Profesora: Dra. Patricia Aranda G.



Documentos relacionados
PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA. Reporte Técnico de Estadías. Creación de un molino para el reciclado de pet. Con materiales de reuso.

SIGCE Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Diseño Estructurado de Algoritmos

SEGUNDA CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2016

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

RUTA DE TRABAJO PROYECTO PEDAGÓGICO (III) ETAPA IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: (PRÁCTICA PEDAGÓGICA)

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Tipos de ensayos y artículos

El elearning paso a paso

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

PROYECTO EDUCATIVO LA CALERA

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Multimedia Educativo

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

Curso de análisis cualitativo y mixto con NVivo10

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Etapas de diseño de cursos en línea

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Construcción de Escenarios

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

El Diseño Curricular y los diversos modelos educativos

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Programación didáctica

CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA?

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

1. o. ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL (Código: ) 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Construyendo Capacidades en Uso de TIC para Innovar en Educación Introducción al Programa

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones

Taller de observación entre profesores

SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER

Leemos el texto El problema de la basura

Energías no convencionales

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

CURSO DE TITULACIÓN EXTRAORDINARIA CONDUCENTE AL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN.

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

MAXQDA: Software. david cuenca

Itinerario Formativo en Innovación Docente

HABILIDADES MÓDULO IE

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

Instructivo de funcionamiento de los talleres de tesis 1. Introducción

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Enseñanza de la Estadística en secundaria, descripción de una experiencia

PROTOCOLO SELECCIÓN DE PERSONAL

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

MANUAL DE CONSULTA: ACTUALIZACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURAS EN INTRANET PARA DOCENTES

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Transcripción:

2010 Taller: Paquetería para análisis cualitativo Profesora: Dra. Patricia Aranda G.

TALLER: PAQUETERÍA P ARA ANÁLISIS CUALITATIVO-2008 Segundo semestre 2010 Responsable del curso: Dra. Patricia Aranda Fechas: 21-30 de junio Horario: 16:00-19:00 Lugar: Sala de cómputo Duración: ocho sesiones de tres horas (total: 24 horas) ANTECEDENTES Y CONTENIDOS GENERALES El taller de Paquetería para Análisis Cualitativo se imparte al inicio del segundo semestre del posgrado de El Colegio de Sonora. Los alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales recibieron previamente la materia de Metodología de la investigación I y los del Doctorado cursaron además, el primer Seminario de investigación. Durante el segundo semestre, los alumnos cursarán la materia de Metodología de la investigación II, la cual comprende temas de discusión sobre los paradigmas de investigación científica, los niveles y dimensiones de análisis e incluye cuestiones sobre diseño de proyectos, técnicas básicas y prácticas de análisis de la información cualitativa. Los contenidos de este taller se pensaron como herramientas de apoyo para este seminario, principalmente a través del reconocimiento de los programas que se pueden utilizar en el análisis y organización de diversos tipos de estudios cualitativos (principalmente con la paquetería que se ha utilizado en proyectos de investigación en El Colegio de Sonora) para apoyar el ordenamiento y análisis de textos amplios. En resumen, la idea central del taller se dirige a apoyar el contenido del curso de Metodología II así como los Seminarios de Protocolos de Investigación a través de la invitación a los alumnos a utilizar estos paquetes desde el diseño mismo de sus proyectos de investigación. Cuando se utiliza el término de análisis cualitativo, se hace referencia a diversos métodos y técnicas que provienen fundamentalmente de las ciencias sociales: antropología social, sociología, historia, ciencias políticas, comunicación y psicología social. Todas ellas tienen en común el interés por documentar, describir y analizar textos amplios que surgen de documentos de entrevistas individuales o grupales, de observaciones y las consecuentes descripciones de situaciones vivas. Utilizan diversos abordajes para el análisis de lenguaje oral y escrito. Aunado a lo anterior, sabemos que todo proyecto de investigación tiene, desde su formulación, nociones o pre-supuestos teóricos y metodológicos, se presenten o no de manera explícita. En ese sentido, no podemos hablar de un solo tipo de análisis cualitativo, porque provienen de diversas disciplinas y parten de posturas teóricas con las cuales se requiere congruencia y rigor metodológico. Algunos proyectos de investigación se enfocan en el estudio de la estructura del 2

lenguaje o del sentido, por lo que la búsqueda y medición de la frecuencia de ciertos elementos culturales que se expresan en el lenguaje (verbal o no verbal), se convierten en esenciales, mientras que otros apelan a la necesidad de identificar las relaciones con el contexto de producción de los textos analizados para identificar el punto de vista del actor en el momento en que se expresa a través del lenguaje y plantean ubicar los objetivos y significados que adquieren en dichos contextos para las personas que participan en las interacciones. Las decisiones respecto de estudiar textos o imágenes, reconstruir historias de vida, o los estudios de los procesos de transmisión de saberes de generación en generación, comparando sus cambios y permanencias, el análisis de textos escritos en prensa o discursos públicos y documentos históricos son algunos de los materiales de registro de textos o narrativas a los que haremos referencia durante el taller. En el análisis cualitativo hace falta combinar el rigor con la creatividad para procesar gran cantidad de imagen o texto recopilado en las diversas fases de la investigación. Cualquiera que haya tenido la experiencia de llevar a la práctica el oficio del sociólogo, del antropólogo o del historiador se habrá enfrentado a la necesidad de organizar una gran cantidad de información de acuerdo a esquemas conceptuales que tienen a su vez presupuestos epistemológicos explícitos o implícitos. Una vez que se cuenta con las grabaciones o las notas de entrevistas estructuradas, semiestructuradas o totalmente abiertas, o bien con los registros de prensa de varios años en los que se intenta trabajar el seguimiento de casos; o las notas de archivo o documentos completos tales como testamentos, el investigador(a) se enfrenta a la difícil tarea de analizar la información que es pertinente para contestar sus preguntas de investigación. Como se señala en párrafos previos, los procesos de investigación cualitativa construyen o generan grandes cantidades de registros de texto, o narrativas que requieren de clasificación. Los antropólogos han sido grandes maestros en el registro y la organización de los textos que crean a partir de trabajo de campo prolongado. Es precisamente la necesidad de organizar tal cantidad de información la que han resuelto a través del método etnográfico y de la utilización de técnicas de registro y análisis acordes a los marcos conceptuales de los que parten los autores. Par ello se han auxiliado de los recursos que están a la mano, ya sea la pluma y el papel, la máquina de escribir o la computadora. La utilización de fichas de trabajo resulta esencial para organizar la información, en un primer momento se organizaron en cajas o archiveros, estas son las bases de datos que organizaron la información en temas y sub-temas, o bien los libros de registro. Posteriormente, se utilizaron archivos de texto en procesadores y se utilizaron los recursos de notas o tipos de letras para documentar, clasificar y ordenar; se hicieron ejercicios para seleccionar, etiquetar y con ello ordenar la información a partir de temas y subtemas (códigos, nodos). Los investigadores copiaron y pegaron en diferentes archivos de Word la información ordenada para lograr analizar y responder a sus preguntas, e incluso utilizan las notas en los documentos para dejar comentarios de distinto tipo al margen de la página. Antes del 2000, hubo esfuerzos previos para lograr codificar la información a través de bases de datos tales como Lotus, Dbase III plus e incluso para algunos autores el Access es una opción válida. Para organizar la información en pocas categorías. El Atlas Ti de Alemania (ahora en 3

versión 6.0) o el grupo de Qualitative Research Software (QSR) 1995, con antecedentes en la creación del Nudist (1981), después Nvivo 2 y ahora Nvivo 8 o 9 (en revisión) o el Xsight son la nueva generación de programas que permiten analizar textos que provienen de transcripciones de audio, videos (imagen) fotografías, y que responden a diversas necesidades de clasificación y análisis de tal forma que quienes tienen marcos conceptuales y metodológicos diversos pueden hacer uso de este recurso con diversas formas por su flexibilidad. Antes de empezar la descripción de las sesiones del seminario, es necesario aclarar que en ninguno de los programas aludidos, el análisis de la información lo realiza un programa de cómputo, sino que este es una herramienta muy útil que agiliza el manejo de la información que logra hacer visible los esquemas y definiciones conceptuales, y con ello, permite a los docentes y alumnos comprender mejor la forma en que se está trabajando la información, o bien, les permite a integrantes de dos o más disciplinas, analizar el mismo texto con miradas profesionales diversas y después construir un análisis multi o interdisciplinario. Pero si bien, el programa no hace por sí mismo el análisis, es una herramienta útil que a partir de la cualificación del investigador, (su formación teórica y metodológica) le permite avanzar en términos de rigor y manejo de grandes cantidades de textos. Esta es la idea central de este taller: Los programas de computadora son herramientas para que el investigador las utilicen a partir de su formación teórica y metodológica sólida, pero también con la creatividad que pueda documentar y posibilitar el seguimiento y el rigor en los procesos de investigación. OBJETIVO DE APRENDIZAJE Los alumnos conocerán el software que se recomienda para la clasificación de bibliografía, la documentación de entrevistas, fichas nomotéticas a través de presentaciones del docente y de ejercicios prácticos para organizar información recopilada de textos provenientes de proyectos de investigación y/o de recursos bibliográficos que permitan ejemplificar la forma en que pueden apoyarse en los programas de cómputo para la información que analizarán en estudios cualitativos, así como recursos de apoyo para la clasificación, registro y análisis (entrevistas, ficheros de bibliografía comentada, diarios de campo, registro de observaciones, fichas de contenido, documentos en general). Realizarán ejercicios de análisis utilizando el NVivo, y conocerán ejemplos de posibles vínculos con el Procite V, Excel y Access para la organización de la bibliografía. DINÁMICA DEL TALLER: El taller será básicamente auto-contenido, es decir, durante las sesiones llevarán a cabo los ejercicios de aprendizaje con los cuales serán evaluados al finalizar. Se les proporcionará en cada sesión bibliografía básica que apoyará los ejercicios y la comprensión de la discusión en torno al apoyo de software para el análisis cualitativo. Durante la primera parte de cada sesión, la docente presentará ejemplos de investigaciones que han utilizado diferentes estrategias y paquetería para el apoyo del análisis cualitativo; en un segundo momento, los estudiantes 4

realizarán ejercicios individuales y grupales para crear, alimentar y analizar una base de datos en el programa Procite y NVIVO; en un tercer momento se resolverán dudas y se plantearán nuevos temas que se desarrollarán en la siguiente sesión y antes de terminar, se hará un recuento de lo aprendido durante la sesión. Objetivo: I SESIÓN: INTRODUCCIÓN: MÉTODOS CUALITATIVOS ASISTIDOS POR COMPUTADORA Introducir a los estudiantes en los recursos de apoyo en el análisis cualitativo; se presentarán antecedentes básicos sobre los estudios cualitativos a través de la lectura comentada de textos introductorios. Se prepararán materiales que serán utilizados con finalidad didáctica: Contestarán una guía de entrevistas de auto-aplicación con preguntas abiertas; se les pedirá que llenen una ficha de identificación este material será utilizado en sesiones posteriores para ejemplificar algunas funciones del Nvivo7. Bibliografía obligatoria para la sesión Mayan, Maria J. 2001. Una introducción a los métodos cualitativos. Edmonton: Qual Institute Press. International Institute for Qualitative Methodology, p1-22 http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf. Cisneros, César. 2005. La investigación social cualitativa en México. Investigaciones Sociales IX (14): 449-62, http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1112/2460. II SESIÓN: INSTRUMENTOS PARA ORDENAR NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA Objetivo: Identificar la posibilidad de organizar la información bibliográfica, tanto para su edición como para el registro y organización de fichas de contenido en Procite5; la docente presentará bases de datos utilizadas en el Centro de Estudios en Salud y Sociedad y posteriormente los alumnos realizarán ejercicios preliminares para la creación personal de una base de datos. Coffey, Amanda y Paul Atkinson. 2003. Capítulo 3 Narrativas y relatos. En Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación, 64-98. Colombia: Universidad de Antioquia. 5

III SESIÓN: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS EN NVIVO Objetivo: Consolidar ejercicios de organización de fichas de contenido y bibliografías en Procite; En un segundo momento, los alumnos se familiarizarán con los principales apoyos que pueden obtener del Nvivo para la realización de un proyecto de investigación. Se les presentarán bases de datos que se han utilizado en diversos proyectos, a manera de ejemplo y se realizará un ejercicio de ordenamiento previo a la construcción de una base en Nvivo, utilizando para ello el material común de respuestas a una entrevista estructurada (establecimiento de niveles). Ramos Herrera, Igor Martín y Laura Beatriz Ramos Herrera. 2009. El análisis por computadora de datos cualitativos: Realidad o quimera. Revista salud pública y nutrición. 10 (4), http://www.respyn.uanl.mx/x/4/ensayos/datos.html. IV SESIÓN: CLASIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES (DELIMITACIÓN DE LOS CASOS Y ATRIBUTOS) Objetivo: Se les proporcionará información sobre los recursos de organización de los atributos de los sujetos de una investigación; se discutirá la importancia de clarificar la unidad de análisis a través de la ejemplificación de bases de datos utilizadas en proyectos de investigación y de la elaboración de un ejercicio con las entrevistas y fichas que llenaron durante la primera sesión; el ordenamiento de las narrativas en la fase de análisis en proyectos cualitativos. Ejercicio de captura de características en la base de datos para conformar un libro de registros. Mayan, Maria J. 2001. Una introducción a los métodos cualitativos. Edmonton: Qual Institute Press. International Institute for Qualitative Methodology, p22-31 http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf. V SESIÓN: REGISTRO DE NOTAS E IMPRESIÓN DE REGISTROS Objetivo: Utilizar el Nvivo7 como herramienta de apoyo en la construcción de proyectos de investigación: Se les proporcionará una estructura de base de Nvivo7 para un proyecto con base en lo que se les pedirá para el Coloquio al final del semestre, con el objetivo de utilizar el programa para facilitar la organización y codificación de información en relación con los antecedentes del problema de investigación, el marco conceptual y metodológico. La estructura propuesta podrá ser modificada de acuerdo a las necesidades de cada proyecto, pero tendrá algunos puntos y la estructura común propuesta por docencia para el segundo semestre. 6

Utilizando esta propuesta se les presentarán los recursos que les ofrece el programa: Vínculos entre documentos; grupos, utilización de notas, creación de vínculos hacia otros programas o espacios en la web y memos. Bazeley, Pat. 2007. Qualitative Data Analysis with NVivo. Londres: SAGE Publication. P. 21-37 Revisión del formato para el Coloquio de El Colegio de Sonora 2010 VI SESIÓN: NOTAS E IMPRESIÓN DE REGISTROS Objetivo: Recapitular los aprendizajes en torno a la construcción de atributos, vínculos y organización de textos y de grupos de narrativas, ejercicio de codificación de la información. Esta sesión requiere de trabajo en equipo para lograr construir códigos que después puedan ser encontrados y relacionados en los textos. Se proporcionarán bases de datos con temáticas diversas y se trabajará en grupos conformados por estudiantes de líneas de investigación. Richards, Thomas J. y Lyn Richards. 1998. Using computers in qualitative research. En Collecting and interpreting qualitative materials, Editors Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln, 211-45. New Delhi: Sage. VII SESIÓN: NOTAS, MODELOS E IMPRESIÓN DE REGISTROS Objetivo: En esta sesión los estudiantes trabajarán con las codificaciones de los documentos y se establecerán distintos tipos de vínculos y anotaciones utilizando registros en campos memos y en documentos externos para alimentar el análisis. Se revisarán las opciones de visualizar las relaciones a través de la construcción de modelos y se iniciará el aprendizaje de las búsquedas de la información y las opciones de impresión. Mayan, Maria J. 2001. Una introducción a los métodos cualitativos. Edmonton: Qual Institute Press. International Institute for Qualitative Methodology, p31-37 http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf. VIII SESIÓN: PREPARACIÓN DE INFORMES Y MODELOS Durante esta sesión se presentarán los trabajos realizados en equipo con la codificación; se responderá a una evaluación final y se entregará la base de datos personal. FORMA DE EVALUACIÓN: 7

Base de Procite con campo de notas que incluya un reporte de lectura. (20%) Ejercicios en clase (presentación de avances cuando se les solicita) (15%) Presentación ante el grupo de avances de la base de datos 20% Entrega de base de datos. El archivo debe tener su apellido y línea de investigación en donde está registrado 20% Ejercicio de evaluación: 25% Se requiere de la asistencia a todas las sesiones. 8