Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!



Documentos relacionados
Escribimos nuestras normas de convivencia

Leemos un cuento sobre la amistad

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación

Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca

Leemos el texto El primer miedo

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Leemos un cuento sobre la familia de Goyo

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Leemos un folleto sobre las áreas naturales protegidas

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

Leemos y aprendemos adivinanzas

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Leemos afiches sobre nuestros derechos

Leemos el cuento El primer miedo

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades

Leemos juegos para compartirlos en familia

Leemos un texto narrativo relacionado con la responsabilidad

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones

Leemos un texto narrativo (biografía)

Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Rimas con nombres de nuestros familiares

Escribimos y revisamos nuestros afiches

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Escribimos afiches sobre el derecho a la salud

Leemos un texto informativo: Loncheras nutritivas

Leemos canciones tradicionales

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

Tomamos apuntes en una asamblea

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula

Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud

Leemos un afiche SEGUNDO GRADO MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR UNIDAD 1 SESIÓN 09. Antes de la sesión

Escribimos rimas con los nombres de los miembros de mi familia

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Leemos un texto descriptivo sobre el gallito de las rocas

Creamos y decimos rimas

Leemos un afiche sobre nuestros derechos

Compartimos los resultados de la entrevista en una exposición

Planificamos para organizarnos y aprender mejor

Escribimos afiches sobre el derecho a la salud

Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín

Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (segunda parte)

Leemos un texto informativo para saber más acerca de la tecnología

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

Escribimos mensajes para el mural y ensayamos nuestra participación

Leemos noticias sobre nuestros derechos

Leemos el texto El problema de la basura

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)

Leemos sobre los derechos de los niños y las niñas

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Leemos noticias sobre nuestros derechos!

Participamos en una campaña para difundir nuestros derechos y responsabilidades presentando cartillas informativas e historietas

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Leemos un texto informativo sobre la fiesta de San Juan

Leemos el cuento Dos abejas amigas

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Escribimos invitaciones para la feria

Leemos un cuento sobre las emociones

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Preparamos una campaña para el buen uso de los recursos

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN

Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Cuántos pasajeros llegaron en el bus?

Escribimos noticias sobre nuestros derechos

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Duración: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Escribimos normas de convivencia

Rotulamos el croquis de nuestra comunidad

Participamos en un debate: la falta de agua potable afecta nuestra vida diaria?

Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (primera parte)

Participamos en encuestas para conocernos mejor

Cómo cuidamos el suelo de nuestra localidad? (Primera parte)

Somos parte de un grupo

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

A planificar nuestro pequeño libro sobre nuestra localidad!

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Escribimos una invitación para nuestras familias

Preparamos la presentación de nuestros boletines

Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país

Elaboramos una cartilla acerca del uso responsable de la energía eléctrica en nuestros hogares

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Qué música y bailes tradicionales hay en mi comunidad?

Escribimos un texto instructivo

Ordenamos actividades para el Festival de cometas

Nos organizamos para difundir nuestros derechos

Transcripción:

TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores y escritores utilizan el lenguaje para construir significados, registrar y comunicar un mensaje. En esta sesión los niños utilizarán el lenguaje para compartir con otros niños sus experiencias en el primer día de clase y así, en esa situación real, mostrar el logro de las competencias desarrolladas en la unidad. Antes de la sesión Para esta actividad necesitas preparar la lista de cotejo con los nombres de los niños, para aplicarla mientras tus niños y niñas desarrollan las actividades. Ten lista una hoja para que tus niños respondan las preguntas sobre el texto El primer día de clases para Tomás. Materiales o recursos a utilizar Copia del texto El primer día de clases para Tomás. Lápices. Papelotes (tiras). Hojas rayadas. Listas de cotejo. 100

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a evaluar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno al pirmer día de clases a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información escrita. Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Presta atención activa dando señales verbales y no verbales al conversar con sus compañeros sobre la cuento escuchado. Localiza información en un cuento con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Reconoce la estructura externa de un cuento. Infiere el significado de los textos escritos. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Formula hipótesis sobre el contenido del cuento, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos). Escribe un cuento con estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y alguna fuente de información. 101

1. Momentos de la sesión INICIO 10 minutos En grupo clase Inicia la actividad recordando con los niños todo lo que trabajaron desde que iniciaron las clases: organizar el aula, sus grupos de trabajo, leer y producir diversos tipos de textos. Comunica el propósito de la sesión: leer, escribir y dialogar para compartir nuestras experiencias acerca del primer día de clases con los niños del primer grado. Pide a los niños tomar en cuenta las normas del aula para un buen desarrollo de la sesión. 2. DESARROLLO 70 minutos Antes de la lectura Individualmente Comparte con los niños por qué has elegido este texto: He elegido este texto porque tiene una historia de un niño en su primer día de clase. Presenta a los niños en una tira de papelote el título del texto que van a leer. El primer día de clases para Tomás Dialoga con los niños para que planteen hipótesis sobre el contenido, a partir del título que les has presentado y guiados por estas preguntas: De qué creen que tratará el texto que vamos a leer? Cómo creen que será el primer día de clases de Tomás?, qué le pasará?, será su misma escuela o una nueva? Pide a los niños que observen el texto. Pregunta: Dónde creen que se desarrolla la historia? De qué tipo de texto creen que se trata?, cómo lo saben? Anota lo que dicen en la pizarra o en un papelógrafo. 102

Durante la lectura Solicita a los niños que realicen una lectura silenciosa del texto. Realiza algunas pautas para formular preguntas como: están entendiendo? Si algo no está claro pídeles que lean de nuevo. Después de la lectura Pregúntales: el cuento que acaban de leer trata sobre lo que dijiste al inicio?, por qué?, de qué tipo de texto se trata?, cómo saben que se trata de un cuento? Pide a los niños que vuelvan al texto para ubicar la siguiente información en el texto: Por qué Tomás no pudo dormir? Qué hicieron Tomás y sus compañeros el primer día de clase? Dialoga con los niños sobre la profesora de Tomás, cómo era ella, cómo se sentía antes Tomás y cómo se sintió después. Entrega a cada estudiante una hoja con actividades para responder (anexo 2). Dialogan entre pares Invita a los niños a dialogar con un compañero o compañera a partir de la siguiente situación comunicativa: si Tomás fuera tu compañero de aula, qué le contarías sobre tu primer día de clases? Recuérdales tomar en cuenta lo siguiente: Organizar sus ideas antes de hablar. Evitar salirse del tema mientras conversan. Pronunciar con claridad las palabras. Escuchar con atención al compañero. Monitorea los grupos y utiliza la lista de cotejo para registrar el desempeño de los niños. 103

Producen un cuento Dile a los niños que la maestra del primer grado se enteró que estaban conversando sobre su primer día de clases y ha venido al aula a pedirles que escriban un cuento para sus compañeros de primer grado. Deben partir de las siguientes ideas: la historia tiene que ver con su primer día de clases y las cosas que hicieron o les pasaron. También vale recordar lo que les pasó a otros niños. Planificación Presenta a los niños un cuadro como el siguiente para que planifiquen su texto: Para qué vamos a escribir? Para contarles lo que nos pasó en el primer día de clases. Para quién vamos a escribir? Para los compañeros del primer grado. Qué vamos a Cómo lo vamos a escribir? escribir? Un cuento. Comenzará con había una vez. Le haremos dibujos. Tendrá como personajes a una niña y un niño, la profesora. Será en la escuela en un aula de primer grado. La niña llora, el niño la observa y le regala una sonrisa. La invita a jugar, ya se habían visto por su barrio. Ayudamos a los niños a recordar cuáles son las características del texto que van a escribir. Para ello recordamos: cómo son los cuentos? Qué elementos tienen? Cómo inician? Textualización Individual Propón a los niños que cada uno escriba por sí mismo el texto acordado. Diles que tengan en cuenta lo planificado y las partes del cuento: tener en cuenta un inicio en el que se presenta a los personajes y el lugar donde sucede la historia, nudo o problema que le pasa al personaje principal y el desenlace y final del cuento, colocar un título. Usar mayúscula y el punto donde corresponde. 104

Revisión Da un tiempo para que cada uno revise su texto. Pide que ahora tomen el lugar de los lectores y que lo lean para ver si se entiende y si tienen que agregar o quitar algo. Al terminar que escriban la versión final de su cuento. Recuerda ir realizando tus anotaciones en la lista de cotejo y recoger las producciones de los niños para su revisión. 3. CIERRE 10 minutos En grupos Invita a tus niños a intercambiar ideas a partir de lo siguiente: cómo se han sentido? Pide que lean los cuadros en los que han estado anotando lo que aprendieron y que expresen qué han aprendido durante este tiempo. Toma en cuenta estas ideas y anótalas en un papelote. 105

Anexo 1 Tercer Grado UNIDAD 1 SESIÓN 12 106

Tomado del Cuaderno de trabajo para tercer grado, en edición. 107

Anexo 2 Tercer Grado UNIDAD 1 SESIÓN 12 Desarrolla las siguientes actividades: Marca la cinta que contiene el nombre del protagonista del cuento. TOTO TITO TOMÁS Numera los hechos según el orden en que ocurrieron. Tomás no pudo dormir toda la noche. La mamá de Tomás le dice que al día siguiente irá a clases. Tomás cantó con sus compañeros una canción muy divertida. Comente y respondan las siguientes preguntas: a. Qué opinan sobre la actitud de Tomás al inicio del cuento? b. Si Tomás fuera su amigo, qué consejo le hubieran dado? 108

Anexo 3 Tercer Grado Lista de cotejo UNIDAD 1 SESIÓN 12 Competencias: Comprende textos orales. Se expresa oralmente. Comprende textos escritos. Produce textos escritos. N. Nombres y apellidos de los estudiantes Escucha activamente diversos tipos de textos orales. Presta atención activa dando señales verbales y no verbales al conversar con sus compañeros sobre el cuento escuchado. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno al primer día de clases a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información escrita. Recupera información de diversos tipos de textos. Localiza información en un cuento con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Reconoce la estructura externa de un cuento. Infiere el significado de los textos escritos. Formula hipótesis sobre el contenido, del cuento a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos). Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe un cuento con estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y alguna fuente de información. Observaciones. 1. 2. 3. 4. 5. 6.... Logrado En proceso No logrado 109