GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA



Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso

Administración y Gestión de Empresas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructuras de Datos. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3626

Marketing de Servicios

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ESTUDIANTE

Guía docente de la asignatura

Grado en Ingeniería Informática

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Gestión de Programas, Portfolios y Proyectos

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Itinerario de Adaptación al. Grado en Ingeniería Informática. Por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

(Fundamentos de la Gobernanza y la Gestión de Seguridad de la TI. Certificación ISO 27000)

- Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

GUÍA DOCENTE. Curso

Fundamentos de la Gobernanza y la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información

- Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos.

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Gestión de Proyectos

CALIDAD Y AUDITORÍA (MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA)

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

Información básica. Código asignatura:

Esta materia está compuesta de 10 asignaturas que se imparten entre los cursos 2º, 3º y 4º.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Syllabus Dirección y Gestión de Proyectos. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

(Auditoría y Certificación de Sistemas Informáticos)

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. PRÁCTICAS EXTERNAS. Expresión Gráfica, Proyectos y Urbanismo

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Tabla Tabla de equivalencia entre asignaturas de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión al Grado en Ingeniería Informática. Créd LRU.

Metodología y Tecnología de la Programación Tipo Obligatoria Impartición Anual Créditos ECTS 12,5 Curso 1º Código 42506

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información. Planificación de Proyectos M5: Proyecto Informático

Grado en Fundamentos de la Arquitectura. Curso 2014/2015. Asignatura: Instalaciones II Código: ARQ105

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

GRADO: Administración y Dirección de Empresas ASIGNATURA: Matemáticas de las Operaciones Financieras

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Grado en CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2014/15 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD I. Curso:1º Cuatrimestre: 1º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

(ISI) Infraestructura de Sistemas de Información. 4º de Grado en Ingeniería Informática - Tecnologías Informáticas

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 2º 1º Cuatrimestre

Técnicas de Búsqueda y Sistemas de Información

Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUIA DOCENTE. SAD018 - Metodología de Proyectos. Curso académico 2011/2012

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1º CURSO 1º SEMESTRE 1º CURSO 2º SEMESTRE 2º CURSO 1º SEMESTRE

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil

VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS.

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Máster Universitario en INGENIERÍA de CAMINOS, CANALES y PUERTOS por la Universidad de Cádiz

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GESTOR DE PROYECTOS, DE PRODUCCIÓN Y DE MANTENIMIENTO

GUÍA DOCENTE. Curso

Syllabus CONTABILIDAD FINANCIERA II 2º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS GRADE

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GESTIÓN Y GOBIERNO DE LOS SERVICIOS DE TI

Máster Universitario en Abogacía

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL III

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

OFICINA TÉCNICA I.T.I. en Electricidad. Guía Docente ECTS ( Curso 09-10)

Contabilidad financiera

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE LABORATORIOS MATERIA: Gestión MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Máster en Química Analítica

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. de Montes

ASIGNATURA: Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales I

1. Identificación De la Asignatura Del profesorado: Equipo Docente. Curso Académico 2013/2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía Financiera y Contabilidad

Fichas de Asignaturas. Cuarto curso. Grado en. Ingeniería Mecánica. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial.

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2014/2015. Asignatura : Ingeniería Gráfica del Automóvil Código: AUT101

Transcripción:

Página 1 de 5 DESCRIPCIÓN DE LA Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150 Nº Horas presenciales: Tamaño del Grupo Grande: Tamaño del Grupo Reducido: Página web de la asignatura: Graduado/a en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación por la Universidad de Málaga Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Proyectos y Normativa de Telecomunicaciones 408 Obligatoria CO-Proyectos Materias Comunes de la Rama de Telecomunicación 69 % teórica y 31 % práctica Castellano 4 1 6 60 72 30 http://campusvirtual.cv.uma.es EQUIPO DOCENTE Departamento: Área: INGENIERÍA DE COMUNICACIONES TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES Nombre y Apellidos Mail Teléfono Laboral Despacho Horario Tutorías Coordinador/a: MIGUEL ANGEL LUQUE NIETO luquen@uma.es 952137187 1.2.15 - E.T.S.I. DE Primer cuatrimestre: Lunes 18:30-19:30, Martes TELECOMUNICACIO 18:30-19:30, Miércoles 17:30-18:30, Jueves NES 17:30-18:30, Jueves 11:00-13:00 Segundo cuatrimestre: Lunes 10:30-11:30, Jueves 11:30-14:30, Martes 16:00-18:00 RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES Si bien esta asignatura no tiene requisitos en cuanto a cursar otras previamente, por su carácter integrador más que especialista, sí que sería recomendable haber tenido contacto las asignaturas de tratamiento de señales de segundo curso: Señales y Sistemas, y Sistemas de Comunicaciones, para comprender la base de las comunicaciones actuales de cara a efectuar proyectos técnicos. CONTEXTO Esta asignatura pretende, una vez tratados los contenidos más tecnológicos y especialistas del título, que el alumno se enfrente a la redacción y problemática existente en la realización de proyectos. Esta actividad, bien sea como libre profesión del ingeniero o en empresas que se dedican a proyectos de ingeniería, está regulada y tiene impulso desde diferentes organizaciones (Asociacion Española de Ingeniería de Telecomunicación, Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, demarcaciones territoriales...) mediante cursos de formación, publicaciones periódicas,... en definitiva, información valiosa para los proyectistas. Desde esta perspectiva, es importante que el alumno tenga contacto con la redacción de proyectos técnicos, y precisamente esta es la asignatura que cubre este espacio para su futura dedicación profesional, tocando además áreas sumamente importantes en este escenario como el manejo de herramientas CAD, conocimiento de la legislación y normativa o entendimiento de la metodología como norma garante de la calidad en el proyecto. 1 COMPETENCIAS Competencias generales y básicas (Competencias generales de grados en RD 1393/2007) 2 GENERA Todas la competencias generales de grados del RD 1393/2007: G01-G08. LES_GR ADO Competencias generales y básicas (Competencias generales para Ingeniero Técnico de Telecomunicación en orden CIN/352/2009) G-09 G-10 G-13 Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones,peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación.

Página 2 de 5 2 Competencias generales y básicas (Competencias generales para Ingeniero Técnico de Telecomunicación en orden CIN/352/2009) 4 G-14 G-15 G-16 G-17 Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones. Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica. Competencias específicas (Formación común a la rama de Telecomunicación en orden CIN/352/2009) Introducción CO-01 CO-02 CO-03 CO-06 CO-15 Metodología y documentación Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica. Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social. Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional. CONTENIDOS DE LA Presentación. Concepto de proyecto. Metodología. Ciclo de vida. Tipos de proyectos Concepto de metodología. Fases de desarrollo: diseño conceptual, análisis funcional y técnico, diseño físico y realización, soporte en explotación. Ejemplos: Six Sigma, Lean manufacturing, CMM. Tipos de documentos: informes técnicos, certificaciones y boletines. Memoria de un proyecto. Planos, gráficos, esquemas, diagramas. Pliego de condiciones. Presupuestos. Técnicas de redacción Herramientas software CAD de planos: AutoCAD Hoja de cálculo: Excel Generación de presupuestos: Presto Recursos bibliográficos Legislación y normativa Legislación: historia de las telecomunicaciones en España, regulación actual (organismos nacionales y funciones). Legislación nacional (leyes por sector de actividad) Normativa: Ámbitos internacional, europeo y nacional Proyectos Infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT): fundamentos y proyecto técnico. Emisiones radioeléctricas. Informe: estructura y contenidos. Gestión y calidad Gestión (I): planificación. Planificación temporal, técnica WBS, diagramas de Gantt, diagramas de red. Técnicas PERT: camino crítico y tiempos de holgura. Incertidumbre: simulación de Monte Carlo. Planificación de costes. Costes directos/indirectos. Gestión de recursos. Plan de proyecto. Gestión(II): seguimiento y control. Tipos de control (plazo, coste, calidad). Ejecución de proyectos: dirección de obra. Causas de fracaso de proyectos. Calidad: Concepto de calidad. Control de calidad (técnicas estadísticas ). Sistema de calidad total. Norma ISO 9000. Diseño orientado a producto o proceso: fiabilidad, seguridad, mantenibilidad. Prácticas P1- Informes. Tiempo: 3h. Carácter: Individual P2- Software para proyectos: CAD. Tiempo: 3h. Carácter: Grupo P3- Software para proyectos: hoja de cálculo. Tiempo: 3h. Carácter: Grupo P4- Proyecto ICT: Cálculos y planos Tiempo: 3h. Carácter: Grupo

Vicerrectorado de Ordenación Académica Página 3 de 5 P5- Proyecto ICT: Memoria y presupuesto. Tiempo: 3h. Carácter: Grupo P6- Planificación: MS Project. Tiempo: 3h. Carácter: Grupo Actividades Presenciales ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividades expositivas Lección magistral Actividades prácticas en instalaciones específicas Prácticas en laboratorio ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN Como resultados del aprendizaje obtenido a través de las prácticas y clases recibidas en la asignatura, se pretenden satisfacer las competencias indicadas y los objetivos propios del título. Para ello, las actividades en esta asignatura, están encaminadas a lograr que los alumnos tengan las siguientes habilidades: 1. Conocer las fases, tareas y documentación de una metodología genérica aplicable al desarrollo de sistemas de telecomunicación 2. Conocer e interpretar normativa y legislación de telecomunicaciones 3. Planificar, elaborar presupuestos, documentar y realizar el seguimiento de proyectos de sistemas de telecomunicación 4. Manejar aplicaciones informáticas para búsqueda de recursos bibliográficos 5. Usar con destreza software de planificación y seguimiento de proyectos 6. Desarrollar instalaciones sobre plano usando aplicaciones por ordenador (CAD) 6. Proyectar y certificar infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT) 7. Realizar informes de emisiones radioeléctricas PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El procedimiento de evaluación tiene dos tipos de prueba: la evaluación continua de las prácticas, y el examen final escrito. Los baremos correspondientes a las dos pruebas son los siguientes: 1. Prácticas: Puntos: 3,5 Método de evaluación: valoración del trabajo entregado por el grupo/alumno al final de la sesión de la práctica (ficheros de datos y guión escrito con los resultados obtenidos) Puntuaciones de las prácticas: P1 Informes. Puntos: 0,5 P2 Software para proyectos: CAD. Puntos: 0,5 P3 Software para proyectos: hoja de cálculo. Puntos: 0,5 P4 Proyecto ICT: Cálculos y planos. Puntos: 0,75 P5 Proyecto ICT: Memoria y presupuesto. Puntos: 0,75 P6 Planificación: MS Project. Puntos: 0,5 TOTAL de puntos: 3,5 2. Examen final: Puntos: 6,5 Procedimiento: examen escrito que valora los conocimientos que posee el alumno acerca de los diferentes contenidos teóricos tratados a lo largo del curso, evitando los aspectos más prácticos ya valorados en las prácticas. Los alumnos podrán conservar la nota obtenida en las prácticas en convocatorias ordinarias (Febrero y Septiembre). De esta forma, el examen final en dichas convocatorias tendrá una puntuación total de 6,5 puntos, que se sumarán a los puntos obtenidos en las prácticas para conformar la nota final. Adicionalmente, en dichas convocatorias ordinarias, junto con el examen de 6,5 puntos, se tendrá una prueba escrita optativa para aquellos alumnos que quieran evaluarse de la parte práctica sin haber hecho los trabajos durante el curso. Dicha prueba escrita optativa tendrá un valor máximo de 3,5 puntos, y versará exclusivamente sobre las prácticas del curso. En las convocatorias extraordinarias, solo existirá la prueba 2 (examen final) con una valoración total de 10 puntos, en la que hay tanto contenidos teóricos como sobre las prácticas en la misma proporción que para convocatorias ordinarias: 6,5 puntos teoría, 3,5 puntos práctica. La asistencia del alumno a la asignatura queda valorada por su trabajo en las prácticas: si el alumno no realiza alguna práctica, pierde la puntuación asignada a dicha práctica. Los alumnos a tiempo parcial, podrán tener un horario de prácticas flexible, consensuado entre ellos y el profesor responsable de la asignatura, siempre que exista disponibilidad de uso de laboratorio.

Página 4 de 5 BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Huidobro, J; Pastor, P.; "Normativa de las ICTs: infraestructuras de acceso ultrarrápidas y hogar digital. RD 346/2011". Editorial: CREACIONES COPYRIGHT. Año: 2011. ISBN: 9788492779994 Klastorin, Ted; "Gestión de Proyectos". Editorial: Profit. Año: 2010. ISBN: 9788496998124 Santos Sabrás, Fernando; "Ingeniería de Proyectos", 2ª Ed. Editorial: EUNSA. Año: 2002. ISBN: 843131723X Sendín Escalona, Alberto; "Tecnologías de acceso para las ICTs. El instalador, los servicios y las redes de telecomunicaciones". Editorial: Experiencia. Año: 2008. ISBN: 9788496283596 Sentana Cremades, Eloy; "Proyectos y documentos técnicos en la ingeniería". Año: 1995. ISBN: 8460459969 Serer Figueroa, Marcos; "Gestión integrada de proyectos", 3ª Ed. Editorial: UPC. Año: 2010. ISBN: 848301887X Complementaria González Fernández, Fco. Javier; "Manual para una eficiente dirección de proyectos y obras". Editorial: Fundación Confemetal. Año: 2002. ISBN: 8495428776 Ladrón de Guevara, Isidro; "El dibujo técnico y sus normas". Año: 1983. ISBN: 8430089357 Ministerio de Fomento. "CTE. Código Técnico de la Edificación" http://www.codigotecnico.org (recurso web) Méndez, Luis F.; "Manual sobre preparación de proyectos técnicos de ICTs: adaptado al R.D. 346/2011 (Vol.I y II)". Editorial: COIT. Año: 2011. Dep. Legal: MA 1308/2011 Paradis, G.W.; Small, F.;"Demystifying ISO 9000". Editorial: Addison-Wesley. Año: 1997. ISBN: 9780201634907 Pérez Carrillo, Benigno; "El proyecto técnico: documentos de que consta e informes técnicos". Editorial: EUP Málaga. Año: 1993. ISBN: 8492164867 Velasco Sánchez, Juan; "Gestión de la calidad. Mejora continua y sistemas de gestión". Editorial: Pirámide (Anaya). Año: 2008. ISBN: 9788436819762 DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL Descripción Horas Grupo grande Grupos reducidos Lección magistral Prácticas en laboratorio 42 18 TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL 60 TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL TOTAL HORAS ACTIVIDAD EVALUACIÓN 75 15 TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 150