La enseñanza de la Danza en la escuela primaria



Documentos relacionados
Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES


Consejo Federal de Educación. Educación Artística. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Contenidos del primer ciclo de Primaria de Educación Física

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Educación Física Sector de aprendizaje

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

DIVERSIDAD EN EL AULA

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Promoción de temas del cuerpo humano y la salud en todos los años de escolaridad

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

LOS JUEGOS REDUCIDOS

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

DISEÑO de INDUMENTARIA

Programa de Estudios: Producción Instrumental Individual Violín

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física

Español para extranjeros con competencias para la vida

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N 7 INTELA POPULORUM PROGRESSIO ESPACIO: TALLER II: EL DOCENTE Y LOS DIFERENTES CONTEXTOS ESCOLARES PROGRAMA

SUPERMERCADO EL LEÓN

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Taller de observación entre profesores

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

Resumen de investigación

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias Programa de Trabajo

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 3463 DE ( Diciembre 30 )

Máster Universitario en Diseño

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

POLíTICAS Y REFORMAS PARA LA EDUCACIÓN. Juan Alberto Ramírez Valdez Ángela Tapia Águila

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:

Juan Manuel González Gavira DNI J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

DECRETO SUPREMO Nº 170/09

Programa 47 Formación continua para egresados

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

APOYO DE LAS UNIVERSIDADES A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA: Experiencia de la Universidad Metropolitana

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES EXPRESIÓNTERAPIA: TÉCNICA DE DESCARGA DE EMOCIONES

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Aúla Múltiple. Práctica Pedagógica. Pareja. Pedagógica

Transcripción:

La enseñanza de la Danza en la escuela primaria La Danza comprende una gran variedad de géneros y estilos que se inscriben en marcos socio históricos y culturales específicos. Por ello, su enseñanza siempre implica selección. Sin embargo, un rasgo compartido por todas sus expresiones, y que define a la Danza como un lenguaje simbólico, es el carácter metafórico. Esta dimensión, constitutiva de toda disciplina artística, es lo que aún diferenciándola del lenguaje científico tradicional, la define como una forma particular de conocimiento. Tener en cuenta este aspecto, es de suma importancia para su transmisión en el aula. Así, el presente diseño tiene como objetivo que el aprendizaje de la danza en las escuelas primarias, no quede reducido a que los alumnos y alumnas conozcan las coreografías folclóricas argentinas y latinoamericanas, sus diferentes argumentos y caracteres, y los contextos socio-culturales en que se insertan, sino también, a que asocien danza con lenguaje. Y en especial, que la identificación y la utilización de los elementos de este lenguaje contribuyan a desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico. Este enfoque no solo aporta saberes sobre lenguajes específicos de la Danza sino que permite también una vinculación más estrecha entre la materia y los intereses y necesidades de los alumnos/as. Además, lograr que entiendan a la Danza como un lenguaje brindará la posibilidad de que cada alumno/a o grupo de alumnos/as tome decisiones sobre qué decir y cómo decirlo. En un principio, la enseñanza de la danza en la EP debe trabajar sobre los elementos constitutivos del lenguaje corporal, estableciendo una aproximación básica a los materiales del lenguaje de la danza. Estos elementos (el cuerpo, el tiempo, el espacio, la dinámica y la comunicación) forman un todo y resultan inseparables cuando el movimiento sucede. Pero en función de su enseñanza se los identifica y desglosa incorporando durante el proceso de enseñanza nuevos aspectos y niveles de profundización con la intencionalidad de que los alumnos los reconozcan, experimenten, reinterpreten y utilicen. El 1º ciclo de la EP comprende una etapa del desarrollo del niño/a, en donde el movimiento está muy ligado a lo lúdico, y en donde las capacidades y habilidades motrices se presentan de manera natural (es decir, sin las posteriores modificaciones que provocan la timidez por el cuerpo, la presión de 1

llegar a un fin determinado y los estereotipos en nuestra manera de movernos), es importante brindar a los alumnos las herramientas básicas para explotar y potenciar este saber. Una vez que los alumnos/as hayan transitado esta etapa inicial, durante el 2º ciclo de la EP se debe comenzar a trabajar también sobre las formas de organización del movimiento para la producción de discursos corporales, propios o preestablecidos y sobre los diferentes contextos socio-culturales que cruzan y determinan la creación. En esta etapa del desarrollo, la problemática del niño/a comienza a transitar hacia las problemáticas típicas de la preadolescencia, debido a los cambios físicos y psíquicos, que de manera desigual, empiezan a manifestarse. En los albores de esta transición, abordar la danza como lenguaje, y como medio para la construcción de sentido, permite a los alumnos y alumnas abrir una vía de comunicación por la cual canalizar intereses y necesidades cambiantes. Los núcleos temáticos y sus contenidos correspondientes a cada ciclo aparecen desarrollados en torno a cuatro ejes: el Eje del Lenguaje Corporal, el Eje de la Producción, el Eje de la Recepción, y el Eje del Contexto Sociocultural. Estos ejes no tienen un orden cronológico ni jerárquico sino que se entrelazan y articulan a los núcleos temáticos y sus contenidos. Propósitos El docente tiene la responsabilidad de: - Estimular en los alumnos/as la experimentación y la investigación con los elementos del lenguaje corporal a partir de proponer ejercitaciones que partan del juego. - Incentivar a los alumnos/as para que sobre la base de esta experimentación, exploren distintas respuestas de movimiento y potencien sus capacidades motrices en función de un mayor aprovechamiento del propio cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. - Guiar al alumno en la identificación de los elementos constitutivos del lenguaje corporal tanto en sus aspectos prácticos como teóricos. 2

- Promover creaciones individuales y grupales que familiaricen a los alumnos con los procesos de producción específicos del lenguaje de la danza con el objeto de estimular su utilización conciente. - Generar un espacio para la observación en clase de producciones coreográficas (ya sean propias, del grupo de pares o profesionales) que contribuya a desarrollar el juicio propio, la reflexión crítica y el respeto por el trabajo propio y ajeno. - Introducir a los alumnos en el conocimiento de coreografías folclóricas sencillas, nacionales y latinoamericanas, propiciando el análisis de los elementos del lenguaje y el contexto socio-cultural de origen. 3

Organización de Contenidos Los contenidos para el primer ciclo se organizan a partir de dos núcleos temáticos: - El cuerpo y su registro conciente. - El cuerpo en relación con el espacio, el tiempo, las calidades de movimiento y la comunicación. A su vez los contenidos correspondientes a estos núcleos aparecen desarrollados en torno a cuatro ejes: el Eje del Lenguaje Corporal (comprende los elementos específicos del lenguaje), el Eje de la producción (los procesos de organización en la danza), el Eje de la Recepción (los procedimientos de análisis e interpretación) y el Eje del Contexto Sociocultural (la consideración de los contextos de producción). Contenidos Núcleo temático: El cuerpo y su registro conciente. Este núcleo aborda todo lo relacionado con el cuerpo como herramienta primaria del lenguaje de la danza. Los contenidos involucrados parten del registro de posibilidades y dificultades en el movimiento y se orientan hacia mejorar y ampliar las potencialidades del cuerpo para prepararlo y entrenarlo para la danza. Desarrollo simultáneo en los cuatro ejes Eje del lenguaje Eje de la producción Eje de la recepción Eje del contexto sociocultural - Alineación corporal: relación columna - cuello - cabeza. Trabajos sobre hábitos posturales, en quietud y en - Exploración de las posibilidades del propio cuerpo y de los otros. - El cuerpo en su registro global y segmentado. Desarrollo de la autopercepción y de la - El cuerpo y el movimiento en el contexto sociocultural. Aspectos del entorno como factores condicionantes tanto 4

movimiento. La alineación del cuerpo en formas básicas de locomoción y en las posturas propias de las danzas folclóricas. - Esquema corporal: percepciones corporales exteroceptivas y propioceptivas. - Movimientos de las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades. Centro corporal como motor del movimiento. - Direccionalidad del cuerpo. Oposición entre la proyección desde la tapa de la cabeza y la descarga del peso hacia el piso. Proyección de las direcciones del cuerpo hacia el espacio. - El peso del cuerpo: su descarga hacia el piso. Exploración sobre diferentes superficies. Apoyos corporales: diferentes tipos - Ejercitaciones en torno a la sensibilización del cuerpo en función del desarrollo de la conciencia corporal. - Experimentación y organización de las sensaciones registradas por el cuerpo en quietud y movimiento. - La evocación y producción de imágenes a partir del cuerpo. - Organicidad del cuerpo en función de los pasos característicos de las danzas folclóricas. - Experimentación con las formas naturales de desplazamiento: arrastrarse, gatear, rodar, caminar, correr, saltar. - Capacidades físicas: indagación de potencialidades y dificultades con el objeto de mejorar y conciencia corporal. - Percepción del propio cuerpo y el de los otros. - La observación orientada hacia el análisis, en función de desarrollar la conciencia corporal. - Vinculaciones entre los elementos percibidos y reconocidos en función de ampliar el registro perceptivo del propio cuerpo. en el lenguaje corporal cotidiano como en el de la danza. - El carácter y estilo de los movimientos propios y de los otros. Registro y utilización. - Las actitudes corporales características de danzas provenientes de distintos contextos socioculturales. 5

de descarga de peso en relación con apoyos globales, focalizados, duros o blandos. ampliar el uso de nuestro cuerpo. - Tono muscular: registro de los opuestos, tensión/distensión, exploración sensible en función de graduar el esfuerzo muscular apropiado para cada tipo de movimiento. El cuerpo en quietud y movimiento. 6

Núcleo temático: El cuerpo en relación con el espacio, el tiempo, las calidades de movimiento y la comunicación. Los contenidos que se proponen a partir de este núcleo temático abordan los elementos constitutivos del lenguaje corporal y se vinculan directamente con la producción: su posible combinación permite un acercamiento hacia la creación de discursos corporales. Desarrollo simultáneo en los cuatro ejes Eje del lenguaje Eje de la producción Eje de la recepción Eje del contexto sociocultural - Espacio personal, parcial, total y compartido. - Elementos espaciales: línea, trayectorias y diseños. Improvisaciones sobre diseños elaborados por los alumnos/as y sobre los de las danzas folclóricas. El diseño en relación a los argumentos de las danzas folclóricas. - Diseños característicos de las danzas folclóricas. Figuras comunes elementales: vuelta entera, media vuelta, giro (gato) y las propias del carnavalito. - Nociones espaciales: adelante/atrás, arriba/abajo, derecha/izquierda, - Comunicación: formas de interacción a partir del movimiento: imitación, conducción, oposición, contraste y complementación, en parejas y/o grupos. - La producción de movimientos a partir de la imitación, transformación y experimentación con los materiales del lenguaje. - La investigación de diferentes calidades de movimiento, exploración de calidades opuestas, búsqueda de matices. - La organización y producción de discursos corporales: desarrollo de - Desarrollo de la percepción del grupo como contexto y ámbito de inserción y trabajo. - Roles: activo/pasivo, en trabajos corporales de pareja o grupo. Desarrollo de la percepción tanto en la acción /estímulo como en la reacción. Modos de percibir los estímulos para generar respuestas de movimiento. - La observación, la comparación y el análisis apuntando a estimular la selección y la síntesis en el movimiento. - El rol como espectador. Interpretación y valoración de las producciones personales, de los otros y del entorno. - El carácter y el estilo de los movimientos propios y de los otros. - La percepción de los movimientos y gestos del entorno. Su exploración, observación y transformación. - Relaciones entre las danzas folclóricas y populares y su contexto de procedencia. Análisis de los elementos del lenguaje desde las características más importantes de ese vínculo. - Las danzas originadas en argumentos que describen aspectos de un contexto determinado. 7

cerca/lejos. Simetría y asimetría, paralelo, centro y periferia. - Espacio escénico: el rol del espectador. Nociones de frente en función de un punto de vista. - El movimiento en relación a parámetros temporales de velocidad, duración, simultaneidad y alternancia. - El movimiento y la música: trabajos sobre el carácter, forma y ritmo de la música. Corporización de algunos aspectos simples del ritmo. El movimiento en relación a algunos ritmos folclóricos. composiciones de movimiento sencillas a partir de las improvisaciones con los elementos del lenguaje. - La interpretación de pasos, posturas y secuencias sencillas de danzas preestablecidas que permitan bailar con otros: en pareja, tríos, grupos, rondas y filas u otros diseños. - La improvisación a partir de diferentes estímulos: objetos, imágenes, textos, fragmentos musicales. -Combinación de tiempo, espacio, peso, flujo energético y sus pares de opuestos. Experimentación con las acciones y gestos cotidianos. 8

Orientaciones didácticas El presente diseño curricular no circunscribe la enseñanza de la Danza a un solo estilo; por el contrario, la idea es ampliar el enfoque para incorporar diferentes manifestaciones. Su meta básica es que los alumnos/as entiendan la Danza como un lenguaje, y que esto contribuya al desarrollo de la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico. Además, este abordaje pedagógico brinda la posibilidad de que los alumnos elaboren discursos donde se desarrollen significados propios. Por lo tanto, para el primer ciclo, los docentes deben trabajar sobre los elementos constitutivos del lenguaje corporal para que los alumnos/as los reconozcan, experimenten, reinterpreten y utilicen. Para la organización de las clases se propone que los docentes trabajen en función de la interacción entre núcleos temáticos de contenido y ejes de abordaje. Los núcleos temáticos para el primer ciclo son: el cuerpo y su registro consciente, y el cuerpo en relación con el espacio, el tiempo, las calidades de movimiento y la comunicación. Estos contenidos deben ser trabajados según los aspectos constitutivos de los siguientes ejes: el eje del lenguaje corporal (los elementos del código específico), el eje de la producción (los procedimientos de exploración y organización), el eje de la recepción (los procedimientos de análisis e interpretación), y el eje del contexto sociocultural (la consideración de los contextos de producción). Es importante remarcar que estos ejes de abordaje diversos deben trabajarse de forma interrelacionada. Para ejemplificar esta forma de trabajo se presenta a continuación una clase hipotética sobre el núcleo temático el cuerpo y su registro conciente. Como punto de partida, tomemos el contenido alineación corporal. Se propone a los alumnos/as la siguiente consigna: centrarse en la columna vertebral y en la relación entre cuello cabeza columna. Para iniciar el trabajo corporal se les plantea a los alumnos/as perder y recuperar la alineación desde la cabeza explorando las posibilidades de movimiento de la columna. Este trabajo de sensibilización de una de las zonas troncales del eje vertical puede enriquecerse planteando la conexión con los apoyos corporales y su correspondiente descarga de peso, tanto desde la posición de pie o 9

sentado. De esta forma se brinda a los alumnos/as una herramienta relacionada con aspectos técnicos del movimiento que puede utilizarse no solo en la exploración personal sino también en la interpretación de coreografías preestablecidas. En este ejemplo, están interactuando con un mismo contenido, el eje del lenguaje (la alineación corporal y los apoyos) y el eje de la producción (la exploración del movimiento y su aplicación en la interpretación). Otra aproximación posible a la enseñanza de este contenido, es trabajar la alineación y la desalineación a partir de torsiones y flexiones de la columna vertebral, agrandándolas hasta transformarlas en espirales que pueden modificar el nivel y provocar un traslado. Esta ejercitación puede organizarse entre dos alumnos/as: uno funciona como guía del otro, dando pequeños toques o impulsos desde la cabeza, u otras partes del cuerpo, permitiendo la exploración conjunta de diferentes formas de armar y desarmar el cuerpo, y la posibilidad de agrandar el movimiento proyectándolo hacia el espacio. Este tipo de exploración responde a un abordaje desde el eje de la producción. Otra posibilidad de trabajo en parejas, en este caso desde el eje de la recepción, es poner en juego la potencial distancia que existe entre percepción y realidad en la alineación corporal. Para ello, se les propone a los/as alumnos/as un juego que consiste en imitar el modo de pararse del/la compañero/a, quien a su vez deberá manipular a quien lo imita hasta colocarlo en la alineación que considere correcta. Finalmente, todos estos trabajos sobre la alineación corporal pueden ser utilizados para analizar la relación entre las diversas posturas que se utilizan en danzas preestablecidas y el carácter de las mismas (eje del contexto socio cultural). Tomemos para continuar con la ejemplificación de la modalidad de trabajo propuesta el otro núcleo temático del primer ciclo: el cuerpo en relación con el espacio, el tiempo, las calidades de movimiento y la comunicación. Supongamos que el docente se propone trabajar algunas nociones espaciales elementales: cerca/lejos, arriba/abajo, adelante/atrás. Para ello, el docente podría comenzar la ejercitación proponiendo a los/as alumnos/as la siguiente consigna de trabajo: que recorran el espacio acercándose y alejándose los unos de los otros sin entrar en contacto físico. A esta consigna inicial se le puede sumar que sigan el recorrido de alguien, que luego se 10

separen y tomen el de otra persona, etc. Un desarrollo posible de estas consignas sería trabajar en pequeños grupos, liderados por un/a alumno/a, quienes deberán guiar el recorrido del grupo, siguiendo idénticas consignas. Para incrementar el aspecto lúdico, se puede incorporar a este ejercicio, el uso de distintos niveles y velocidades. Estas ejercitaciones se vinculan con el eje del lenguaje. Para abordar este contenido desde el eje de la producción podría tomarse la consigna de acercarse y alejarse, esta vez en parejas, enfatizando la intencionalidad y sumándole el trabajo con la mirada, que luego puede ser aplicado en la enseñanza de las danzas folclóricas de pareja. Desde el eje de la recepción, el docente podría dividir a los/as alumnos/as en dos grupos: uno que trabaje con las consignas mencionadas y otro que observe la ejercitación de sus compañeros. Quienes observan deberán luego identificar qué nociones espaciales pusieron en juego sus compañeros. Para enfocar el eje del contexto sociocultural, podría escogerse una danza de pareja simple, y analizar el acercarse y alejarse de los bailarines según su argumento. Un aspecto importante que debe tener siempre presente el docente, es el contexto sociocultural del grupo. Al abordar el trabajo corporal se debe tener en cuenta la realidad de los niños pertenecientes a determinados ámbitos donde ciertas experiencia de vida han dejado y dejan marcas fuertes en el cuerpo; esto exige de parte del docente sumo cuidado y respeto a la hora de diseñar los contenidos de las clases. Orientaciones para la evaluación Si bien la evaluación debe estar estrechamente vinculada con los propósitos propuestos, no puede quedar circunscripta exclusivamente al rendimiento de los/as alumnos/as, sino que tiene que comprometer a docentes y alumnos/as en un análisis acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una cuestión importante para definir criterios de evaluación, es que especialmente en el caso de la Danza, los puntos de partida individuales 11

difieren, y por lo tanto no es posible ni aconsejable estipular a priori un fin común al que llegar. Por ello, debe considerarse el proceso de aprendizaje como un todo. Las diferencias iniciales no dependen de la voluntad del/la alumno/a sino más bien de trabajos corporales por fuera de la escuela, o de aptitudes físicas diversas. Por ello, en la escuela, la evaluación de este lenguaje no puede quedar reducida a la valoración de la adquisición de habilidades técnicas del movimiento. Por el contrario, la evaluación debe contemplar todo el proceso de aprendizaje: los avances en las respuestas corporales, el desarrollo conceptual (la capacidad de entender las consignas de trabajo y el reconocimiento de los elementos involucrados en las mismas) y la actitud frente al trabajo. Una vez establecido el punto de partida de cada alumno/a se deberá evaluar la incorporación de saberes en el quehacer de la clase, la predisposición de los alumnos hacia el trabajo, el nivel de comprensión de las consignas, el compromiso y respeto con el trabajo propio y de los otros, la capacidad de respuestas corporales, la comprensión conceptual de los componentes del lenguaje, y las mejoras cotidianas en relación a cuestiones técnicas del movimiento (tanto en su aplicación en la interpretación de una danza preestablecida como en improvisaciones). Por lo tanto, una herramienta fundamental es la observación directa. Si bien las edades involucradas en el primer ciclo no permiten la realización de producciones complejas fuera del marco de la clase, es importante ir introduciendo esta modalidad de trabajo. Esta práctica debe hacerse a partir de propuestas muy sencillas y debe graduarse en función de las edades comprometidas en el primer ciclo. Este tipo de funcionamiento permite evaluar el compromiso frente a la actividad, la capacidad resolutiva fuera del marco de la clase y de la mirada del docente, la capacidad de autogestión, y la capacidad para trabajar en grupo por medio del consenso y estableciendo acuerdos. Una dificultad particular a la que se enfrenta el docente de Danza es el carácter grupal de la mayoría de las ejercitaciones. Para superar este inconveniente se sugiere que el docente instrumente algunos dispositivos que permitan la elaboración de reflexiones individuales donde los alumnos puedan volcar su opinión personal acerca de lo observado (trabajos en clase u obras 12

preestablecidas), identificar los materiales utilizados, y reconocer formas de organización específicas. A modo de síntesis puede ser útil enumerar los aspectos elementales que debe evaluar el docente: - La incorporación de conceptos pertinentes al lenguaje de la Danza. - Los progresos en las habilidades físicas para encarar el trabajo corporal. - El compromiso frente al trabajo diario en clase. - El respeto y valoración de las producciones personales, de las de sus compañeros o de producciones preestablecidas. - La identificación de materiales de este lenguaje utilizando las denominaciones específicas. - La presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados. - La comprensión de las consignas y las capacidades de respuesta. Bibliografía Stokoe, Patricia, Expresión Corporal, guía didáctica para el docente. Buenos Aires, Ricordi 1978. Stokoe, Patricia y Alicia Sirkin, El proceso de la creación en arte. Buenos Aires, Almagesto 1994. Falcoff, Laura, Bailamos? Experiencias integradas de música y movimiento para la escuela. Buenos Aires, Ricordi 1995. Laban, Rudolf, Danza educativa moderna. Buenos Aires, Paidós 1978. Humphrey, Doris, El arte de crear danzas. Buenos Aires, Eudeba 1965. Alexander, Gerda, La eutonía. Buenos Aires, Paidós 1979. Alexander, F. Matthias, La resurrección del cuerpo. Buenos Aires, Estaciones 1988. Feldenkrais, Moshe, Autoconciencia por el movimiento. Buenos Aires, Paidós 1972. Feldenkrais, Moshe, La dificultad de ver lo obvio. Buenos Aires, Paidós 1991. 13

Le Boulch, Jean, Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires, Paidós 1979. Akoschy, Judith et al., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires, Paidós 1998. Kalmar, Deborah, Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente de Patricia Stokoe. Buenos Aires, Lumen 2005. Ashead, Janet et al., Teoría y práctica del análisis coreográfico. Valencia, Editorial Papallona 1999. Araiz, Oscar et al., Creación Coreográfica. Buenos Aires, Editorial Libros del Rojas 2007. Szuchmacher, Rubén, Archivo Itelman, textos de Ana Itelman, Eudeba 2003. Pavis, Patrice, El análisis de los espectáculos teatro, mimo, danza, cine. Buenos Aires, Paidós 2000. Tambutti, Susana y Marcelo Isse Moyano, Cuadernos de Danza. IUNA. Facultad de Filosofía y Letras (UBA) 1995. Bernard, Michel, El cuerpo. Buenos Aires, Paidós 1980. Aricó, Héctor, Danzas Tradicionales Argentinas, una nueva propuesta (2º Edición corregida y aumentada). Buenos Aires 2004. Aricó Héctor, Gustavo Del Papa y Silvina Lafalce, Apuntes sobre bailes criollos (versiones coreográficas recopiladas por Domingo Lombardi). Buenos Aires. 2005. Vega, Carlos, El origen de las danzas folklóricas. Editorial Ricordi, Buenos Aires 1957. Otros materiales Revista Tiempo de Danza, dirigida por Laura Falcoff, Del Bosque Editora, 1997-1998. Para utilizar en el aula: registros audiovisuales de los espectáculos del Cirque du Soleil, Stomp, Majumaná y las murgas uruguayas. Se pueden incluir registros de buena calidad con los que cuente el docente, pertenecientes a manifestaciones no incorporadas al circuito comercial. 14

Recursos digitales La danza en el sistema educativo provincial, documento de trabajo de la Dirección de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires, 2000. http://www.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/artistica. http://www.danzaria.org http://www.filmandarts.tv http://www.videodanzaba.com.ar http://www.revistad.c.o.com http://www.funambulos.com.ar http://www.hectorarico.com.ar http://www.teatrosanmartin.com.ar http://laspost.wordpress.com http://www.elfolkloreargentino.com 15