interpretar y componer Componente formas de Graficación musical. Figuras de duración y ritmos: redonda, blanca, negra, corchea y sus silencios correspondientes; cuartina de semicorcheas, negra con puntillo y corchea; silencio de corchea y corchea; tresillo de corcheas y ligado de duración. Determinaciones no convencionales: diversas graficaciones de las cualidades del sonido y otros elementos de la música. Simbología de intensidad convencional y no convencional. Representación de las Familiarización con notaciones musicales (lecto escritura), incluyendo tanto formas de Graficación convencionales como alternativas o no tradicionales. La grafía musical se realiza en conjunción con la ejecución bucal o instrumental. Se motiva para la ejecución de composiciones, arreglos o adaptaciones escritas por los miembros del grupo. Página 15 de 153

Acrecentar a través de las actividades musicales las capacidades genéricas de escuchar interpretar y componer notas en el pentagrama. Llave de Sol y llave de Fa. Accidentes: armaduras con sostenido y bemol. Contexto producción de las músicas. Reconocer auditivamente propósitos expresivos y saber cómo obtenerlos mediante el uso de los elementos de la música; roles del interprete o ejecutante; compositor o arreglador; cultor tradicional. Identificar influencia de tiempo y lugar, particularmente en relación a estilos y géneros musicales diversos. Analizar música críticamente en relación a su contexto, tomando conciencia de cómo las convenciones musicales cambian a lo largo del tiempo o permanecen sin modificación. Audiciones y ejercitación técnica de instrumento que permita un análisis musical razonado. (aspectos melódicos armónicos, ritmo textura forma. Evaluación La unidad utiliza los siguientes criterios evaluativos: expresión creativa, reflexión cognitiva, percepción Página 16 de 153

musical y trabajo motivado, responsable y cooperativo Unidad de Aprendizaje nº5 Desarrollo de un proyecto musical integrador. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Profundizar el desarrollo de habilidades de acuerdo a necesidad e interés personales con énfasis en la libre elección de los métodos, procesos de investigación y resolución de problemas. La elección de un tema. Planificación de objetivos y procedimientos. Ejecución o desarrollo del proyecto. Evaluación de resultados. Integra conocimientos habilidades y disposiciones musicales, demostrando disposición hacia el trabajo creativo. Domina conceptos y habilidades, empleando el vocabulario técnico aprendido y demuestra capacidad de trabajo individual y cooperativo. Exhibe capacidad de innovación e imaginación, sentido estético, selección de producciones musicales y dominio técnico de los recursos empleados. Elegir un tema que permita la integración en su conjunto significativo de contenidos, dominios y habilidades correspondientes a los trabajos en una o más de las unidades precedentes. Desarrollar procedimientos de planificación, ejecución y evaluación grupal del proyecto, atendiendo a las orientaciones del docente y criterios generales para la formulación de proyectos de creación o producción musical. Ejecutar el proyecto. Exponer trabajos realizados través del proyecto ante la comunidad cercana o relacionada Página 17 de 153

al liceo o colegio, incluyendo aspectos tales como información acerca de su génesis, sus objetivos, os problemas planteados y las posibles implicaciones futuras de resultados obtenidos. Evaluación La presente unidad otorga centralidad evaluativa a: el interés y motivación por la investigación artística, la habilidad para observar registrar e interpretar, la habilidad para plantear juicios estéticos. Página 18 de 153

Modalidad de Educación: Artística. Área: Artes musicales. Mención: Interpretación musical. Subsector: Práctica Vocal e Instrumental I. Nivel: 1º Medio. Numero de Horas: 3. Unidad de Aprendizaje Nº: 1. Objetivos Fundamentales Dominio 1 2 3 4 Objetivos Fundamentales Transversales Dominio A B C D Valorar los aportes de la música a diversas manifestaciones artísticas. X Autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida. X Crear y/o arreglar piezas vocales e instrumentales. X Las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión X Afianzar habilidades de solfeo, y a través de él, reconocer y analizar elementos estructurales e interpretativos de la música. X Las de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas, como la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas X Página 19 de 153

Afianzar las capacidades de apreciar, comparar y valorar músicas propias y de otros. con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral X Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento, en la familia y en la comunidad Comprender y valorar la perseverancia, rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de recibir consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos X X Crear y/o arreglar piezas vocales e instrumentales. Conocer principios básicos de luthería aplicados a su instrumento. Utilizar medios digitales e informáticos para escribir música y guardar datos sonoros. Caracterizar diversos oficios y profesiones relacionados con el ámbito musical. Página 20 de 153

Unidad de Aprendizaje nº1 La voz humana como medio de expresión musical Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Gozar la música como medio de expresión y autoconocimiento. Discriminar auditivamente distintas formas de producción sonora. Mecanismo de producción de la voz y cuidado. Fundamentos de la emisión vocal: relajación, respiración, apoyo, resonancia, vocalización, articulación, etc. Clasificación de las voces según registro: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono, bajo. Tesitura o extensión. Formas y estilos de canto en diversas culturas y tradiciones musicales. Valorara la función del cuerpo como agente expresivo. Reconocer auditivamente el registro vocal. Observar una actitud de cuidado de la propia voz. Reconoce y describe formas de canto. Nombra y manejas las funciones armónicos tonales principales. Conocer aspectos de la producción de la voz y su cuidado: lectura de artículos, asistencia a charlas y conversaciones con especialistas, análisis de video. Incorporar hábitos y técnicas fundamentales en la practica del canto, a través de ejercicios y especialmente a partir de su aplicación en el repertorio en estudio. Escuchar música en la que interviene la voz. Comentar e identificar recursos interpetativos. Grabar la propia voz. Reconocer registro y características vocales propias y de los compañeros de curso. Cantar algunas canciones en que se observen distintas modalidades Página 21 de 153

de canto, especialmente formas o estilos representativos de las tradiciones musicales de nuestro país y de los países latinoamericanos. Analizar y comentar la importancia del canto en la vida de los individuos y de las comunidades. Metodología y evaluación Unidad de Aprendizaje nº2 Canto individual y colectivo Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Discrimina auditivamente distintas formas de producción sonora, habiendo indagado empíricamente en el funcionamiento acústico de la voz. Procedimientos básicos en la práctica del canto: unisono, canto responsorial, bordon, ostinato, cuodlibeto, canon. Aplicación en el canto a cappella y acompañado. Exigencias propias de la expresión cantada: afinación, afiatamiento, precisión de ataques, dicción y Reconoce y describe formas de canto y partes de una canción en los diferentes repertorios. Nombra y manejas las funciones armónicas tonales principales. Observa una actitud de cuidado de la propia voz, específicamente Iniciar el canto a mas de una voz, adquiriendo independencia vocal en forma gradual, aplicando adecuadamente los fundamentos técnicos y mejorando afinación, afiatamiento, precisión en los ataques, dicción y fraseo. Grabar los trabajos realizados. Analizar críticamente y corregir errores. Página 22 de 153

fraseo. La improvisación vocal: técnicas y recursos. El timbre y la dinámica como recursos expresivos. Matices de intensidad y su Graficación. Agrupaciones vocales y corales: concepto, evolución, tipos. del aparato vocal Realizar improvisaciones de diversos tipos en forma gradual: segundas voces, pedales, ostinatos. Inventar melodías para textos dados e inventar textos para melodías dadas. Escuchar diversos tipos de agrupaciones vocales. Realizar arreglos a melodías cantadas, recurriendo de preferencia a combinaciones tímbricas entre las voces del grupo y ocupando la dinámica en forma creativa. Metodología y evaluación Página 23 de 153

Unidad de Aprendizaje nº3 Estructura de la canción y modalidades de acompañamiento instrumental Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Identifica y ejercita procedimientos básicos de construcción musical. Elementos constructivos y expresivos de la música: silencio, pulsación, ritmo, melodía, armonía, timbre, escala, dinámica; frase, textura, forma, nomenclatura de expresión musical. Reconocimiento en canciones de diferentes repertorios, periodos y estilos. Acompañamientos instrumentales; rítmicos, armónicos y melódicos. Aproximación al concepto de tonalidad: reconociendo y manejo instrumental de las funciones principales. Transporte. El texto de la canción: contenidos y formas de construcción.. Reconoce y describe formas de canto y partes de una canción en los diferentes repertorios. Demuestra interés por la práctica del canto y la creación musical. Crea acompañamientos y arreglos rítmicos, melódicos y armónicos para una canción. Reconocer auditivamente las diferentes partes de una canción y la forma en que son trabajados sus elementos. Aplicar expresivamente los elementos de la música en la interpretación de canciones. Registrar los resultados por medio de graficas convencionales y/o alternativas. Grabar y comentar. Crear acompañamientos armónicos para las melodías que se canten. Utilizar el transporte como recurso para adecuar el canto a las posibilidades vocales personales o del grupo. Analizar los textos de las canciones cantadas, desde perspectivas métrico, Página 24 de 153

estereofónicas, poéticas y temáticas. Crear textos alternativos para las melodías. Metodología y evaluación Unidad de Aprendizaje nº4 Los instrumentos musicales: funcionamiento y criterios de clasificación. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Discrimina auditivamente distintas formas de producción sonora, resultado de la indagación de la voz y los instrumentos musicales. Principios acústicos básicos en el funcionamiento de los instrumentos longitud y grosor de la cuerda, longitud de los tubos, volumen de la caja de resonancia, tensión de los parches, etc. La importancia de los modos y lugares de ataque y del uso de mediadores en la producción Demuestra interés por la música y ejecución instrumental de diferentes repertorios. Reconoce auditivamente y reconoce instrumentos y familias instrumentales. Comprobar el funcionamiento de los principios acústicos en diferentes instrumentos de uso común. Modificar sus cualidades sonoras considerando los principios acústicos conocidos. Página 25 de 153

sonora instrumental. Clasificación según el cuerpo vibrante y los modos de acción instrumental. Problemas o divergencias en las clasificaciones que se emplean. Las familias de instrumentos. Su utilización en la música de concierto, popular, folclórica y étnica. Los instrumentos de generación electrónica. El software editor de música como generador y procesador de sonidos. Explorar las posibilidades sonoras de instrumentos, manipulando los modos y el lugar de acción y aplicando mediadores de distintos tipos y materiales. Clasificar instrumentos a partir de la audición y la observación. Reconocer instrumentos y familias instrumentales. Analizar y establecer similitudes y diferencias sonoras y expresivas entre ellos. Producir y procesar sonidos a través de generdores electrónicos y de software editor de música. Metodología y evaluación Página 26 de 153

Unidad de Aprendizaje nº5 Instrumentos musicales y tipos de música. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Identificar y ejercitar procedimientos básicos de producción musical, reconociendo su valor expresivo en un contexto varios de obras de todos los estratos y diversas culturas y periodos históricos. Repertorios musicales: de concierto, popular, folklórico, étnico. Característica e influencias entre los diferentes tipos. Instrumentos según los repertorios, estilos y culturas: instrumentos de orquesta sinfónica, instrumentos típicos de diversos países, instrumentos electrónicos de reciente generación. Agrupaciones instrumentales en los diferentes estratos, periodos y culturas. Géneros musicales instrumentales en los diferentes repertorios. Conocimiento de la procedencia de algunos de los instrumentos utilizados en la música folclórica chilena y latinoamericana. Conocimiento de repertorio musical básico. Reconoce auditivamente y clasifica instrumentos. Caracterizar, a partir de la audición, los diferentes repertorios o tipos de música. Escuchar material en que se aprecie influencia entre ellos. Escuchar música de diferentes repertorios y países, en especial música instrumental en la que utilicen instrumentos variados. Analizar algunas características de los instrumentos que intervienen en cada caso. Si es posible, emplear algún software de referencia, cuyo contenido principal se refiera a instrumentos y agrupaciones instrumentales de diversas culturas y periodos. Reconocer usos de un mismo instrumento. Escuchar y observar instrumentos de culturas lejanas, de preferencia Página 27 de 153

no occidentales. Escuchar y describir agrupaciones propias de diferentes tipos de música: mariachi, grupo de jazz, banda rock, grupos de música, orquestas de tango, orquesta de cuerdas clásica, cuarteto de cuerdas, orquesta sinfónica, gemelán. Reconocer auditivamente géneros instrumentales y diversas obras. Metodología y evaluación Página 28 de 153

Unidad de Aprendizaje nº6 Practica instrumental: interpretación, arreglos, improvisación. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Lograr discriminación auditiva y ejercitar procedimientos básicos de ejecución musical. Ejecución o interpretación musical con diversos instrumentos. Improvisación instrumental como acompañamiento de la ejecución vocal: técnicas básicas. Acompañamiento dela ejecución de una canción, improvisando con los acordes principales o realizando esquemas y líneas melódicas en los instrumentos apropiados. Ejecutar obras instrumentales fáciles o adaptaciones de dichas obras, de diferentes épocas, estratos y culturas. Técnicas básicas de los arreglos instrumentales. Domina acompañamientos rítmicos con esquemas o confinaciones métricas dadas. Logra proyectar un arreglo musical simple, aplicando reglas y técnicas aprendidas. Crea un arreglo sencillo instrumental o mixto. Improvisar acompañamiento instrumentales para la ejecución vocal e instrumental, empleando procedimientos tales como esquemas rítmicos, introducciones, etc. Realizar arreglos instrumentales simples para canciones conocidas, aplicando el principio de variación tímbrica y dinámica en las repeticiones y contrastes e incorporando Página 29 de 153

optativamente la voz. Metodología y evaluación Página 30 de 153

Modalidad de Educación: Artística Área: Artes Visuales Mención: Interpretación Musical Subsector: Artes Escénicas I. Nivel: 1º Medio Numero de Horas: 2 Unidad de Aprendizaje Nº: 1 Objetivos Fundamentales Terminales Dominio 1 2 3 4 Objetivos Fundamentales Transversales Dominio A B C D 1. Realizar procesos de investigación artística, dando cuenta de sus resultados a través de la utilización de carpetas, portafolios u otros procedimientos de registro, que permitan abordar e internalizar el lenguaje propio de las artes escénicas. 2. Diseñar, experimentar e implementar propuestas de expresión escénica mediante uso y aplicación de innovaciones tecnológicas y medios de última generación X Desarrollo de Hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano. X Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. X X 3. Conocer, comprender y valorar obras que marcaron hitos en la historia del teatro chileno, sus distintos ámbitos de desarrollo y posibilidades de divulgación, reconociendo características del vestuario, maquillaje, utilería, escenografía, iluminación y gráfica X Las de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema. X Página 31 de 153

4. Reconocer la expresión escénica como resultado de una expresión colectiva y globalizante, donde cada individuo debe comprometerse con el fin holístico e integrador de la obra. X Las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. X Respetar y valorar ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el dialogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad. X Comprender y valorar la perseverancia, rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de recibir consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos. Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultual de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos. X X Página 32 de 153

Unidad de Aprendizaje Evolución general del teatro Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Introducirnos al lenguaje de la expresión dramática conociendo el arte del teatro. Aplicación de elementos del ámbito dramático. Aplicación e integración a través de la puesta en escena de elementos de la teatralidad. Cronología básica del teatro universal. Etapas y periodos el teatro latinoamericano. Grandes hitos del teatro nacional. El texto dramático. Manifestaciones culturales básicas de Latinoamérica y Chile (leyendas, mitos, ritos, poesía popular, liras, juegos). Distinguir estructura dramática género y estilo. Instalar un conocimiento inicial de los elementos que constituyen la teatralidad. Cuadro sinóptico del teatro universal latinoamericano y chileno. Realizar análisis de fragmentos de obras de teatro universal latinoamericano y chileno. Realizar estreno teatral de fragmentos de obras universales latinoamericanas y chilenas. Reconocer un texto dramático, los elementos de su lenguaje, registrando los principales comentarios. Investigar fuentes teatrales y sus aportes básicos en relación a su época. Reconocer estilos particulares de algunos dramaturgos. Analizar la obra en función de los elementos de la teatralidad. Comprender la visual de mundo expresada en el teatro contemporáneo. Investigar una obra de teatro mediante trabajar y ejercicios teóricos y prácticos que permitan descubrir la importancia, autonomía e interdependencia de Página 33 de 153

los elementos dramáticos. Investigar obras significativas en el teatro chileno en biblioteca, internet, foros, etc. Apreciar textos dramáticos latinoamericanos considerando sus dimensiones: estéticas, religiosa, ideológicas. Evaluación La evaluación de la presente unidad privilegia: el interés y la motivación por la exploración, habilidades técnicas, capacidades de investigación, apreciación crítica y juicio estético. Página 34 de 153

Modalidad de Educación: Artística. Área: Artes musicales. Mención: Interpretación musical. Subsector: Teoría, lenguaje musical y Audición dirigida II. Nivel: 2º Medio. Numero de Horas: 3. Unidad de Aprendizaje Nº: 1. Objetivos Fundamentales Terminales Dominio 1 2 3 4 Objetivos Fundamentales Transversales Dominio A B C D Profundizar en la apreciación estética de músicas diversas a través de dominios perceptivos, expresivos y reflexivocritico. X Autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida X Afianzar el dominio de las capacidades y habilidades para ejecutar, interpretar y crear música en forma individual y colectiva. Afianzar habilidades de solfeo y, a través de él, reconocer y analizar elementos y formas musicales representativas de distintos periodos históricos. X Las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión X Las de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas, como la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas X X Página 35 de 153

1. Afianzar el dominio de las capacidades y habilidades para ejecutar, interpretar y crear música en forma individual y colectiva. con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral X Las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar y evaluar el propio aprendizaje; de manejar incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento X 2. Aplicar procedimientos de luthería para la reparación instrumental. Respetar y valorar ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el dialogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad X Valorar los aportes de la música a diversos ámbitos y disciplinas. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático. X Página 36 de 153

Afianzar habilidades de solfeo y, a través de él, reconocer y analizar elementos y formas musicales representativas de distintos periodos históricos. Analizar respuestas dadas a problemas en la relación entorno sonoro/calidad de vida (técnicas, legales, entre otras). Utilizar medios digitales e informáticos para escribir música, editar y guardar datos sonoros. Analizar respuestas dadas a problemas en la relación entorno sonoro/calidad de vida (técnicas, legales, entre otras). Unidad de Aprendizaje nº1 Los componentes para realizar las actividades de audición, composición y apreciación. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Conocer, comprender y valorar los componentes del lenguaje musical que permiten audición, composición y apreciación. Componente velocidad. Alternancia: 3/4 6/8; 2/4 6/8 (negra=negra con puntillo; negra=corchea). Discriminar y manejar: gradaciones de velocidad o pulso; metro, sincopación, valores rítmicos (figuras rítmicas). Aproximación practica mediante la ejecución bocal o instrumento elegido por el alumno. Términos italianos de la Página 37 de 153

Conocer, comprender y valorar los componentes del lenguaje musical que permiten audición, composición y apreciación. Conocer, comprender y valorar los componentes del lenguaje musical que permiten audición, composición y apreciación. música académica o de concierto. Termino de jazz y rock. Términos recientes o no tradicionales. Componente Intensidad y articulación. Términos italianos comúnmente usados en la música académica o de concierto, abreviaturas, signos y símbolos. Términos nuevos o no tradicionales. Componente timbre. Recursos tímbricos informáticos de ultima generación. Combinaciones de voces e instrumentos comúnmente usadas en Latinoamérica (en Manejar gradaciones de volumen o intensidad; articulación. Discriminar y manejar: color sonoro de diferentes voces o instrumentos, considerados individualmente y en combinación (instrumentaciones); diversas texturas sonoras; sonidos generados electrónicamente; maneras mediante las cuales puede ser alterada la calidad de los sonidos; ubicación temporal Las gradaciones de dinámica se realizan en audiciones y o en la práctica del instrumento. Las actividades consisten en mostrar el o los instrumentos sonando en vivo y combinación tímbricas características. Página 38 de 153

diversos periodos). Combinaciones devoces e instrumentos comúnmente usadas en Europa y Norteamérica (en diversos periodos). (histórica) de agrupaciones tímbricas típicas. Combinaciones de voces e instrumentos comúnmente usadas en Africa, Asia, Oceanía (en diversos periodos). Conocer, comprender y valorar los componentes del lenguaje musical que permiten audición, composición y apreciación. Componente Textura. Texturas polifónicas tonales y modales. Manejar polifonía (texturas polifónicas de diversas culturas, estilos y periodos). Actividades de audición, combinar varias voces y experimentar en instrumentos. Texturas atonales. Acompañamiento con pedal. Acompañamiento con ostinato armónico y melódico. Conocer, comprender y valorar los componentes del lenguaje musical que permiten audición, Componente Organización, estructura y formas compositivas Manejar estructuras y formas relacionadas a: variados tipos de organización compositiva. Seguimiento visual de partituras. Página 39 de 153

composición y apreciación. Forma canción. Formas tradicionales latinoamericanas. Rondó. Forma sonata, tema con variaciones. Formas étnicas o vernáculas de África, Asia y Oceanía. Indicaciones y convecciones de ejecución comúnmente usadas que afectan a la estructura de una pieza. Por ejemplo: barra de repetición, calderón, segno, da capo, etc. Puntuación suspensiva y conclusiva (antecedenteconsecuente). Modulación a tonalidades cercanas, intercambio modal. Página 40 de 153

Conocer, comprender y valorar los componentes del lenguaje musical que permiten audición, composición y apreciación. Conocer, comprender y valorar los componentes del lenguaje musical que permiten audición, composición y apreciación. Componente estilos y géneros. Géneros: vocales, instrumentales y mixtos; origen y evolución. Componente formas de Graficación musical. Signos y símbolos relacionados a la forma (ver componente Organización y Estructura ). Graficación de la simultaneidad sonora: acorde; dos o mas sonidos simultáneos. Graficación convencional y no convencional de la simultaneidad sonora (acorde, cluster): Usos de letras para representar acordes (clave americanas). ejecutar y componer aplicando recursos estilísticos básicos. Se enfatiza el manejo de las diversas formas de Graficación de acordes o sonidos simultáneos. Práctica de la ejecución y arreglo de repertorio. La grafía musical se realiza en conjunción con la ejecución bucal o instrumental. Se motiva para la ejecución de composiciones, arreglos o adaptaciones escritas por los miembros del grupo. Página 41 de 153

Gráficos informáticos. Bajo cifrado. Conocer, comprender y valorar los componentes del lenguaje musical que permiten audición, composición y apreciación. Contexto producción de las músicas. Evaluar la influencia de las tradiciones y herencias culturales reconociendo la continuidad y el cambio en los desarrollos e innovaciones musicales; influencias de una cultura musical sobre otra; interacciones o influencias culturales. Conocimiento de las fuentes productivas de las músicas. Audiciones y ejercitación técnica de instrumento que permita un análisis musical razonado. (aspectos melódicos armónicos, ritmo textura forma. Evaluación La presente unidad mide el desempeño individual en la ejecución vocal, a saber: control de respiración y apoyo, calidad de la afinación, proyección del sonido y claridad de la articulación. Página 42 de 153

Unidad de Aprendizaje nº2 Funciones de la música en la vida de las personas Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Indagar acerca de los diversos usos y funciones de lo musical en distintas épocas y lugares. La música que se escucha en la familia. Los repertorios y su relación con las edades o generaciones: programas radiales o televisivos para diferentes segmentos etarios. Espacios de manifestación social de la música. La fiesta como instancia de encuentro mediada por la música: tipos de fiestas y tipos de música Conocer las principales manifestaciones musicales vigentes en su entorno. Interpretar obras que se escuchan en el medio. Disponer tipologías y categorías en los diferentes tipos de música que se escuchan en el medio. Responder, a partir de la indagación sistemática, a las siguientes preguntas: Qué tipo de música escuchan los diferentes miembros de nuestra familia? Cuáles son sus artistas preferidos? Qué interpretes escuchaba en su juventud la frente mayor? Cuáles eran los bailes de moda? en qué programas radiales o televisivos se difunden actualmente estos repertorios? qué música escucha la gente del entorno en que vivo? por qué razones la escucha? Registrar y analizar las respuestas. Comentar en equipo. Escuchar, analizar y clasificar los ejemplos conocidos en relación al empleo de los elementos del lenguaje musical y al uso o función que se otorga a la música. Página 43 de 153

Reconocer, visitar y describir los espacios públicos en donde se manifiestan distintos tipos de música. Realizar observaciones guiadas por el profesor o profesora, registrar la música y reflexionar acerca de la relación entre las expresiones musicales, el comportamiento social y los sucesos que acontecen en dichos espacios. Indagar y comentar acerca de la música en el hogar y la comunidad: Qué fiestas se hacen en mi casa? Qué música se escucha en ellas? Que funciones cumple la música? en que fiestas de la comunidad participa mi familia o alguno de sus miembros? qué fiestas se celebra en el lugar donde vivo? que cambios han experimentado en el tiempo? se realizan fiestas nuevas? cuales han desaparecido? existe alguna familia o grupo que celebre fiestas de natualeza diferente o en las Página 44 de 153

que no particpe toda la comunidad? con que tipos de repertorios musicales se asocian estas diferentes fiestas, etc. Reconocer, a partir de la información disponible, las diferentes funciones que suele cumplir la música en la vida cotidiana de la gente que nos rodea. Discutir en grupo y comunicar las conclusiones al curso. Interpretar, con los medios de que se dispone, en pequeños grupos y a elección del estudiante, algunas de las musicas mas escuchadas por diferentes segmentos o grupos del lugar donde se vive. Realizar arreglos. Evaluación La unidad utiliza los siguientes criterios evaluativos: expresión creativa, reflexión cognitiva, percepción musical y trabajo motivado, responsable y cooperativo. Página 45 de 153

Unidad de Aprendizaje nº3 Difusión de los tipos de música en el entorno. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Interpretar obras musicales individual y colectivamente. La música en el medio local, regional y nacional: repertorios de los recitales, tipos de música que se promueve en los medios de comunicación. Sectores a los que va dirigida la difusión de estas músicas. La música ambienta. Música que se escucha en diferentes lugares: supermercados, salas de espera, transporte colectivo, diversos lugares de trabajo. Comprender la música y su relación con el desarrollo de la identidad. Valorar la música como memoria y patrimonio cultural. Analizar ejemplos de música en la publicidad televisiva, de radio y cine. Establecer relaciones entre grupos sociales y música. Revisar en programaciones que música se está tocando, los artistas y comentar impresiones. Comparara la presencia de la musca en grabaciones de videoclips frente al uso de recursos no musicales. La música en la publicidad. Confección de un mapa musical. Evaluación Los indicadores evaluativos fundamentales de la presente unidad giran en torno a: la habilidad para observar, registrar, exponer ideas y desarrollar el trabajo en grupos Página 46 de 153

Unidad de Aprendizaje nº4 La canción: su evolución y presencia en las diferentes culturas, repertorios y estilos musicales. Las canciones en el mundo: una aproximación histórica. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Interpretar obras musicales empleando diversos recursos. Explicar y discriminar auditivamente elementos básicos del lenguaje musical. Tipos y funciones en las diferentes épocas: religiosa, social, estética, amenizadora. Variación en los elementos que las constituyen. Comprender identidades musicales y grupos humanos. Valorar la canción: sus funciones y elementos que la constituyen. Escuchar al menos seis ejemplos de canciones universales de diferentes épocas. Comparar y conocer el uso dado a los elementos de la música; analizar los recursos de construcción o composición utilizados. Informarse acerca de los contextos socioculturales de la canción en las diferentes épocas: usos y funciones del género, instrumentaciones, formas y estilos de ejecución. En la medida de lo posible, escuchar ejemplos de interpretación que contemplen criterios históricos y estilísticos. Relacionar las canciones escuchas con forma con formas y generos Página 47 de 153

musicales instrumentales y con otras expresiones artísticas contemporáneas. Registrar los hallazgos mediante cuadros resumen, gráficos o similares. Cantar a una o más voces, una canción seleccionada entre los ejemplos escuchados incorporando acompañamiento instrumental y considerando la función y características estéticos de la canción. Evaluación La presente unidad otorga centralidad evaluativa a: el interés y motivación por la investigación artística, la habilidad para observar registrar e interpretar, la habilidad para plantear juicios estéticos. Página 48 de 153

Unidad de Aprendizaje nº5 La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la industria musical: canción y cultura juvenil. Objetivos Contenidos Mínimos Aprendizajes Esperados Actividades Desarrollar proyectos musicales en torno al genero canción. La canción popular. Recreación juvenil de una forma de expresión musical. Repertorio y uso de medios tecnológicos informáticos. Escuchar analíticamente la música popular. Comprender el significado y rol de los medios de comunicación y la industria musical. Escuchar artísticamente ejemplos de música popular que los alumnos oyen cotidianamente, aplicando los conocimientos de lenguaje musical y la reflexión contextualizada adquiridos. Elegir una de las canciones populares avanzadas y ejecutarla en forma grupal, a partir de un arreglo realizado por el mismo grupo. Recrear instrumentaciones, emplear una o más voces, aplicar recursos de expresión dinámica y agógica, afinación y coordinación e fraseo, etc. considerando siempre la estructura de la obra. Incorporar recursos tecnológicos o de otras artes en la medida de lo posible. Ejecutar y comentar los trabajos dentro del curso. Estudiar la relación de la canción Página 49 de 153