UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO



Documentos relacionados
Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Marginación, Desarrollo y Acceso a la Información Pública. Miembro invitado: Werner Aguilera Bandín

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Núm. 185 Martes, 22 de septiembre de 2015 Sec. III. Pág III. PERSONAL DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas

Las Ong s de los cuatro países Miembros del Mercosur, arribaron a las siguientes conclusiones, determinando que es primordial y necesario:

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Accesibilidad para personas con discapacidad

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Trato responsable a los clientes: Ejerciendo la no discriminación.

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plan de Acción - Discapacidad

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

saber hacer para competir

INTERACCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD NORMAS NACIONALES LEY / DECRETO /

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

INFORME APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO

Estrategia española de responsabilidad social de las empresas :

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Propuestas para la Inclusión de Ciudadanos con Discapacidad

Documento de Posicionamiento Institucional

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

Modelo educativo y prospectiva

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL Y SATISFACCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO, A EGRESADOS DEL CUVALLES DE LA U DE G, GENERACIÓNES 2004 A A

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Operación 8 Claves para la ISO

León, 7 de noviembre de 2014

ADECUACION DE LA PLANTA FISICA PARA LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE SOSTENIMIENTO

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Palabras claves Educación inclusiva, innovación educativa, discapacidad

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad - Art. 1 al 15

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Exposición de Motivos

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 1 MODELOS, CLASIFICACIONES Y SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM

Capítulo 1. Propósito del proyecto

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

DISCAPACITADOS FÍSICOS, ORGÁNICOS, SENSORIALES E INTELECTUALES

Guía breve para la implementación del Programa de Empleo de Personas con Discapacidad

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Transcripción:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA LA ACCESIBILIDAD A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD AJUSCO: UNA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA P R E S E N T A N : BRISEÑO MACEDO MONICA JUÁREZ CRUZ PATRICIA GUDELIA A S E S O R A : SUSANA SANDRA OLIVER JUÁREZ ENERO DEL 2009

ÍNDICE Resumen Introducción Planteamiento del problema 10 Justificación 17 Objetivo general 21 Objetivos particulares 21 CAPÍTULO 1 FUNADAMENTOS DE LA DISCAPACIDAD 22 1.1 Qué es discapacidad? 22 1.2 Accesibilidad 28 1.3 Modelo médico 31 1.4 Modelo social 32 1.5 Modelo de la autonomía personal 35 CAPÍTULO 2 INCLUSIÓN EDUCATIVA 37 2.1 Antecedentes históricos de atención a la discapacidad 37 2.2 Normalización 43 2.3 La inclusión en México 48 CAPÍTULO 3 LA INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR 57 3.1 Accesibilidad en la universidad 68 3.2 Iniciativas de inclusión en siete instituciones de educación superior en la ciudad de México 73 3.3 El caso de la Universidad Pedagógica Nacional 90 CAPÍTULO 4 MÉTODO 102 4.1 Tipo de estudio 102 4.2 Participantes 102 4.3 Escenario 103

4.4 Instrumento 103 4.5 Procedimiento 106 CAPÍTULO 5 ANÁLISIS Y COMENTARIOS 110 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 165 REFERENCIAS 179 Anexos 186

RESUMEN El presente trabajo de tesis es una aproximación diagnóstica a la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, referente a la accesibilidad que ofrece a los alumnos con discapacidad, en base a tres aspectos: Políticas educativas, comunicación e información y espacios físicos. El instrumento utilizado fue un checklist, el cual fue sometido a jueceo, quedando sólo las preguntas que eran aplicables a la institución; la muestra comprende un total de 14 sujetos (8 con discapacidad visual, 2 con discapacidad motora y 4 autoridades institucionales), dicho instrumento nos permitió conocer las opiniones que tienen nuestros sujetos con respecto al tema de estudio, así mismo, para tener un panorama más amplio, se realizó un marco de análisis en donde se consideraron las iniciativas que ha hecho la universidad y las condiciones de accesibilidad que ofrece, esto con la finalidad de hacer la comparación de las opiniones con los hechos reales, de la manera más objetiva posible. La información recopilada es analizada a través de cuadros comparativos y tratada de forma descriptiva. Los resultados muestran que con respecto a políticas educativas, aún no se cuenta con normas y reglamentos que garanticen el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos con discapacidad; en relación al acceso a la información y comunicación, aún faltan los recursos y medios apropiados para ponerlos a su alcance, considerando las necesidades propias de la discapacidad, así mismo ocurre en relación al desplazamiento dentro de la institución. Finalmente, se incluyen sugerencias que pueden contribuir a mejorar la accesibilidad, que pudiera ofrecer la institución a los alumnos con discapacidad.

INTRODUCCIÓN La discapacidad ha logrado despertar el interés de diversas instancias como es el poblacional. Según el Consejo Nacional de Población, para el año 2050 una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años; el envejecimiento de la población, el aumento de accidentes, guerras, desnutrición y pobreza, son situaciones que sumadas a los avances médicos que favorecen la sobrevida, hacen de la discapacidad una realidad inocultable y creciente. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, considera que el universo de personas con discapacidad varía entre el 7% y el 10% de la población mundial, por lo que utilizando este indicador se estima que en México se registraron entre 6 824,189 y 9 748,834 personas con discapacidad, es decir el 10% de la población del país (CONAPO, www.conapo.gob.mx/00cifras/5-htm); de esta población aproximadamente 1 543,967 están en edad escolar, de estos sólo 38, 965 (hombres) y 20, 966 (mujeres) reciben instrucción superior, esto quiere decir que de toda la población con discapacidad sólo el 3.33% llega a estar en una institución de educación superior, cabe aclarar que de este porcentaje no se sabe con exactitud si llegaron a concluir la instrucción superior. La Organización de Naciones Unidas (2008) define la discapacidad, como aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo y corto plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. La discapacidad no debe limitar el desarrollo esencial del ser humano, por lo tanto hay que resaltar su desarrollo como tal y posteriormente, adaptar las herramientas necesarias para potenciar su funcionamiento en los contextos sociales concretos, en este caso en la educación superior.

Las universidades e instituciones de educación superior tienen múltiples funciones: la formación de los profesionales, la generación del conocimiento científico, el desarrollo de las artes y el conocimiento social y la divulgación hacia la población en su conjunto de los avances de las ciencias, las humanidades y las artes. Las universidades también tienen la posibilidad de participar en la formación cultural e ideológica de la sociedad y con ello, en la formación de valores, actitudes y representación de la propia sociedad. Son diversos los obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad al ingresar a una institución de educación superior, estos obstáculos están relacionados a la falta de accesibilidad, por ejemplo: la dificultad del acceso físico, es decir, la institución no cuenta con la estructura arquitectónica adecuada que facilite su desplazamiento y uso de instalaciones, como son rampas, guías, señales luminosas, letreros braille, etc., oponiéndose a la equiparación de derechos y oportunidades. Otra de las dificultades es el acceso a la información ya sea por falta de tecnologías o material adecuado a las necesidades de los alumnos con discapacidad, o por el desconocimiento de los medios para proporcionarla. Todos estos obstáculos, dentro de la universidad, son vividos también por los compañeros sin discapacidad, quienes con la mejor voluntad ayudan a los alumnos con discapacidad en su tránsito por la institución. De esta manera, se aprende a ver como natural ayudarlos y no como un derecho, para lo cual se pugnaría por una accesibilidad integral, asignando los recursos y los medios para que ésta se dé. Aceptar e insertar alumnos con discapacidad no basta, se requiere de una serie de acciones para que ellos formen parte del grupo y de la comunidad educativa, se

requiere propiciar las condiciones necesarias (de accesibilidad) que les permitan desarrollar, potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes. Como sabemos, la evaluación de una institución comienza con un diagnóstico que indique cuáles son las condiciones reales en las que se encuentra en primera instancia una institución, no se pretende realizar un diagnóstico integral de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, sino una aproximación diagnóstica que refleje las condiciones de accesibilidad con las que cuenta, dirigidas a las personas con discapacidad, basado en los siguientes aspectos: políticas educativas, comunicación e información y acceso físico. Este trabajo de tesis está estructurado de la siguiente manera: Capítulo primero, se define el concepto de discapacidad, se mencionan algunos programas que el gobierno de México ha implementado en pro de las personas con discapacidad. Así mismo, se desarrolla el concepto de accesibilidad. También se abordan los tres modelos que han estudiado la discapacidad: 1) Modelo médico, considera la discapacidad como un problema de la persona directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual (rehabilitación) por profesionales; 2) modelo social, éste enfoca su interés no en la persona con discapacidad sino en las circunstancias del entorno social, y 3) modelo de la autonomía personal, en este enfoque de la discapacidad, el problema ya no es la deficiencia ni la falta de destreza (la discapacidad del sujeto), sino la situación de dependencia ante los demás.

Capítulo segundo, se desarrollan los antecedentes históricos que han enmarcado a la discapacidad y a la educación especial, hasta llegar al movimiento de integración escolar sustentado en el principio de Normalización. También se vera cómo el concepto integración escolar va evolucionando para dar paso al concepto de Inclusión educativa y finalmente se desarrollan las iniciativas que ha tenido México en pro de las personas con discapacidad. Capítulo tercero, se presentan algunas acciones que han llevado a cabo instituciones de educación superior en Europa, Estados Unidos y América Latina en el proceso hacia la accesibilidad de las personas con discapacidad en este nivel educativo. Centrándonos en universidades mexicanas, se describen algunas iniciativas que han tenido siete universidades públicas y privadas en el Distrito Federal, con relación a la inclusión de personas con discapacidad en sus instalaciones, concluyendo con las acciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco en torno a la accesibilidad. Capítulo cuarto, se desarrolla la metodología utilizada en este trabajo de tesis, el método que se utiliza es de tipo descriptivo, que según Hernández (2003) sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno. El instrumento utilizado fue un checklist (lista de verificación de calidad en accesibilidad universitaria) propuesta por Miguel Critchlow Sub-Director de Investigación, Pos-Grado y Extensión de la Universidad Tecnológica de Panamá, bajo el patrocinio del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Dicho instrumento fue sometido a jueceo, posteriormente se seleccionaron las preguntas que obtuvieron un mayor número de votos, hecha la conformación del instrumento definitivo, se procedió a aplicarlo a las cuatro autoridades institucionales, dos alumnos con discapacidad motora, en silla de ruedas y 8 alumnos con discapacidad visual (incluidos egresados). Capítulo quinto, está compuesto por el análisis y comentarios de las opiniones obtenidas de los sujetos entrevistados, el análisis está dividido en tres bloques: 1) políticas educativas, 2) acceso a la información y comunicación y 3) acceso físico. Cada bloque está acompañado de un cuadro comparativo de las opiniones entre autoridades y alumnos, seguido de su respectivo análisis y comentarios. Por último, en el capítulo sexto, se presentan las conclusiones y algunas sugerencias de accesibilidad para la Universidad Pedagógica Nacional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las universidades tienen un rol fundamental como agentes de cambio político y cultural, entre otros. Si bien no resuelven las problemáticas que aquejan a nuestro país, sí dan origen a planteamientos de solución y reflexión, así como de posiciones críticas que evolucionan el pensamiento de la sociedad. En particular, en torno a la discapacidad su impacto es muy importante, ya que crean una cultura de respeto a los derechos de las personas con discapacidad y a la diversidad, forman a las generaciones que en un futuro trabajarán con dichas personas y, por supuesto, plantean desafíos que aún no han sido resueltos en este nivel educativo, ni en el país. La universidad y la defensa de los derechos humanos y civiles, son asuntos que no pueden pensarse el uno sin el otro. Todo ser humano está protegido por los derechos enumerados en la Declaración Universal de Derechos Humanos; sin embargo, esos derechos se violan cuando se trata de ciertos grupos entre los que destacan el de las personas con discapacidad. Cabe destacar que de los 650 millones de personas con discapacidad en el mundo, muchos de ellos son excluidos, segregados y discriminados en diversas facetas de la vida. Esto ocasiona la flagrante violación a sus derechos como el de recibir un adecuado cuidado médico, sanitario y el acceso a la educación. Pero no solo eso, tampoco cuentan con un empleo digno, a pesar de estar capacitados para ello; también se ven marginados del acceso a la información, así como el libre tránsito en su país o ciudad, debido en parte a las barreras arquitectónicas, urbanísticas y actitudinales, entre otras. En resumen, se les excluye y discrimina dificultando ser incluidos e integrados en la sociedad y ser aceptados como ciudadanos de primera clase y por ende sujetos de derechos. De las violaciones a los derechos arriba señalados, en este trabajo nos abocaremos en particular de la accesibilidad para los alumnos con discapacidad en la Universidad Pedagógica 10

Nacional, visto desde las políticas educativas, acceso a la comunicación e información y acceso físico. Si bien es cierto que en México existe una preocupación por las personas con discapacidad y su educación, esta preocupación se ha centrado en la educación básica, dejando de lado los recursos de accesibilidad que las personas con discapacidad necesitan una vez que ingresan a la educación superior, donde los académicos, personal administrativo desconocen las diversas formas y buenas prácticas para que los estudiantes con discapacidad se beneficien, permanezcan y egresen de las universidades. Al respecto cabe destacar la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, en su artículo 3, Igualdad de acceso donde se expresa lo siguiente: De conformidad con el párrafo 1 del Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida, podrá tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente. En consecuencia, en el acceso a la educación superior no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en incapacidades físicas (Celada, 2003. Pp. 81). Siguiendo esta línea no tendría por que haber obstáculos, de ningún tipo, para que los alumnos con discapacidad logren ingresar y permanecer en instituciones de educación superior y sí potenciar las oportunidades necesarias para su desarrollo profesional. Son diversos los obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad al ingresar a una institución de educación superior, entre estas están: la dificultad del acceso físico, es decir, la institución no cuenta con la estructura arquitectónica adecuada que facilite su 11

desplazamiento y uso de instalaciones, como son rampas, guías, señales luminosas, letreros braille, etc., dichas situaciones se oponen a la igualdad de derechos y oportunidades que nos podría proporcionar el Diseño Universal, definido como: la creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de que se adapten o especialicen; el objetivo de este diseño universal es simplificar la vida de todas las personas, haciendo que los productos, las comunicaciones y el entorno construido por el hombre, sean más utilizables por la mayor cantidad posible de personas con un costo nulo o mínimo, beneficiando a personas de todas las edades y capacidades. Otra de las dificultades es el acceso a la información, ya sea por falta de tecnologías y material adecuado a las necesidades de los alumnos con discapacidad, o por el desconocimiento de los medios para proporcionarla. Por ello debe priorizarse que haya las condiciones de accesibilidad, entendida ésta en un sentido amplio, esto es no solo pensando en la accesibilidad física, como son las rampas, sino en la posibilidad de ingreso tanto desde el punto de vista arquitectónico como de la utilización de las tecnologías, información y comunicación, instrumentos, equipos, documentos, oportunidades de admisión, permanencia y egreso (Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, 2006). En muchas de las ocasiones más o tan importantes que las barreras físicas, lo son las barreras sociales (actitudinales). No basta con buena voluntad y permitir el ingreso, sino crear las condiciones adecuadas a fin de encontrar entornos amigables y accesibles que reciban con las mismas oportunidades a los estudiantes con y sin discapacidad. Como ya se mencionó anteriormente, el derecho a la educación es básico para los humanos y este derecho lo han hecho valer algunos alumnos que han presentado examen a la 12

Universidad Pedagógica Nacional, aprobándolo y accediendo a nuestra casa de estudios. La mayoría de los alumnos con discapacidad que han ingresado, han sido personas con discapacidad visual y motora (en silla de ruedas). Si para estos alumnos es difícil acceder y permanecer en la universidad aun más difícil e impensable sería para una persona con discapacidad intelectual o sorda como posible candidato a cursar una carrera dentro de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Una vez inscritos en la UPN los alumnos con discapacidad se enfrentan a diferentes obstáculos, en primer lugar, la estructura arquitectónica de la universidad dificulta el desplazamiento adecuado: la textura del piso ocasiona que los bastones guía de los alumnos con discapacidad visual se atoren en él, no hay guías en el piso ni en paredes, no hay señalamientos en braille, tampoco señales luminosas, que indique peligros o siniestros para las personas sordas y además no se cuenta con rampas, impidiendo el desplazamiento de las sillas de ruedas de los alumnos con discapacidad motora, quienes la mayoría de las veces tienen que ser cargados por otros de sus compañeros para poder acceder a la instalaciones (biblioteca, salones, cubículos, comedor, baños, etc.). Esta falta de accesibilidad también se ve reflejada en el personal externo, por ejemplo, la indignante situación que presenciamos, en donde un hombre con discapacidad motora, en silla de ruedas, tuvo que bajarse de ella y arrastrarse para subir los escalones, de la entrada principal (puerta 3) hasta llegar a la biblioteca, mientras su acompañante llevaba la silla para llegar a su destino, hecho que viola los derechos al libre tránsito, y que lamentablemente se ve como normal que la persona con discapacidad sea la que tenga que valerse de sus propios medios cuando los recursos no existen. Cada uno de estos factores viola y limitan los derechos y libertades, que no sólo los alumnos, sino también los visitantes con discapacidad pudieran ejercer dentro de la institución educativa. Así mismo faltan tecnologías adaptadas. Al respecto cabe señalar el cubículo que la Universidad Pedagógica Nacional proveyó en la planta baja de la biblioteca, de uso exclusivo 13

para personas ciegas y baja visión, dicho cubículo estaba equipado con dos equipos de cómputo con sistema Jaws (sistema parlante), el cual permanecio en servicio del 2003 hasta el 2007; sin embargo, el acceso a la información y cultura no sólo se obtiene de la tecnología también de libros en Braille, los cuales no existen en la biblioteca y tampoco hay material de audio (audiolibros). Esta falta de material podría ser aminorado, utilizando los recursos con los que ya cuenta el Centro de Formación para personas con Discapacidad Visual (Quetzalcóatl), para el escaneo y traducción de libros en audio y braille. Pero no solo se carece de apoyos para personas ciegas, también hay un déficit en la atención a personas sordas, ya que no hay la preparación, ni el conocimiento en Lengua de Señas Mexicana por parte de la comunidad universitaria (profesores, administrativos, personal de biblioteca, etc.). No está en mejor condición la atención a usuarios con discapacidad motora y que usan silla de ruedas, ya que se enfrentan a muchos problemas para la búsqueda de libros, ya que, el mostrador del catálogo público de la universidad, está diseñado para que las personas realicen su búsqueda de pie, posteriormente, al ubicar los libros en la estantería abierta se enfrentan a que los libros se encuentran en estantes altos. Todos estos obstáculos, dentro de la universidad, son vividos también por los compañeros sin discapacidad, quienes con la mejor voluntad ayudan a los alumnos con discapacidad en su tránsito por la institución. De esta manera, se aprende a ver como natural ayudarlos y no como un derecho, para lo cual se pugnaría por una accesibilidad integral, asignando los recursos y los medios para que se dé ésta. Es decir, luchar por que se dé una respuesta social e institucional y no respuestas individuales y de buena voluntad, ya que esto pone el acento en el individuo, señalándolo como el responsable de la solución y la falta. Esto significa que aún cuando se integra alumnos con discapacidad en nuestra universidad, no se les incluye, ya que se carece de una serie de apoyos al respecto para considerarse una 14

institución incluyente. Una escuela incluyente, es aquélla que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados, que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito (Stainback y Stainback, 1999). Aceptar e insertar alumnos con discapacidad no basta, se requiere de una serie de acciones para que ellos formen parte del grupo, se requiere propiciar las condiciones necesarias que les permitan desarrollar, potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes. Es decir proporcionarles todos los apoyos de diversa índole a fin de que logren una vida independiente y autodeterminación en su acceso y permanencia escolar. La autodeterminación es la realización de elecciones y toma de decisiones relativas a la calidad de vida de uno mismo, libres de toda influencia o interferencia externa excesiva. Sí bien, a lo largo del desarrollo del tema se habla de la discapacidad en general y de los recursos de accesibilidad que se necesitan para enfrentarla, cabe aclarar que en la Universidad Pedagógica Nacional, durante el periódo de 1996 a 2006, sólo han ingresado 9 alumnos con discapacidad visual y 3 con discapacidad motora (en silla de ruedas), aún cuando no es una población muy amplia y que generalice las distintas discapacidades, sus experiencias son un punto de partida para considerar las necesidades de accesibilidad que requieren las personas con discapacidad, considerando que cada una precisa de adaptaciones. Por lo tanto, el manejo del problema requiere la actuación de la comunidad educativa para hacer modificaciones ambientales necesarias, que propicie la participación plena de las personas con discapacidad en la institución educativa. 15

Por consiguiente el planteamiento del problema queda expresado de la siguiente manera: En qué condiciones se encuentra la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, en relación a la accesibilidad que ofrece a las personas con discapacidad en sus instalaciones? 16

JUSTIFICACIÓN La mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad es un asunto de todos y se enmarca en una perspectiva tanto de defensa de los derechos de las personas con discapacidad como la solidaridad y ética social. Hay que desarrollar una sociedad incluyente que aprecie y reconozca las aportaciones a la sociedad de todos los individuos, y que incorpore la diversidad de manera natural. Como considera Verdugo, a la universidad le corresponde, en estrecha colaboración con las organizaciones e instituciones dedicadas apoyar a las personas con discapacidad, desarrollar una buena formación inicial y de posgrado, así como la investigación rigurosa, el debate crítico y la transformación de los sistemas de atención (http://inicio.usual.es/publicaciones/pdf/verdugo-modelossoc.pdf). El negar las diferencias y la posibilidad de que algún día, por diferentes motivos, podamos adquirir algún tipo de discapacidad, es no darnos la oportunidad de que contemos con las mismas oportunidades que el resto de la población. Lo que hoy se pueda lograr para mejorar la calidad educativa de las personas con discapacidad, reflejará en un futuro una gran mejora en la calidad de vida de estas y todas las personas. Segregar a una persona con discapacidad, es no reconocer su valor y discriminarla en base a circunstancias de las cuales no es responsable ni culpable, por ello en los últimos años se ha trabajado para incluir alumnos con discapacidad en escuelas regulares, se ha iniciado legal y reglamentariamente a nivel básico, pero aun falta hacerlo para las instituciones de nivel medio y superior 17

No abunda literatura específica sobre el tema de la educación superior y la discapacidad. La mayoría de los escritos sobre integración (no de inclusión) al sistema educativo se basan en la fundamentación y el desarrollo de programas para la niñez y parte de la adolescencia, como si estos niños y jóvenes, no llegaran a ser adultos con derecho a la educación superior y de posgrado, a una vida independiente. Lo único que ampara a las personas con discapacidad a la educación superior, se encuentra en la Ley General para Personas con Discapacidad (2005) en el capítulo III, artículo 10, inciso II, que a letra dice: Garantizar la incorporación y oportuna canalización de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional; así como verificar el cumplimiento de las normas para su integración educativa. Sin embargo, no hay un reglamento para las universidades que regule el ingreso de las personas con discapacidad, como sucede en educación básica, ni tampoco uno que comprometa a las instituciones a ser accesibles. La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), se crea con la intención de formar profesionales de la educación que atiendan las necesidades educativas del país; en la actualidad una de estas necesidades es la educación de las personas con discapacidad en todos los niveles educativos. De ahí que su oferta esté dirigida al magisterio en cursos de actualización, muchos de los cuales contemplan las necesidades educativas especiales y la discapacidad; sin embargo una atención sensible y la preparación para recibir y atender alumnos con discapacidad, está aún lejos de ser una realidad, pues si bien existen cursos y hasta diplomados sobre la temática, la UPN se queda sólo en lo teórico y no llega a lo práctico, ya que las instalaciones no son amigables a la discapacidad. Las múltiples escaleras y un único elevador dificultan la movilidad de las personas con y sin discapacidad, pero indudablemente las personas con discapacidad son las que viven con mayor desventaja la falta de un diseño universal en las instalaciones. 18

Dentro de las funciones del Psicólogo educativo, se encuentran dos: una preventiva, con la que se busca el desarrollo de las potencialidades de los sujetos y otra correctiva, que pretende eliminar lo que ponga en desventaja a los individuos en el grupo (Alarcón y Zamudio, 2001), en este trabajo pretendemos centrarnos en coadyuvar a la correctiva, por medio del diagnóstico conocer qué condiciones de accesibilidad ofrece la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco, a sus alumnos y visitantes con discapacidad. No obstante que aún falta camino por andar, cabe destacar que existen y han existido esfuerzos de maestros de la universidad, desde 1995, en torno a la discapacidad, a través de cursos de actualización y talleres curriculares como el Taller de salud sexual y discapacidad, destacan también los esfuerzos de las Unidades por atender la temática con la creación de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), a nivel estatal, así como la realización de Jornadas de concienciación a los sectores administrativos, de seguridad y personal de biblioteca a través del Programa Universidad Incluyente, Semana de la Discapacidad y dentro de la biblioteca, un cubículo con tiflotecnología (el cual funcionó durante el periodo 2003-2007), también está el Centro para la Formación para Personas con Discapacidad Visual (Quetzalcóatl). Además desde hace varios semestres se imparte el Taller de Braille y Lengua de Señas Mexicana Nivel I y Nivel II, como parte de Talleres Culturales en Difusión Universitaria de la UPN. Cabe subrayar que aún cuando la biblioteca no cuente con audiolibros, el Programa Universidad Incluyente cuenta con un acervo de 100 libros escaneados y audiolibros con temáticas de psicología y de pedagogía. Por otro lado, cabe destacarse la participación de la Universidad Pedagógica Nacional, en la elaboración del Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en Instituciones de Educación Superior; manual que podría funcionar como guía de acción para llegar a ser una universidad incluyente, accesible no sólo a la discapacidad, sino a todas las condiciones humanas. 19

Por todo lo señalado anteriormente, se realiza la presente tesis, con la finalidad de obtener una aproximación diagnóstica, que permita conocer en qué condiciones se encuentra la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco, en relación a la accesibilidad que ofrece a las personas con discapacidad; para posteriormente, sugerir acciones que permitan desarrollarla. 20

OBJETIVO GENERAL Identificar las condiciones de accesibilidad de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco, en torno a políticas educativas, comunicación e información y acceso físico de los alumnos con discapacidad dentro de la institución educativa. OBJETIVOS PARTICULARES Revisar sí las políticas educativas favorecen la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad. Identificar los recursos de acceso a la comunicación e información con los que cuenta la Universidad Pedagógica Nacional, dirigidos a los estudiantes con discapacidad en la institución. Revisar si la arquitectura de la Universidad Pedagógica Nacional permite la accesibilidad de las personas con discapacidad. 21

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE LA DISCAPACIDAD 1.1 QUÉ ES DISCAPACIDAD? Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2006) las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. El Programa de Acción Mundial de Naciones Unidas (1982) define las acciones específicas referentes a la discapacidad. Entre estas están: la prevención, la rehabilitación y la equiparación de oportunidades, dicho programa fue el primer intento internacional de promover medidas eficaces para definir e impulsar los objetivos de igualdad y de plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y su contenido ha inspirado las leyes nacionales relacionadas a la discapacidad. La equiparación de oportunidades es el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad, tal como el medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreación, se hacen accesibles para todos. Esto implica esencialmente: 1) Normalización, el cual tiene dos principios subsidiarios: la integración y la sectorización. La integración implica que las actividades deben realizarse en ámbitos sociales comunes a 22

todos, ya sea el ámbito escolar, laboral, deportivo o de ocio. La sectorización (entendiendo sector como la unidad geográfica y de población) refiere que los servicios deben ser ofrecidos allí, donde la persona vive, para evitar el desarraigo de la familia o del entorno de origen. 2) Autonomía Personal (autodeterminación): refiere a la capacidad y el derecho de determinar su propia vida. En este sentido hay discapacidades a las cuales reconocemos este derecho pero los conflictos inician cuando hablamos de discapacidades intelectuales o psiquiátricas. 3) Accesibilidad: combinación de elementos en el ambiente construido, que permiten el acceso, desplazamiento y uso, de personas con discapacidad en los espacios y servicios de uso público (Programa Estatal de Accesibilidad a Inmuebles Públicos). 4) Vida independiente: una persona puede llevar adelante una vida independiente aunque necesite apoyos (persona que lo asista, silla de ruedas, libro en braille, tablero de comunicación, etc.) para lograrlo (Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, 1982). Lo que se busca es que las personas con discapacidad, gocen de los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población, mediante el respeto de sus derechos civiles y humanos, comenzando por aceptar que estas personas forman parte de la sociedad, personas a quienes la discapacidad no los hace diferentes, sino la actitud, el entorno construido, la violación de sus derechos, la falta de medios y recursos a su condición y la discriminación, son los que los hace diferentes y acentúa su condición. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en su Censo General de Población y Vivienda 2005, reporta una población total en México de 103,263,388 habitantes y registra 1.8 millones de personas con discapacidad; sin embargo, en sus observaciones menciona que un elevado número de personas no especificaron correctamente 23

si se encuentran o no en esa situación, lo que muestra la dificultad para determinar la objetividad de la información. La Organización Mundial de la Salud, por su parte, considera que el universo de personas con discapacidad varía entre el 7 y el 10% de la población mundial. Este porcentaje es referido como un parámetro indicativo ya que la validación o rectificación de esa cifra está en función del concepto de discapacidad empleado, por lo que utilizando este indicador se estima que en México se registrarían entre 6 824,189 y 9 748,834 personas con discapacidad, es decir más o menos, el 10% de la población del país (Programa de Apoyo a las Personas con Discapacidad en el Medio Rural, 2001). Alrededor del mundo, las personas con discapacidad se han unido en organizaciones en defensa de sus propios derechos, para ejercer influencia sobre instancias decisorias de los gobiernos y sobre todos los sectores de la sociedad, y es en México en donde apenas se comienza. La función de esas organizaciones incluye abrir cauces propios de expresión, identificar sus necesidades, evaluar servicios y promover el cambio y la conciencia pública; vehículo de autodesarrollo (Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad, 1982). La discapacidad en México, siguiendo el concepto moderno universal, se está considerando como un problema de salud pública y de integración social, que para que no crezca y desborde las posibilidades de atención, debe atenderse con un enfoque integral, correlacionado con los intereses de la familia y la sociedad en general, que también debe tener la apertura necesaria para brindar igualdad de oportunidades. En la administración del Lic. Vicente Fox, se vieron unidos esfuerzos de otras administraciones para promover la integración y participación de las personas con discapacidad 24

a la sociedad. Para ello, por Acuerdo Presidencial del 4 de diciembre del año 2000 se creó la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad (ORPISPCD) de la Presidencia de la República, con el objetivo de promover la integración social de las personas con discapacidad y con la misión de impulsar y promover la ampliación y adecuación de las políticas públicas para fomentar la integración social de las personas con discapacidad, fortaleciendo los programas institucionales mediante la coordinación intersecretarial; proponiendo las modificaciones pertinentes al marco jurídico y promoviendo la participación de las organizaciones de la sociedad civil a través de proyectos ciudadanos (Programa Apoyo a Personas con Discapacidad en el Medio Rural, 2001). Asimismo, por Acuerdo Presidencial del 12 de febrero del año 2001, se creó el Consejo Consultivo para la Integración de las Personas con Discapacidad (CODIS), órgano rector de las acciones, programas y políticas dirigidas a este sector prioritario. A la fecha se han creado siete programas nacionales para promover la integración productiva de las personas con discapacidad, los cuales han sido impulsados por la ORPISPCD y el CODIS. Dichos programas son: Programa de Accesibilidad, creado el 18 de septiembre de 2001, con el objeto de promover, difundir y realizar programas que tengan como finalidad lograr la adecuación e implementación de políticas públicas en materia de accesibilidad tanto física, como al transporte y a las comunicaciones; se pretende abatir el rezago existente que en materia de accesibilidad tienen los espacios e inmuebles públicos y federales, a través del Programa Estatal de Accesibilidad a Inmuebles públicos, en el cual los Estados se comprometen a optar medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se construyan o fabriquen en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y el acceso para las personas con discapacidad; esta infraestructura debe incluir inmuebles de los sectores públicos, privados y sociales. También se 25

aprobaron, desde 1995 y 1998, la Ley de Accesibilidad y Eliminación de Barreras y su Reglamento de Desarrollo respectivamente. Programa de Prevención y Rehabilitación de Discapacidades (PreveR-Dis), creado el 3 de diciembre de 2001 y cuyo objetivo es impulsar y fortalecer el desarrollo de los programas de prevención y de atención a la discapacidad, mediante la participación de las instituciones de los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil en general; reducir la incidencia de las discapacidades, apoyar la rehabilitación médica de las personas con discapacidad, disminuir sus desventajas, mejorar su funcionamiento y facilitar su incorporación a la vida social y productiva. Programa de Atención con Calidad, puesto en marcha el 30 de enero de 2002 y cuyo objetivo es sensibilizar a los servidores públicos, así como a la sociedad en general para promover un cambio de actitudes hacia las personas con discapacidad, fortalecer los programas institucionales y fomentar una cultura de la diversidad para lograr la integración mejorando la calidad de vida. Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, iniciado el 23 de septiembre de 2002 y cuyo objetivo es garantizar una atención educativa de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial. Programa de Integración Laboral para Personas con Discapacidad, creado el 3 de diciembre de 2002 y cuyo objetivo es establecer los mecanismos que permitan lograr la integración o reintegración de estas personas en actividades productivas y garantizar su capacitación laboral, 26

a través de la coordinación de los sectores público, privado y social; en un plano de respeto y de igualdad de oportunidades. Programa de Apoyo a personas con Discapacidad en el Medio Rural. Tiene como objetivo general, el brindar una atención integral a las personas con discapacidad del medio rural, primordialmente a las ubicadas en zonas marginadas, impulsar su capacidad económica, productiva, técnica y organizativa, principalmente a través de los programas de Alianza para el Campo de la SAGARPA (Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad en el Medio Rural, 2001). Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior. Tiene como objetivo general guiar a los responsables de las instituciones de educación superior en las acciones encaminadas a incluir, con igualdad y equiparación de oportunidades, a las personas con discapacidad en las instituciones de educación superior del país. Diversos son los programas que se han hecho a favor de las personas con discapacidad, en los diversos campos sociales, entre estas destacan el acceso a los inmuebles públicos, prevención y atención de la discapacidad, educación en todos sus niveles, trabajo y sensibilización de servidores públicos, acciones que son bien intencionadas, pero aún faltan organismos que evalúen y avalen que dichas acciones son llevadas a cabo y con los resultados esperados por los cuales fueron planeados. La discapacidad en México, requiere de la participación de toda la sociedad, del respeto y garantías de todos sus derechos humanos y civiles, representada por organismos e instituciones de los sectores público, social y privado para lograr su plena integración a la vida social. 27

1.2 ACCESIBILIDAD La organización de las Naciones Unidas en su Decreto Promulgatorio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2008), establece en el Art. 9 a Fin de que las personas con discapacidad pueda vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados parte adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, al transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el año 2050 una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años; envejecimiento de la población, aumento de accidentes, guerras, desnutrición y pobreza son situaciones que sumadas a los avances médicos que favorecen la sobrevida, hacen de la discapacidad una realidad inocultable y creciente (www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm). La aprobación de un marco legislativo y normativo de obligado cumplimiento respecto a la accesibilidad y la supresión de las barreras físicas y de la comunicación, supone que todos los profesionistas implicados en el ámbito del diseño, deberán confluir en la idea del Diseño Universal. Para Celada (2003), los conceptos vinculados a las barreras, a modo de obstáculo o valla, impiden la circulación y movilidad, de quienes padecen una discapacidad son: Barrera cultural: su existencia no es material, sino que se inscribe en el plano de las ideas, de las actitudes, de las percepciones y de los valores que sustentan una cultura o grupo cultural. 28

En este sentido, una barrera cultural es una forma de resistencia hacia las iniciativas de aceptación y de integración o a la manera de obstáculos epistemológicos que dificultan la comprensión. Barreras pedagógicas: Las barreras pedagógicas son consideradas como la expresión de las barreras culturales, en tanto forma específica de resistencia que encuentran los procesos de integración en contextos educativos. Se priva al sujeto con discapacidad de una educación adecuada, le impiden el acceso a los instrumentos culturales obstaculizando el desarrollo de las funciones específicamente humanas. Barreras físicas: La accesibilidad plena, la encontramos definida desde marcos legales más amplios, como el párrafo 114 del Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad: se alienta a los Estados miembros a que adopten una política que garantice a las personas con discapacidad el acceso a todos los edificios e instalaciones públicos nuevos, viviendas y sistemas de transportes públicos. Barreras arquitectónicas: El uso del medio físico depende de dos factores: de su propia configuración y de su gestión. Por ejemplo, un edificio es accesible cuando existen ascensores de tamaño adecuado que se encuentran en funcionamiento y se asegure su mantenimiento. Los problemas que el medio físico viene presentando a las personas con discapacidad, han sido afrontados tradicionalmente por ellas mismas, con un balance muy negativo, incluyendo una mayoría de casos de aislamiento. Álvarez (citado por Celada, 2003), en el Curso Básico sobre Accesibilidad al Medio Físico, indica que el medio físico, en tanto resulta de la acción humana, puede ser caracterizado como accesible en el sentido de la condición necesaria que debe cumplir el ámbito donde se desarrolla la actividad humana; se corresponde con la aplicación de criterios y requisitos 29

mínimos exigibles a las edificaciones y espacios y, al igual que ocurre con otras áreas, es imprescindible que los mismos surjan como resultado de la participación en su elaboración de todos los involucrados. Las personas con discapacidad suelen ser concientes de que existe la diversidad y la sociedad se encarga de recordarles que son diferentes. Pero con frecuencia, estos colectivos no están bien informados y no conocen los recursos tecnológicos existentes que les serían de utilidad y que les posibilitaría acceso a nuevas situaciones. Con frecuencia tampoco tienen una formación previa que les haga atractivo o fácil el contacto con las nuevas tecnologías, ni una economía que les permita acceder a lo que todavía son productos exclusivos. Se entiende por barreras de la comunicación todo aquel impedimento para la recepción de mensajes a través de los medios de comunicación, sean o no de masas, así como en los sistemas de información y señalización (Alba, 2001). Del acceso a la información quedan excluidos numerosos grupos, que por razones físicas, sensoriales, económicas o culturales quedad al margen. Derivado de lo anterior, surge la necesidad de facilitar y garantizar el acceso a la información, teniendo en cuenta los posibles beneficios que pueden aportar estas tecnologías y la formación sobre su utilización. Con las leyes de supresión de barreras arquitectónicas y de la comunicación, se persigue garantizar la accesibilidad de todas las personas a los distintos contextos de la vida social, suprimiendo las barreras en la comunicación, lo que hace referencia al acceso a las fuentes de información y de medios de comunicación, tradicionales y más modernos. 30

Poco a poco la accesibilidad, en el sentido amplio, está tomando terreno, sin pasar desapercibida por las Instituciones de Educación Superior, sobresaliendo las iniciativas a nivel arquitectónico, dejando en segundo lugar el acceso a la información y al currículum. Para comprender la atención que se le ha dado a las personas con discapacidad es necesario realizar un breve esbozo de los modelos que la han estudiado. 1.3 MODELO MÉDICO Las prácticas históricas han evolucionado en un extenso corpus teórico, creando infinitas categorías mediante las cuales se definen patologías, se clasifican signos y síntomas, se etiquetan comportamientos, rasgos físicos, se realizan terapias y otras prácticas de gran variedad. La visión que sustenta este modelo nos muestra a la discapacidad como asunto de salud-enfermedad e incluye la idea de sujeto a reparar. Las instituciones dedicadas son hospicios, hospitales, manicomios, escuelas especiales, centros de rehabilitación (Brogna, 2006, b). El modelo médico considera la discapacidad como un problema de la persona directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales. El tratamiento de la discapacidad está encaminado a conseguir la cura o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta, la atención sanitaria se considera la cuestión primordial (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), www.dgis.salud.gob.mx/cemece/cif/cif-modelo). Este entiende a la discapacidad como un problema referente a la salud (enfermedad), promueve la cura, la corrección y perpetua a las personas que la padecen en espacios 31

segregados que son subsidiarios de esté modelo tales como las escuelas especiales o las clínicas de psiquiatría, se basa en diagnósticos, tratamientos, indicaciones de intervenciones, de compensaciones y de adaptaciones puntuales como respuestas especificas de cada patología. El modelo médico impone su presunción de inferioridad biológica o fisiológica de las personas con discapacidad. Destaca la pérdida o las discapacidades personales, con lo que contribuye a la dependencia, etiquetas como inválido, tullido, tarado, impedido o retrasado significan, todas ellas, tanto en pérdida funcional como en carencia de valor. Para este modelo la necesidad prioritaria es la rehabilitación (y no de modo paradójico la prevención, ya que las acciones en este sentido son notoriamente escasas), donde la respuesta social se enfoca a la construcción de espacios médico-educativos, las acciones son llevadas a cabo por profesionales, posiciona a la persona en el lugar de paciente-alumno, y el fin de las prácticas e intervenciones es la cura. Este modelo promueve sus acciones en espacios segregados. La discriminación, desde este modelo, debería entenderse como aquellas acciones que no han prevenido o atendido las necesidades sanitarias. 1.4 MODELO SOCIAL La Unión de Personas con Insuficiencias Físicas contra la Segregación, estableció la distinción fundamental entre insuficiencia y discapacidad. La primera, en coincidencia con la visión médica tradicional, está relacionada con las condiciones biofísicas de carácter individual. La segunda se refiere a la exclusión de las personas con discapacidad de la sociedad en general. Así la discapacidad es la desventaja o la eliminación de actividad causada por una organización social contemporánea que no tiene en cuenta, o lo hace muy poco, a las personas 32

que tienen insuficiencias físicas, y por tanto las excluye en la participación de las actividades sociales generales (Barton, 1998). A partir de la década de 1970 se inicia en Europa y Estados Unidos una corriente teórica que claramente señala la situación de segregación, discriminación y opresión que sufren las personas con discapacidad, Oliver (citado por Barton, 1998) lo llamaría más tarde modelo social de la discapacidad, con la proclamación de que los factores actitudinales y ambientales son al menos tan importantes como la insuficiencia en la valoración de la discapacidad. El modelo social es una elaboración teórica que surgió como consecuencia de las luchas por la vida independiente y ciudadanía o derechos civiles para las personas con discapacidad. En oposición a los otros modelos, éste enfoca su interés no en la persona con discapacidad sino en las circunstancias del entorno social, político y económico. Cuando se hace referencia al fenómeno de la marginalidad se está caracterizando una realidad de no participación y está a su vez derivada de rechazo, la segregación. La persona con discapacidad es considerada marginal, ya que configura un tipo de condición social regida por patrones de conducta y estructuras funcionales que no se adecuan a lo pautado como normal o pertinente por la mayoría. Presentar discapacidad supone experimentar la discriminación, la vulnerabilidad y los asaltos abusivos a la propia identidad y estima, es una forma de opresión que implica limitaciones sociales, supone mucho más que simples cambios en las cuestiones de la accesibilidad y los recursos. La sociedad tiene entre sus múltiples funciones, la de ser un agente de educación permanente y, a través de la integración de las personas con discapacidad, puede realizar una valiosa labor educativa tendiente a la desaparición de los prejuicios que circundan gran 33