El producto agroturístico y ecoturístico por Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Colombia



Documentos relacionados
RED DE TURISMO SOSTENIBLE

Construyendo un MUNDO MEJOR, una cooperativa a la vez. Asociación Canadiense de Cooperativa (ACC)

RAZÓN DE SER ESENCIA NATURA. Nuestra Razón de Ser es crear y vender productos y servicios que nos sirvan para fomentar el bien estar / estar bien.

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

SUSTENTABILIDAD AXTEL

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

ORGANIZACIONES CAMPESINAS

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Conocimiento y Tecnología: Ciudadanía, Desarrollo y Conectividad

Fundación Cardiovascular de Colombia

Análisis del Cloud y Mobile Computing en el sector turismo. Oportunidades del Cloud y Mobile Computing en el sector turismo

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Política de Sostenibilidad. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FONDO DE EMPLEADOS FEVAL LECTURA No. 1 Existe la ventaja cooperativa 1?

Código BPIN: Datos del Formulador OSPINO BERMUDEZ SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad:

DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL. Alcaldia Mayor de Riohacha. Metodología General de Formulación. Proyecto

FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA

Manual para Tutores Manual para Tutores

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: ALCALDIA MAYOR DE RIOHACHA

II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS. Conservación, integración y bienestar para los pueblos de América Latina"

Taller Inversión Estratégica en la Calidad Educativa Una inversión para mejorar la calidad educativa

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Ejerce su profesión de manera responsable, eficiente y honesta, considerando la diversidad y la multiculturalidad en el contexto social.

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Tu mejor viaje BREMON travel

TRABAJO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

I CONGRESO MUNDIAL DE LA CALIDAD CENTRO MÉDICO IMBANACO PREMIO COLOMBIANO A LA CALIDAD DE LA GESTIÓN AÑO Bogotá, Julio de 2008

Central Interregional de Artesanos del Perú

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS

Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático

PAISAJE CULTURAL CAFETERO.

Gobiernos Emprendedores"

Ecoturismo Comunitario

INSTITUTO DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL

PREMIOS AEBAN. 4to CONGRESO ANUAL DE AEBAN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BUSINESS ANGELS NETWORKS

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

Por qué es importante la planificación?

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana

EXPERIENCIA DE TURISMO COMUNITARIO MADIDI JUNGLE - TCO SAN JOSE DE UCHUPIAMONAS

RELATORÍA 23 DE NOVIEMBRE. La ciudad cuenta con habitantes, de los cuales pertenecen al sector de industrias creativas.

FILGUEIRA S.A. de C.V.

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Índice. 1.- Introducción 2.- Análisis de la Estacionalidad 3.- Diagnóstico 4.- Objetivos 5.- Plan de Acción

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

erramientas Gratuitas Acceso a Mercado ratis Pequeños negocios Vínculos Verticales ortalecimiento de la Cadena de Valor

I. Introducción: [AUDITORÍA DE SISTEMAS] UNI - RUACS. Unidad I: Auditoría Informática

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Héctor Rendón Osorio

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Encuentro Nacional de Calidad

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

Documento de sensibilización Carta de identidad

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

ACUERDO No. 06 (Agosto 30 de 2013)

Movilización del Potencial Económico Regional

Los principios de la responsabilidad

México. Chile Brasil. Argentina

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS.

PLAN DE MARKETING MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Jornada EUSKADI AMIGABLE, un territorio para todas y todos.

CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Desarrollo comunitario y Gestión Local

PRESUPUESTO POR RESULTADOS, MEJORA DEL GASTO PÚBLICO EN EL CONTEXTO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN EL MUNDO DEL TRABAJO, COMO FACTOR DE DESARROLLO HUMANO. Un Desafio para el Trabajo Social 2013

P O S G R A D O S. Maestría en Administración y Alta Dirección

Impulsamos el desarrollo empresarial

DAFO.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NUMERO 2767 DE ( Noviembre 13 )

Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos Laborales.

LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN MAS FRECUENTES GESTIONADOS POR LA OFICINA EUROPEA DE SELECCIÓN DE PERSONAL (EPSO)

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

Política de Recursos Humanos

Gobierno Nacional. Actores Privados. Gobiernos Locales. Cogestores Sociales. Operadores Sociales TODOS SOMOS PARTE DE LA RED

Quiénes somos... Misión Nuestro Por qué y Nuestra Pasión. Exis%mos para apoyar a las empresas y su gente, a crecer y explotar su potencial.

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Maestría en Dirección Empresarial.


Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

SUSTENTABILIDAD: EJE SOCIOECONÓMICO. Fernando Raga C.

El turismo mundial como fuente generadora de ingresos

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

DICTAMEN DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

Resolución 1565 de 6 de Junio de 2014, por el cual se adopta la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL EN

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Transcripción:

El producto agroturístico y ecoturístico por Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Colombia Por: Daniel Uribe Restrepo, Director Ejecutivo Agroecotur Corporación Colombiana para el Agroturismo y Ecoturismo Sostenible y Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil RESNATUR Ubicación de la experiencia Amazonía: Leticia Orinoquía: Piedemonte llanero Vichada Región Andina: Eje Cafetero Valle del Cauca Boyacá Cundinamarca Tolima Caribe: La Guajira, Córdoba y Darién Caribe 1

Descripción de la experiencia Resnatur: Más de 20 años promoviendo la conservación por particulares y comunidades de base. Cipav: Más de 20 años promoviendo los sistemas sostenibles de producción y amigables con la biodiversidad. Reservas naturales con vocación turística. Fincas productivas en reconversión ambiental: ambientes más propicios para una oferta calificada de agroturismo sostenible. Reservas y fincas en destinos turísticos relativamente bien posicionados en el mercado: Quindío, Leticia, Piedemonte Llanero y Caribe. La nueva ruralidad: turismo rural como nuevo agronegocio, diversificación productiva, vocación multifuncional de la tierra. Período de ejecución: sept. 9 de 2002 julio 31 de 2007 (4.8 años). Beneficiarios 29 reservas naturales y fincas. Proveedores locales de servicios. Resnatur y sus nodos. 2

Objetivos y problemas abordados Generación de alternativas para la sostenibilidad social, económica y ambiental de las reservas y fincas. Generación de ingresos económicos complementarios para las familias propietarias y administradoras. Fuente de recursos económicos para una mejor ejecución de los planes de manejo y reconversión de las reservas y fincas. Contribución al desarrollo de los destinos turísticos y el bienestar de las comunidades locales. Bienestar social por las reservas y fincas: la función social y ambiental inherente a la propiedad. 3

Organizaciones fundadoras Agroecotur Organizaciones co-adyuvantes y patrocinadoras: El método Talleres de inducción y capacitación para oferentes. Inventario y valoración de los atractivos turísticos de las reservas. Recorridos por la región y oferta complementaria. Diseño de la oferta de cada reserva y de planes o circuitos turísticos. Comercialización y ventas. Operación y retroalimentación por el turista. 4

Criterios de sostenibilidad Criterio No. 1. Las actuaciones están orientadas por una serie de Principios para la sostenibilidad: los Principios Fundadores de Agroecotur (9). Principio de Conectividad Principio de Complementariedad Principio de Multi-culturalismo Principio de Calidad Principio de Preferencia Criterio No. 2 Los oferentes locales y sus organizaciones se organizan como Proveedores de Servicios de Destino (PSD, agencias operadoras) y operan los productos turísticos. Exige formación del recurso humano en operación turística. Exige el lleno de requisitos y formalidades legales: mayores costos administrativos. Exige mayores habilidades empresariales y mayor compromiso. Selecciona de una forma natural a las personas más emprendedoras y grupos con mayor liderazgo en la comunidad. 5

Criterio No. 3 El número de viajeros en un grupo debe ser menor a 15. Mínimo 2 personas, máximo 15. El número varía según las características del plan, de las unidades turísticas y sitios a visitar. Limitantes: La rentabilidad es menor. El riesgo de incurrir en pérdidas económicas es mayor. El retorno al esfuerzo realizado es bajo en los grupos más pequeños, sin lograr ahorro de capital. El precio del producto se incrementa y se torna más difícil y escasa su venta. Criterio No. 4: El propietario debe estar presente. Aumenta la calidad del producto turístico. Posibilita el intercambio cultural e imprime mayor identidad al producto. Asegura la prestación de un servicio más personalizado. Limitantes: No siempre es posible: también es válida la presencia de la familia administradora del predio. Es un esfuerzo mayor para muchos oferentes: superar la timidez, exige desplegar capacidades de comunicación y socialización, exige vocación de servicio y compromiso. 6

Criterio No. 5 Un (1) guía por cada 7 viajeros. Permite ejercer un buen control sobre el comportamiento de los viajeros. Evita perjuicios e impactos negativos. Mejora la calidad del producto turístico. Permite una mejor distribución del ingreso turístico. Limitante: Los costos aumentan, el precio del producto se incrementa. Resultados 7

Oferta formal de servicios por 29 unidades turísticas: Leticia (4). Piedemonte Llanero (4). Vichada (2). La Guajira (1). Córdoba (1). Valle del Cauca (4) Quindío (10) Boyacá (1). Cundinamarca (1). Caldas (1). Conformación de 1 agencia operadora en el Quindío y 2 más en camino. 5 planes y 3 excursiones de ecoturismo y agroturismo: 1. Plan Circuito Pichuna en Amazonas (5n/6d). 2. Plan Termales y paisaje llanero en la Orinoquia (2n/3d). 3. Plan Aves y Paseos en el Quindío (3n/4d). 4. Plan Por los Caminos del Café (4n/5d). 8

Planes y excursiones 5. Plan El Cañón del río Barbas (2n/3d). 6. Plan Ganadería Sostenible (4n/5d). 7. Excursiones a las reservas naturales Paloterindio y La Patasola. 8. Excursión para la observación de aves en la ruta Circasia Filandia Salento en el Quindío. Dificultades encontradas Los estilos de vida más pausados de las familias propietarias son disímiles a la velocidad muchas veces vertiginosa de las comercialización turística. La experiencia en operación turística: no es razonable disociar la oferta de la operación del producto turístico. Los operadores deben ser los mismos propietarios y miembros de la comunidad local. Pero su entrenamiento y capacidad logística para operar son muchas veces precarias. 9

Dificultades encontradas El cumplimiento de requisitos legales: la iniciación de una oferta de turismo sin el lleno de los requisitos legales es supremamente riesgosa y no se debe intentar (Principios de calidad & legalidad). El cumplimiento de los requisitos de ley implica una decisión firme de querer transitar el camino comercial. Pero hay interrogantes difíciles de resolver: Cuál será el flujo de visitantes? Cuál será el retorno a la inversión? Qué tanto me / nos gusta trabajar en turismo? Iniciar se torna en un dilema y falta información sólida para tomar decisiones ajustadas a la realidad. Dificultades encontradas En ocasiones, liderazgos negativos, individualismo y la falta de un espíritu de cooperativismo. En ocasiones, algunas personas quieren participar del negocio pero les falta vocación de servicio, esencial en el turismo. La ausencia de vocación de servicio genera productos de mala calidad que se tornan inviables. La falta de confianza entre los actores de la cadena de turismo. En algunas localidades, problemas de seguridad (delincuencia común) y conflicto armado. 10

Necesidades y perspectivas Capacitación en operación turística. Capacitación en cooperativismo. Canales claros de mercadeo y ventas. Programa de aseguramiento de la calidad. 11