Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos



Documentos relacionados
Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN ESPAÑA. DOSSIER DE PRENSA DE FRUIT ATTRACTION 2014

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Datos avance

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

En España hay viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Visados de obra nueva y certificados de fin de obra (1T.15) Hipotecas (INE, marzo 2015) Prosiguen las señales positivas en el mercado de la vivienda

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

Un mercado de trabajo sombrío

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

ENCUESTA SOBRE EL USO DE TIC Y DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS EMPRESAS

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

CONFERENCIA DE DIRECTORES Y DECANOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo

2. Tendencias del Turismo Rural en España

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

3.1. Población e inmigración

COMUNIDAD AUTÓNOMA VALENCIANA

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España

Informe sobre violencia contra las mujeres en España Tasas y tendencias de Homicidio/Asesinato 1999 / 2003

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. (2009)

Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

El Seguro en Cataluña

El impacto de la crisis en las ONG

13 de Febrero de 2009

- Se han producido 84 accidentes mortales en carretera. Esta cifra iguala la menor contabilizada en este periodo desde que existen estadísticas.

INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

HIPOTECAS AGOSTO 2015

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 60% de las mujeres que la han sufrido

Consumo medio de agua de los hogares

HIPOTECAS JULIO 2015

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

CANTABRIA. En 2011 ocupó la posición: 11

HIPOTECAS NOVIEMBRE 2015

HIPOTECAS OCTUBRE 2015

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

GRÁFICO GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Estimación de los costes de producción de electricidad por comunidad autónoma. Septiembre 2014

SEPARACIONES Y DIVORCIOS TRAS LA LEY 15/2005

AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD. n.º 15 colección:

Informe sobre la situación de la tuberculosis. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España, 2007.

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

El gasto en alimentación para consumo en el hogar

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

El envejecimiento de la población mundial

4. ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

III. Mapas de viviendas

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE PRIMER CICLO RELACIONADOS CON LA INFORMÁTICA Y LAS TELECOMUNICACIONES.

Transcripción:

ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Informe sobre Regadíos en España 2009 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Índice Introducción...1 1. SITUACIÓN EN EL AÑO 2009...2 1.1. Distribución de la superficie de riego por tipo de regadío....2 1.2. Distribución de la superficie de riego por Comunidades Autónomas....2 1.3. Distribución de la superficie de riego por cultivos....5 2. EVOLUCIÓN DEL REGADÍO EN ESPAÑA....9 2.1 Evolución de los tipos de regadío en España....9 2.2. Evolución de los tipos de regadío según principales cultivos....10 2.2.1. Maíz...10 2.2.2. Olivar....11 2.2.3. Viñedo transformación...12 2.2.4. Cítricos...13 2.2.5. Frutales Hueso....14 3. SUPERFICIES DE RIEGO POR TIPOS Y CULTIVOS EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS...14 3.1. Andalucía....16 3.2. Aragón....17 3.3. Canarias...18 3.4. Castilla y León...19 3.5. Castilla la Mancha...20 3.6. Cataluña...21 3.7. Comunidad Valenciana....22 3.8. Extremadura....23 3.9. Murcia...24 ANEXO METODOLÓGICO....25 1. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del MARM....25 1.1. Fecha de referencia y período de toma de datos....25 1.2. Planteamiento estadístico...25 1.3. Información de la recogida datos sobre regadíos....27 2. Notas metodológicas...28 Tablas Tabla 1 Tipos de regadío en España. Año 2009...2 Tabla 2 Distribución de la superficie regada por CCAA. Año 2009...3 Tabla 3: Distribución de la Superficie Regada por Grupos de Cultivos. Año 2009...5 Tabla 4: Distribución de la Superficie de Riego por Cultivos y Tipo de Riego. Año 2009 6 Tabla 5: Distribución de la superficie regada 2005-2009...7 Tabla 6: Evolución de la Superficie Regada según tipos de Riego. Años 2003-2009...9 Tabla 7: Evolución de la Superficie Regada de Maíz. Años 2003-2009...10 Tabla 8: Evolución de la Superficie Regada de Olivar. Años 2003-2009...11 Tabla 9: Evolución de la superficie regada de Viñedo de Transformación. Años 2003-2009...12 Tabla 10: Evolución de la Superficie Regada de Frutales Cítricos. Años 2003-2009...13 Tabla 11: Evolución de la Superficie Regada de Frutales de Hueso. Años 2003-2009...14 Tabla 12: Evolución de la Superficie Regada en Andalucía. Años 2002-2009...16 Tabla 13: Principales Cultivos Regados en Andalucía. Año 2009...16 Tabla 14: Evolución de la Superficie Regada en Aragón. Años 2003-2009...17 Tabla 15: Principales Cultivos Regados en Aragón. Año 2009...17 Tabla 16: Evolución de la Superficie Regada en las Islas Canarias. Años 2003-2009...18 Tabla 17: Principales Cultivos Regados en las Islas Canarias. Año 2009...18

Análisis de los Regadíos Españoles Tabla 18: Evolución de la Superficie Regada en Castilla y León. Años 2003-2009...19 Tabla 19: Principales Cultivos Regados en Castilla y León. Año 2009...19 Tabla 20: Evolución de la Superficie Regada en Castilla la Mancha. Años 2003-2009...20 Tabla 21: Principales Cultivos Regados en Castilla la Mancha. Año 2009...20 Tabla 22: Evolución de la Superficie Regada en Cataluña. Años 2003-2009...21 Tabla 23: Principales Cultivos Regados en Cataluña. Año 2009...21 Tabla 24: Evolución de la Superficie Regada en la Comunidad Valenciana. Años 2003-2009...22 Tabla 25: Principales Cultivos Regados en la Comunidad Valenciana. Año 2009...22 Tabla 26: Evolución de la Superficie Regada en Extremadura. Años 2003-2009...23 Tabla 27: Principales Cultivos Regados en Extremadura. Año 2009...23 Tabla 28: Evolución de la Superficie Regada en la Región de Murcia. Años 2003-2009 24 Tabla 29: Principales Cultivos Regados en la Región de Murcia. Año 2009...24 Mapas Mapa 1: Superficie regada por gravedad. Año 2009 (ha)...4 Mapa 2: Superficie regada por riego localizado. Año 2009 (ha)...4 Gráficos Gráfico 1: Distribución de la Superficie Regada por Cultivos y Tipo de Riego. Año 20096 Gráfico 2: Superficie regada por cultivos...8 Gráfico 3: Evolución Superficie Regada Cultivos Leñosos...8 Gráfico 4: Evolución de la Superficie Regada según tipos de Riego. Años 2003-2009...9 Gráfico 5: Evolución de las superficies regadas por gravedad y riego localizado. Años 2003-2009...10 Gráfico 6: Evolución de la Superficie Regada de Maíz. Años 2003-2009...11 Gráfico 7: Evolución de la Superficie Regada de Olivar. Años 2003-2009...11 Gráfico 8: Evolución de la Superficie Regada de Viñedo de Transformación. Años 2003-2009...12 Gráfico 9: Evolución de la Superficie Regada de Frutales Cítricos. Años 2003-2009...13 Gráfico 10: Evolución de la Superficie Regada de Frutales de Hueso. Años 2003-2009.14 Gráfico 11: Evolución de la Superficie Regada en Andalucía. Años 2003-2009...16 Gráfico 12: Evolución de la Superficie Regada en Aragón. Años 2003-2009...17 Gráfico 13: Evolución de la Superficie Regada en las Islas Canarias. Años 2003-2009..18 Gráfico 14: Evolución de la Superficie Regada en Castilla y León. Años 2003-2009...19 Gráfico 15: Evolución de la Superficie Regada en Castilla la Mancha. Años 2003-200920 Gráfico 16: Evolución de la Superficie Regada en Cataluña. Años 2003-2009...21 Gráfico 17: Evolución de la Superficie Regada en la Comunidad Valenciana. Años 2003-2009...22 Gráfico 18: Evolución de la Superficie Regada en Extremadura. Años 2003-2009...23 Gráfico 19: Evolución de la Superficie Regada en la Región de Murcia. Años 2003-2009...24

Introducción. El presente informe realiza un análisis de los regadíos agrícolas españoles durante el periodo 2003-2009. La fuente de datos utilizada es la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE), que ha venido recogiendo anualmente información sobre los sistemas de riego ligados a parcelas y a los cultivos que las ocupaban. Esta información se obtiene, con periodicidad anual, mediante observación en el campo, sin mediar consulta a los agricultores, sobre una muestra territorial georreferenciada del territorio nacional. Los resultados que se presentan en el presente informe permiten caracterizar mejor el regadío español, estableciendo relaciones de los principales sistemas de riego utilizados en la agricultura española tanto a nivel sectorial, analizando los principales grupos de cultivo en regadío, como a nivel territorial, estudiando la distribución de dichos sistemas de riego en aquellas Comunidades Autónomas donde la superficie irrigada tiene especial importancia. Además puede observarse su evolución a lo largo de los últimos años en la que destaca el declive del sistema de gravedad, que va perdiendo superficie de forma regular año tras años y la expansión del mucho más eficiente sistema de riego localizado que de forma constante aumenta su superficie. El informe se estructura básicamente en tres apartados, haciendo referencia en cada uno de los mismos a los siguientes cuatro tipos de regadíos: gravedad, aspersión, automotriz y localizado 1. En un primer apartado, se presenta una descripción de los datos relativos a los cuatro tipos de regadíos, anteriormente mencionados, en España durante el año 2009. Del mismo modo, se incluye una descripción de la situación tanto por Comunidades Autónomas como por grupo de cultivos (cereales, cítricos, forrajeros, frutales, hortalizas, industriales, leguminosas, olivar, tubérculos y viñedo). En el segundo apartado, se analiza la evolución de los distintos tipos de regadíos durante el último año 2009 respecto tanto al año anterior como al período 2003-08. Se presenta también la evolución del regadío en algunos cultivos representativos tales como maíz, olivar, viñedo transformación, cítricos y frutales hueso. El tercero de los apartados realiza una presentación de resultados de las principales Comunidades Autónomas en lo que al regadío se refiere (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia,). En cada uno de los estudios autonómicos, se analiza la situación y evolución de los 4 tipos de riego y se indican los principales cultivos en regadío de cada Comunidad. Por último se presenta un Anexo Metodológico donde se exponen las características de la fuente de datos utilizada, la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), así como una serie de notas metodológicas relativas al presente estudio. 1 Una descripción de cada uno de los cuatro tipos se realiza en el apartado 1.3. del Anexo Metodológico relativo a Información de la recogida datos sobre regadíos.

1. SITUACIÓN EN EL AÑO 2009 El total de la superficie regada en España, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo (ESYRCE), asciende a 3.421.304 ha. A los efectos del presente documento los términos superficie regada y superficie de regadío, deben considerarse equivalentes de acuerdo con la metodología ESYRCE. 1.1. Distribución de la superficie de riego por tipo de regadío. Los principales tipos de regadío corresponden a los sistemas Localizado (1.591.616 ha 46,5% del total) y Gravedad (1.064.248 ha 31,1% del total). Ambos sistemas de regadío suponen más 77% de los regadíos españoles. A continuación, se sitúan los tipos correspondientes a Aspersión (479.697 14%) y Automotriz (265.897 ha - 7,8%) (Véase la tabla 1). En esta tabla así como en el resto del documento salvo que se haga mención explícita en contrario la superficie de riego localizado incluye la superficie bajo invernadero. Tabla 1 Tipos de regadío en España. Año 2009 Tipos de Regadío Superficie ha Superficie % ha % Gravedad 1.064.248 31,1% Aspersión 479.697 14,0% Automotriz 265.897 7,8% Localizado 1.591.616 46,5% Sin información y otros 19.847 0,6% TOTAL 3.421.304 100,0% 1.2. Distribución de la superficie de riego por Comunidades Autónomas. - Andalucía (980.135 ha/28,6% del total nacional), - Castilla La Mancha (490.625 ha 14,3%). - Castilla y León (400.621 ha 11,7%), - Aragón (372.158 ha 10,9%) A continuación se sitúan las CCAA de Valencia, Cataluña, Extremadura y Murcia, que representan en el total estatal entre un 4% y un 7 % del total de los regadíos españoles (véase la tabla 2). Es importante señalar la distribución del regadío según sus distintos tipos. La superficie regada por gravedad se distribuye principalmente entre las CCAA de Aragón (20,4%), Andalucía (16,3%) y C.León (14,7%). Otras Comunidades donde este sistema es también importante son Valencia (13,1%), Cataluña (12%) y Extremadura (9,7%). El riego por aspersión se encuentra mucho más concentrado en las Comunidades Autónomas de Castilla León (26,4%), Castilla La Mancha (22,7%), Aragón (15,9%) y Andalucía (14,2%). En su conjunto representan más del 79% de la superficie regada por aspersión en toda España. El riego automotriz destaca fundamentalmente en las CCAA de Castilla y León (35,9%) y Castilla la Mancha (33,2%). Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 2

Finalmente, el riego localizado se presenta fundamentalmente en Andalucía (45%). A gran distancia se encuentran las CCAA de Castilla la Mancha (17,1%), Valencia (11,4%) y Murcia (8%). Estos resultados son fiel reflejo de la diversidad de la agricultura española, que abarca desde las regiones del norte donde la abundante pluviometría hace innecesario el riego, hasta las diferencias existentes entre los sistemas de riego típicos de la agricultura mediterránea y continental. Tabla 2 Distribución de la superficie regada por CCAA. Año 2009 CCAA Gravedad Aspersión Automotriz Localizado Otros y Sin información TOTAL ha % ha % ha % ha % ha ha % Galicia 12.505 1,2% 3.363 0,7% 48 0,0% 984 0,1% 6 16.906 0,5% Asturias 72 0,0% 76 0,0% 175 0,0% 322 0,0% Cantabria 0,0% 277 0,1% 0,0% 3 0,0% 31 311 0,0% P. Vasco 1.288 0,1% 5.886 1,2% 1.707 0,1% 8.881 0,3% Navarra 52.458 4,9% 12.511 2,6% 282 17.330 1,1% 1.565 84.147 2,5% La Rioja 13.429 1,3% 16.377 3,4% 102 0,0% 15.483 1,0% 1.059 46.450 1,4% Aragón 217.127 20,4% 76.402 15,9% 32.623 12,3% 45.272 2,8% 733 372.158 10,9% Cataluña 128.223 12,0% 19.814 4,1% 9.170 3,4% 80.806 5,1% 880 238.894 7,0% Baleares 937 0,1% 4.696 1,0% 1.600 0,6% 7.637 0,5% 1.063 15.933 0,5% C. León 156.753 14,7% 126.685 26,4% 95.474 35,9% 19.727 1,2% 1.983 400.621 11,7% Madrid 7.848 0,7% 3.267 0,7% 2.098 0,8% 1.799 0,1% 19 15.031 0,4% C. Mancha 19.147 1,8% 108.904 22,7% 88.183 33,2% 272.821 17,1% 1.569 490.625 14,3% Valencia 139.232 13,1% 1.620 0,3% 1.011 0,4% 181.893 11,4% 3.410 327.166 9,6% Murcia 36.868 3,5% 1.395 0,3% 483 0,2% 127.157 8,0% 1.926 167.830 4,9% Extremadura 103.345 9,7% 26.611 5,5% 17.377 6,5% 84.291 5,3% 1.210 232.834 6,8% Andalucía 173.272 16,3% 68.280 14,2% 17.442 6,6% 716.837 45,0% 4.304 980.135 28,6% Canarias 1.743 0,2% 3.534 0,7% 3 0,0% 17.693 1,1% 87 23.060 0,7% TOTAL 1.064.248 100,0% 479.697 100,0% 265.897 100,0% 1.591.616 100,0% 19.847 3.421.304 100,0% Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 3

Mapa 1: Superficie regada por gravedad. Año 2009 (ha) Mapa 2: Superficie regada por riego localizado. Año 2009 (ha) Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 4

1.3. Distribución de la superficie de riego por cultivos. Dentro de las superficies de regadío los grupos de cultivos con mayor superficie de regadío son los cereales (892.264 ha / 26,1% del total de la superficie regada) y el olivar (689.267 ha / 20,1 %). A continuación les siguen el viñedo (346.670 ha /10,1%), los cítricos (304.156 ha / 8,9%) y los frutales (245.133 ha / 7,2%) (véase la tabla 3). Si se analiza la superficie de regadío en el total de cada uno de los grupos de cultivos, puede observarse la existencia de cultivos donde el riego es mayoritario respecto a la superficie total, debido principalmente a la necesidad de obtener rendimientos comerciales o a la misma viabilidad de las plantas, como en el caso del arroz. Así destacan los cítricos y hortalizas con un 94,8% y 89,2% de superficies irrigadas respecto a la superficie total, respectivamente. En el lado opuesto, se sitúan leguminosas grano y cereales con un 5,7 y 14,4% de superficie en regadío sobre el total de la superficie cultivada, respectivamente, por debajo del total a nivel estatal (19,2%) (véase la tabla 3). Tabla 3: Distribución de la Superficie Regada por Grupos de Cultivos. Año 2009 Grupos de Sup. Regadío Sup. Total Cultivo ha (1) % ha (2) Sup.Reg/Sup.Tot (1)/(2)% Cereales 892.264 26,1 6.209.489 14,4 Cítricos 304.156 8,9 320.778 94,8 Forrajeras 261.780 7,7 892.815 29,3 Frutales 245.133 7,2 1.005.991 24,4 Hortalizas 188.161 5,5 210.893 89,2 Industriales 201.764 5,9 1.065.048 18,9 Leguminosas Grano 15.740 0,5 274.665 5,7 Olivar 689.267 20,1 2.568.383 26,8 Tubérculos 51.985 1,5 66.605 78,0 Viñedo 346.670 10,1 1.094.774 31,7 Otros cultivos 224.385 6,6 3.610.520 6,2 Total cultivos 3.421.304 100,0 17.319.961 19,8 ESYRCE ofrece también datos de superficie regada de cada uno de los grupos de cultivo respecto al total de la superficie regada del propio grupo de cultivo. Así, cabría destacar lo siguiente (véase la tabla 4 y el gráfico 1): o Los cereales y forrajeras son aquellos grupos de cultivo cuya superficie regada es principalmente por gravedad, siendo aproximadamente el 57% de sus superficies de cultivo. o Destaca el predominio casi absoluto de los riegos localizados en las superficies irrigadas de olivar y de viñedo, por encima del 92%. o El riego localizado es el sistema mayoritario en frutales y cítricos (por encima del 69%), presentando también una estimable importancia los riegos por gravedad (entre un 24 y un 27%, cifra muy próxima a la que suponen en cultivos industriales). o El grupo de las hortalizas es irrigado fundamentalmente por el sistema de riego localizado (53,2%) donde se incluye la superficie de invernadero-. Prácticamente, la otra mitad de la superficie hortícola es irrigada a partes iguales por gravedad (16,3 %) y aspersión (19,2%). o Aproximadamente dos tercios de la superficie regada de tubérculos se corresponde con el a riego por aspersión. Este sistema también es el mayoritario en el grupo de los cultivos industriales (38,1%). Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 5

o Finalmente, se observa que los sistemas de riego por aspersión (50,7%) y automotriz (33,3%) son los principales sistemas implantados en el grupo de las leguminosas grano. Tabla 4: Distribución de la Superficie de Riego por Cultivos y Tipo de Riego. Año 2009 Sup. Total Reg Sup. Grav/Sup. Tot Sup. Asp./Sup. Tot Sup. Automotriz/Sup. Tot Sup. Local/Sup.Tot Grupos de Cultivos ha (*) ha (1) (1)/(*) % ha (2) (2)/(*) % ha (3) (3)/(*) % ha (4) (4)/(*) % Cereales 892.264 511.317 57,3 218.484 24,5 148.802 16,7 11.510 1,3 Cítricos 304.156 73.240 24,1 323 0,1 73 0,0 229.423 75,4 Forrajeras 261.780 149.732 57,2 68.655 26,2 42.993 16,4 189 0,1 Frutales 245.133 66.576 27,2 5.004 2,0 576 0,2 170.353 69,5 Hortalizas 188.161 30.724 16,3 36.091 19,2 20.013 10,6 100.190 53,2 Industriales 201.764 59.852 29,7 76.852 38,1 33.176 16,4 31.873 15,8 Leguminosas Grano 15.740 2.434 15,5 7.977 50,7 5.245 33,3 83 0,5 Olivar 689.267 38.766 5,6 1.030 0,1 380 0,1 645.526 93,7 Tubérculos 51.985 9.477 18,2 34.498 66,4 4.386 8,4 3.624 7,0 Viñedo 346.670 8.413 2,4 14.962 4,3 664 0,2 321.833 92,8 Gráfico 1: Distribución de la Superficie Regada por Cultivos y Tipo de Riego. Año 2009 Superficie (has) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cereales Cítricos Forrajeras Frutales Hortalizas Industriales Leguminosas Grano Olivar Tubérculos Viñedo Gravedad Aspersión Automotriz Localizado Si se analiza la distribución de la superficie total regada por cultivos se observa que 3 cultivos, la aceituna de almazara, el viñedo de uva de transformación y el maíz suponen el 38,6% de la superficie total regada. (ver Tabla 5) Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 6

Tabla 5: Distribución de la superficie regada 2005-2009 CULTIVO a2005 2005% a2006 2006% a2007 2007% a2008 2008% a2009 2009% ACEITUNA ALMAZARA 476.386 14,3 515.468 16,0 566.813 16,9 609.544 18,1 647.082 18,9 UVA TRANSFORMACION 284.370 8,6 303.692 9,4 338.657 10,1 329.905 9,8 337.036 9,9 MAIZ 396.914 11,9 357.997 11,1 338.660 10,1 350.404 10,4 336.602 9,8 CEBADA 2 CARRERAS 193.431 5,8 204.589 6,4 204.206 6,1 229.100 6,8 218.844 6,4 ALFALFA 201.817 6,1 203.817 6,3 179.383 5,3 158.312 4,7 165.603 4,8 TRIGO BLANDO Y SEMI 122.641 3,7 141.597 4,4 143.943 4,3 159.253 4,7 153.082 4,5 NARANJO 142.488 4,3 153.415 4,8 157.776 4,7 162.861 4,8 152.765 4,5 ARROZ 118.783 3,6 114.419 3,6 105.072 3,1 100.072 3,0 118.713 3,5 MANDARINO 110.246 3,3 112.845 3,5 116.157 3,5 118.927 3,5 112.516 3,3 MELOCOTONERO,NECT. 71.200 2,1 72.519 2,3 74.014 2,2 70.875 2,1 70.284 2,1 ALGODON 82.340 2,5 57.013 1,8 59.536 1,8 48.529 1,4 55.602 1,6 PATATA 52.650 1,6 45.877 1,4 48.593 1,4 50.811 1,5 51.382 1,5 REMOLACHA AZUCARERA 99.199 3,0 74.431 2,3 68.750 2,0 53.554 1,6 49.189 1,4 GIRASOL 25.787 0,8 54.758 1,7 34.134 1,0 54.485 1,6 43.167 1,3 ACEITUNA DE MESA 39.081 1,2 40.204 1,3 46.483 1,4 46.121 1,4 42.185 1,2 PRADERAS POLIFITAS 40.141 1,2 35.411 1,1 43.689 1,3 34.290 1,0 39.633 1,2 ALMENDRO 32.456 1,0 32.813 1,0 35.851 1,1 37.972 1,1 37.664 1,1 LIMONERO 40.463 1,2 39.020 1,2 38.465 1,1 39.240 1,2 36.952 1,1 TRIGO DURO 54.912 1,7 44.648 1,4 25.658 0,8 32.777 1,0 36.867 1,1 TOMATE 45.153 1,4 33.463 1,0 32.529 1,0 33.176 1,0 36.567 1,1 PERAL 25.905 0,8 25.014 0,8 25.419 0,8 25.142 0,7 23.203 0,7 MELON 20.983 0,6 24.304 0,8 25.823 0,8 18.220 0,5 20.600 0,6 MANZANO 24.620 0,7 22.434 0,7 22.718 0,7 21.530 0,6 20.328 0,6 Otros Cultivos e inv. 623.766 18,8 504.488 15,7 628.452 18,7 589.530 17,5 615.437 18,0 Total 3.325.734 100,0 3.214.238 100,0 3.360.782 100,0 3.374.632 100,0 3.421.304 100,0 De forma gráfica podemos observar la evolución de algunos cultivos en los que se muestra una tendencia claramente al alza como el olivar de almazara, algo menos clara en el viñedo de transformación y muy irregular en los cultivos herbáceos, influida probablemente por las condiciones agrometeorológicas y la coyuntura del mercado en ese periodo. (Gráficos 2 y 3) Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 7

Gráfico 2: Superficie regada por cultivos Gráfico 3: Evolución Superficie Regada Cultivos Leñosos 700.000 Evolución Cultivos Leñosos 2005-2009 600.000 Superficie (ha) 500.000 400.000 300.000 ACEITUNA ALMAZARA UVA TRANSFORMACION NARANJO MANDARINO MELOCOTONERO,NECT. ACEITUNA DE MESA 200.000 100.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 Año Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 8

2. EVOLUCIÓN DEL REGADÍO EN ESPAÑA. 2.1 Evolución de los tipos de regadío en España. La evolución del regadío en España muestra una ligera tendencia al alza del 3,6% pasando de las 3.264.115 ha correspondientes al año 2003 hasta 3.421.304 ha del 2009. El análisis de las superficies regadas obtenidas a través de ESYRCE debe hacerse teniendo en cuenta que las disponibilidades hídricas han sido muy variables a lo largo de los años y de las distintas regiones, con algunos periodos de sequía importantes. Uno de los aspectos más destacables es la evolución de los distintos tipos de regadío. Así destaca el incremento del riego localizado año tras año (2,8% en 2009 respecto a 2008 y 18% respecto al período 2003-08) y la disminución de la superficie regada por gravedad de manera uniforme. En el año 2009 el riego localizado aumenta su diferencia con el riego por gravedad, que sigue descendiendo, superándolo en 527.368 ha). Otros sistemas de riego como el de aspersión y automotriz han ascendido ligeramente en el año 2009 respecto a 2008, sin embargo en el caso de riego por aspersión muestra un descenso del 5,2% ha en el período 2003-08, pudiéndose atribuir a las condiciones metereológicas adversas de esta campaña caracterizada por la falta de precipitaciones. Esta evolución hacia el riego localizado, sistema más eficiente, es perfectamente coherente con las políticas de regadío desarrolladas en los últimos años encaminadas a lograr una agricultura sostenible y más respetuosa con el medioambiente. Tabla 6: Evolución de la Superficie Regada según tipos de Riego. Años 2003-2009 Superficie (ha) Variaciones (%) Tipos de Regadío 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009/08 2009/Prom. 03-08 Gravedad 1.265.344 1.230.073 1.192.717 1.132.090 1.115.271 1.082.604 1.064.248-1,7-9,0 Aspersión 537.943 536.654 535.503 490.421 464.619 469.868 479.697 2,1-5,2 Automotriz 250.228 259.434 256.573 248.753 250.483 257.654 265.897 3,2 4,7 Localizado 1.162.614 1.197.465 1.302.810 1.381.835 1.502.327 1.548.043 1.591.616 2,8 18,0 Otros Sistemas y sin información 47.987 54.433 38.131 25.808 28.082 16.463 19.847 20,6-43,5 TOTAL 3.264.115 3.278.058 3.325.734 3.214.238 3.360.782 3.374.632 3.421.304 1,4 3,6 Gráfico 4: Evolución de la Superficie Regada según tipos de Riego. Años 2003-2009 Superficie (ha) 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 9

Gráfico 5: Evolución de las superficies regadas por gravedad y riego localizado. Años 2003-2009 1.600.000 Superficie regada (ha) 1.500.000 1.400.000 1.300.000 1.200.000 1.100.000 1.000.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Gravedad Localizado 2.2. Evolución de los tipos de regadío según principales cultivos. A continuación se presentan resultados individualizados para algunos de los principales cultivos (Maíz, Olivar, Viñedo de Transformación, Cítricos y Frutales hueso). Ha de tenerse en cuenta que según la metodología establecida para la recopilación de información en campo, sólo se considera que una parcela debe adscribirse al sistema de regadío cuando ha sido regada durante la campaña agrícola de referencia. Por lo tanto, parcelas de frutales abandonados y cultivos herbáceos en zonas con graves déficits hídricos pueden aparecer bajo secano. 2.2.1. Maíz. El sistema de riego mayoritario en el cultivo de maíz es el de gravedad (199.297 ha), seguido del riego por aspersión y el automotriz. La evolución del regadío de este cultivo en España en los últimos siete años se caracteriza por un descenso generalizado en casi todos los tipos de regadío a excepción del sistema aspersión que en los dos últimos años presenta un ligero ascenso pasando de 80.656 ha en el año 2007 a 88.527 ha en el año 2009. La superficie regada por el sistema automotriz ha experimentado un descenso del 9,6% en este último año. Tabla 7: Evolución de la Superficie Regada de Maíz. Años 2003-2009 Superficie (ha) Variaciones (%) Tipos de Regadío 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009/08 2009/Prom. 03-08 Gravedad 293.782 289.152 245.907 219.278 215.205 212.924 199.297-6,4-19,0 Aspersión 87.628 93.303 85.932 80.930 80.656 83.714 88.527 5,7 3,7 Automotriz 60.546 63.049 55.978 47.143 38.492 44.612 40.311-9,6-21,9 Localizado 9.059 10.154 7.579 8.715 3.996 8.820 8.103-8,1 0,6 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 10

Superficie (ha) 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 Gráfico 6: Evolución de la Superficie Regada de Maíz. Años 2003-2009 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2.2.2. Olivar. Como ya se ha expuesto con anterioridad el riego localizado es el sistema mayoritario en el cultivo del olivar, constatándose un nuevo aumento de este sistema en el año 2009 hasta situarse en 645.526 ha. La tendencia durante el período 2003-09 es claramente al alza (+28,7%) (Véase la tabla 8 y el gráfico 7); el sistema de riego por gravedad, a su vez, está en constante descenso (-2,1%). Tabla 8: Evolución de la Superficie Regada de Olivar. Años 2003-2009 Superficie (ha) Variaciones (%) Tipos de Regadío 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009/08 2009/Prom. 03-08 Gravedad 38.333 39.430 40.393 40.116 40.946 38.453 38.766 0,8-2,1 Aspersión+Automotriz 4.726 4.585 4.237 5.055 2.127 1.692 1.410-16,6-62,3 Localizado 424.251 431.853 465.933 506.262 567.234 613.693 645.526 5,2 28,7 Gráfico 7: Evolución de la Superficie Regada de Olivar. Años 2003-2009 700.000 600.000 500.000 Superficie (has) 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Gravedad Aspersión+Automotriz Localizado 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 11

2.2.3. Viñedo transformación. El viñedo de transformación es junto con el olivar el cultivo donde mayoritariamente se implantan sistemas de riego localizado. Durante el año 2009 este sistema continúa presentando un crecimiento de un 4,1% respecto al año 2008 y un 21,4% sobre el promedio del período 2003-08. Los sistemas de regadío gravedad, automotriz y aspersión presentan en general una tendencia descendente (véase la tabla 9 y el gráfico 8). Tabla 9: Evolución de la superficie regada de Viñedo de Transformación. Años 2003-2009 Superficie (ha) Variaciones (%) Tipos de Regadío 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009/08 2009/Prom. 03-08 Gravedad 17.549 19.121 15.965 10.370 7.364 7.829 6.533-16,5-49,9 Aspersión 22.915 21.456 16.860 15.212 15.951 18.427 14.962-18,8-19,0 Automotriz 4.442 6.029 3.619 3.430 1.965 1.191 664-44,2-80,7 Localizado 210.114 217.020 245.588 271.726 306.780 301.594 314.079 4,1 21,4 Gráfico 8: Evolución de la Superficie Regada de Viñedo de Transformación. Años 2003-2009 350.000 300.000 Superficie (ha) 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 12

2.2.4. Cítricos. El cultivo de los cítricos se caracteriza por la presencia prácticamente de dos únicos tipos de regadíos (localizado y gravedad). Ambos sistemas de riego han descendido en este último año debido en gran medida a la disminución de superficie de cítricos. (véase la tabla 10 y el gráfico 9). En las nuevas plantaciones, el riego localizado se está instaurando en mayor proporción frente al riego por gravedad de ahí que en el período 2003 2009 haya aumentado un 11,4%. Tabla 10: Evolución de la Superficie Regada de Frutales Cítricos. Años 2003-2009 Superficie (ha) Variaciones (%) Tipos de Regadío 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009/08 2009/Prom. 03-08 Gravedad 117.509 112.030 93.307 87.761 78.147 84.409 73.240-13,2-23,3 Localizado 169.610 177.505 199.092 217.878 234.247 237.755 229.423-3,5 11,4 Gráfico 9: Evolución de la Superficie Regada de Frutales Cítricos. Años 2003-2009 250.000 Superficie (ha) 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Gravedad Localizado 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 13

2.2.5. Frutales Hueso. Al igual que en el grupo de los cítricos los sistemas de riego localizado y por gravedad son los principales tipos que presentan las plantaciones de frutales hueso. El sistema localizado experimenta un ligero descenso en este último año del 0,4%, a pesar de esto su superficie sigue avanzando aunque en menor medida en el promedio del año 2009 respecto al periodo 2003-2008 con una tasa de crecimiento del 3,6%. (véase la tabla 11 y el gráfico 10). Tabla 11: Evolución de la Superficie Regada de Frutales de Hueso. Años 2003-2009 Superficie (ha) Variaciones (%) Tipos de Regadío 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009/08 2009/Prom. 03-08 Gravedad 30.859 32.288 31.706 30.483 27.245 22.897 21.796-4,8-25,5 Aspersión 730 548 637 710 575 598 585-2,1-7,5 Automotriz 1.213 1.403 630 594 564 536 545 1,7-33,8 Localizado 79.598 76.979 80.744 84.573 86.389 85.624 85.282-0,4 3,6 Total 4 Tipos Regadío 112.400 111.218 113.717 116.360 114.773 109.655 108.209-1,3-4,3 Gráfico 10: Evolución de la Superficie Regada de Frutales de Hueso. Años 2003-2009 140.000 120.000 100.000 Superficie (ha) 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado Total 4 Tipos Regadío 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 14

3. SUPERFICIES DE RIEGO POR TIPOS Y CULTIVOS EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. En este apartado se muestran resultados de las principales Comunidades Autónomas. Las CCAA que se presentan son aquellas, como se expuso en el apartado 1.2., donde se encuentra una gran parte de la superficie de riego (Andalucía, Castilla la Mancha y Castilla y León y Aragón por encima del 10% del total nacional y Valencia, Cataluña, Extremadura y Murcia, por encima del 4% nacional). También se incluyen en este apartado la Comunidad Autónoma de Canarias que si bien no aporta una gran superficie irrigada a nivel nacional es de especial importancia agrícola. Conviene tener en cuenta que variaciones observadas en la superficie regada pueden ser debidas a las condiciones pluviométricas y a las reservas hídricas disponibles durante el año en la región. Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 15

3.1. Andalucía. Andalucía es la primera Comunidad en términos de superficie irrigada a nivel estatal (28,6%), destacando una presencia mayoritaria del riego localizado, que en el año 2009 se sitúo en 716.837, lo que representa el 73,5% del total de los principales sistemas de riego. También es importante la presencia del riego por gravedad (173.272 ha / 17,7% del total) (véase la tabla 2). La evolución de los tipos de riego se caracteriza por un incremento continuado del principal sistema de riego, tipo localizado (2% y 17,1% en el 2009 respecto al año anterior y período 2003-08, respectivamente) (tabla 12 y gráf. 11). Tabla 12: Evolución de la Superficie Regada en Andalucía. Años 2002-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío Ha ha ha ha ha ha Ha 2009/08 2009/Prom. 03-08 Gravedad 215.649 204.094 207.381 186.939 182.089 163.826 173.272 5,8-10,4 Aspersión 105.651 107.159 110.497 93.855 65.507 67.218 68.280 1,6-25,5 Automotriz 18.797 15.584 20.943 21.866 18.277 16.549 17.442 5,4-6,6 Localizado 539.170 556.571 585.473 615.619 674.636 702.557 716.837 2,0 17,1 Gráfico 11: Evolución de la Superficie Regada en Andalucía. Años 2003-2009 800.000 700.000 600.000 Superficie (ha) 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Entre los principales cultivos andaluces, en términos de superficie irrigada, destaca mayoritariamente el olivar (546.425 ha), aunque este cultivo sigue presentando todavía una gran parte en secano (64,7% secano). El resto de los cultivos en regadío (algodón, naranjo y arroz) se presentan mayoritariamente en superficies irrigadas (véase la tabla 13) a excepción del girasol. El cultivo del arroz se presenta lógicamente irrigado en su totalidad (38.297 ha), todas ellas regadas por gravedad. Tabla 13: Principales Cultivos Regados en Andalucía. Año 2009. Regadio Secano Total ha % ha % Ha % OLIVAR 546.425 35,3 999.388 64,7 1.545.813 100,0 NARANJO 59.502 94,4 3.529 5,6 63.030 100,0 ALGODÓN 55.602 93,2 4.061 6,8 59.663 100,0 GIRASOL 19.916 5,5 341.273 94,5 361.189 100,0 ARROZ 38.297 100,0 38.297 100,0 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 16

3.2. Aragón. La Comunidad Autónoma de Aragón se caracteriza principalmente por presentar la mayoría de su superficie regada bajo la modalidad de riego por gravedad (217.127 /58,5%) aunque en estos últimos años se ha observado un ligero descenso de este sistema. Por otro lado, el tipo de riego por aspersión está creciendo pasando de las 66.900 ha del año 2003 a las 76.402 ha del año 2009. El sistema de riego localizado permanece estable en los últimos años aunque se observa un ligero incremento porcentual (+4,5%) en 2009 (véase la tabla 14 y el gráfico 12). Tabla 14: Evolución de la Superficie Regada en Aragón. Años 2003-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío 2009/Prom. Ha ha ha ha ha ha Ha 2009/08 03-08 Gravedad 275.181 256.016 230.805 234.373 239.368 225.909 217.127-3,9-10,9 Aspersión 66.900 64.379 69.278 67.382 69.319 72.147 76.402 5,9 12,0 Automotriz 34.426 38.161 35.127 36.788 33.634 32.685 32.623-0,2-7,2 Localizado 34.758 35.912 35.714 39.526 42.010 43.325 45.272 4,5 17,5 Gráfico 12: Evolución de la Superficie Regada en Aragón. Años 2003-2009 300.000 250.000 Superficie (ha) 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 ha 2004 ha 2005 ha 2006 ha 2007 ha 2008 ha 2009 ha Los principales cultivos en regadío de esta región son cultivos herbáceos como alfalfa, maíz, cuya superficie se presenta mayoritariamente en regadío, salvo en el caso de la cebada y el trigo (véase la tabla 15). Tabla 15: Principales Cultivos Regados en Aragón. Año 2009 Regadio Secano Invernadero Total ha % ha % ha % ha % ALFALFA 68.697 83,5 13.543 16,5 82.240 100 CEBADA 72.917 15,4 399.963 84,6 472.880 100 MAIZ 61.624 99,8 154 0,2 61.778 100 TRIGO TOTAL 44.379 17,1 215.355 82,9 259.734 100 OTROS FORRAJES (Cereales y leguminosas) 19.514 54,0 16.602 46,0 36.116 100 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 17

3.3. Canarias. Canarias presenta una escasa superficie en regadío (22.973 ha). No obstante, la mayor parte de su superficie irrigada se encuentra bajo el sistema de riego localizado (77%). Además la evolución del regadío en esta Comunidad, se ha caracterizado por un cambio considerable de superficie regada por gravedad a localizado (véase la tabla 16 y el gráfico 13). Tabla 16: Evolución de la Superficie Regada en las Islas Canarias. Años 2003-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío ha ha ha ha ha ha ha 2009/08 2009/Prom. 03-08 Gravedad 5.517 2.485 1.534 1.951 2.198 2.258 1.743-22,8-34,4 Aspersión 7.115 5.220 3.059 3.433 3.751 3.700 3.534-4,5-19,3 Automotriz 103 18 0 0 0 3 100,0-87,0 Localizado 13.673 14.222 16.216 16.479 16.500 17.361 17.693 1,9 12,4 Gráfico 13: Evolución de la Superficie Regada en las Islas Canarias. Años 2003-2009 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2009 El cultivo mayoritario en regadío es la platanera que cuenta con 7.401 ha en regadío (70,3% del total cultivado) y 3.122 ha en invernadero (29,6%) (véase la tabla 17). Le sigue el viñedo y la patata siendo mayoritario en ambos su cultivo en secano que representa el 70,6% de la superficie total en el primero y el 52,9% en el segundo. Tabla 17: Principales Cultivos Regados en las Islas Canarias. Año 2009 Regadio Secano Invernadero Total ha % ha % ha % ha % PLATANERA 7.401 70,3 11 0,1 3.122 29,6 10.534 100,0 VIÑEDO 2.496 29,4 5.993 70,6 8.488 100,0 PATATA 1.735 47,1 1.953 52,9 3.688 100,0 AGUACATE 805 91,5 73 8,2 2 0,3 879 100,0 NARANJO 570 89,6 66 10,4 636 100,0 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 18

3.4. Castilla y León. Los datos de ESYRCE muestran que Castilla y León se caracteriza principalmente por una evolución sostenida del regadío tipo aspersión y automotriz. Entre ambos tipos totalizan alrededor del 55,7% del regadío de dicha Comunidad. El sistema de riego por gravedad sigue siendo el mayor importancia (39,3%) aunque en este último año se ha mantenido prácticamente igual mientras que el sistema por aspersión se ha incrementado en un 13,3% alcanzando una superficie de 126.685 ha. Tabla 18: Evolución de la Superficie Regada en Castilla y León. Años 2003-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío 2009/Prom. Ha ha ha ha ha ha Ha 2009/08 03-08 Gravedad 178.953 178.953 175.091 166.959 170.070 156.880 156.753-0,1-8,4 Aspersión 131.009 131.009 157.937 128.313 119.526 111.833 126.685 13,3-2,5 Automotriz 76.877 76.877 90.852 82.966 82.573 92.046 95.474 3,7 14,1 Localizado 11.736 11.736 11.410 14.006 15.183 15.460 19.727 27,6 48,8 Gráfico 14: Evolución de la Superficie Regada en Castilla y León. Años 2003-2009 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 ha 2004 ha 2005 ha 2006 ha 2007 ha 2008 ha 2009 ha El cultivo mayoritario en regadío es el maíz con 114.541 ha.; prácticamente la totalidad de este cultivo se encuentra en regadío. Le sigue a mayor distancia la cebada (59.866 ha), el trigo blando (47.508 ha) y la remolacha azucarera (35.134 ha) caracterizándose tanto la cebada como el trigo blando por presentar una escasa superficie en regadío (4-5%), al contrario que la remolacha azucarera que, al igual que el maíz, se cultiva casi en su totalidad en regadío (véase la tabla 19). Tabla 19: Principales Cultivos Regados en Castilla y León. Año 2009 Regadio Secano Invernadero Total ha % ha % ha % ha % MAIZ 114.541 99,1 160 0,9 114.701 100 CEBADA 59.866 4,0 1.085.970 96,0 1.145.836 100 REMOLACHA AZUCARERA 35.134 99,8 23 0,2 35.157 100 TRIGO BLANDO 47.508 5,3 504.400 94,7 551.907 100 ALFALFA 34.193 44,0 44.435 56,0 78.628 100 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 19

3.5. Castilla la Mancha. Castilla la Mancha es la segunda Comunidad Autónoma que presenta mayor superficie regada bajo la modalidad de sistema localizado (272.821), por detrás de Andalucía. Más del 55% de sus tierras cultivadas en regadío lo están bajo esta modalidad. Este sistema ha experimentado un aumento considerable de dicha superficie pasando de las 180.990 ha del año 2003 a las 272.821 ha del año 2009. Por el contrario el sistema que acusa un descenso paulatino es el de aspersión (-8,8% del año 2009 respecto al promedio del período 2003-08). El sistema de gravedad y experimenta un notable descenso entre el año 2003 y el 2009 (véase la tabla 20 y el gráfico 14). El sistema de riego automotriz ha aumentado ligeramente (6,6 %) en este último año. Tabla 20: Evolución de la Superficie Regada en Castilla la Mancha. Años 2003-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío ha ha ha ha ha ha Ha 2009/08 2009/Prom. 03-09 Gravedad 33.959 34.943 34.371 28.435 24.531 21.652 19.147-11,6-35,4 Aspersión 130.817 131.667 114.810 109.146 113.871 116.114 108.904-6,2-8,8 Automotriz 82.243 83.949 83.617 81.065 82.777 82.738 88.183 6,6 6,6 Localizado 180.990 189.409 223.531 240.587 267.734 260.616 272.821 4,7 20,1 Gráfico 15: Evolución de la Superficie Regada en Castilla la Mancha. Años 2003-2009 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 ha 2004 ha 2005 ha 2006 ha 2007 ha 2008 ha 2009 ha Dada la gran extensión superficial del viñedo en Castilla la Mancha, este cultivo es el principal en términos de superficie en regadío (215.329 ha), si bien sólo se riega un tercio de la superficie total (542.951 ha). A mayor distancia se sitúan la cebada, olivar, trigo blando y maíz.(tabla 21). Tabla 21: Principales Cultivos Regados en Castilla la Mancha. Año 2009 Regadio Secano Invernadero Total ha % ha % ha % ha % VIÑEDO 215.329 39,7 327.622 60,3 542.951 100 CEBADA 55.748 6,1 855.430 93,9 911.178 100 OLIVAR 47.383 11,6 361.140 88,4 408.523 100 MAIZ 28.964 98,6 425 1,4 29.389 100 TRIGO BLANDO 31.805 14,9 181.304 85,1 213.109 100 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 20

3.6. Cataluña. Cataluña se caracteriza por presentar una importante parte de su regadío bajo el sistema de gravedad (53,9%) y otra buena parte bajo el localizado (34%). De cualquier forma se ha constatado un crecimiento del riego localizado (+ 11,9%), fiel reflejo del incremento de este tipo de riego desde el 2004 (véase la tabla 22 y el gráfico 16). Tabla 22: Evolución de la Superficie Regada en Cataluña. Años 2003-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío ha ha ha ha ha ha Ha 2009/Prom. 2009/08 03-08 Gravedad 147.780 145.033 146.441 145.827 134.888 132.696 128.223-3,4-9,8 Aspersión 19.299 19.067 17.943 20.482 19.741 21.597 19.814-8,3 0,6 Automotriz 9.688 7.737 7.329 8.335 9.933 9.249 9.170-0,9 5,3 Localizado 69.669 67.698 70.938 71.438 75.243 78.462 80.806 3,0 11,9 Gráfico 16: Evolución de la Superficie Regada en Cataluña. Años 2003-2009 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 ha 2004 ha 2005 ha 2006 ha 2007 ha 2008 ha 2009 ha Entre los principales cultivos en regadío destacan la el maíz y la alfalfa. Le sigue en importancia el arroz que se encuentra en su totalidad (21.132 ha) y el melocotonero mayoritariamente en regadío (18.979 ha) Por último se sitúa cultivo del trigo blando (16.795 ha.) (tabla 23). Tabla 23: Principales Cultivos Regados en Cataluña. Año 2009 Regadio Secano Invernadero Total ha % ha % ha % ha % MAÍZ 31.558 97,7 747 2,3 32.306 100 TRIGO BLANDO 16.795 20,2 66.343 79,8 83.138 100 ALFALFA 23.536 69,5 10.314 30,5 33.850 100 ARROZ 21.132 100,0 0,0 21.132 100 MELOCOTONERO 18.979 96,6 662 3,4 19.641 100 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 21

3.7. Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana es otra de las Comunidades Autónomas con gran implantación del sistema de riego localizado, alcanzando una superficie de 181.893 ha., lo que representa el 56,1% de la superficie total regada. El crecimiento de este sistema ha sido muy elevado (+22,9% de crecimiento del año 2009 respecto al promedio del período 2003-08). Tabla 24: Evolución de la Superficie Regada en la Comunidad Valenciana. Años 2003-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío 2009/Prom. ha Ha ha ha ha ha ha 2009/08 03-08 Gravedad 159.270 146.227 128.426 128.325 121.528 145.597 139.232-4,4 0,7 Aspersión+Automotriz 24.616 27.825 4.483 2.937 2.634 2.327 2.631 13,1-75,6 Localizado 111.686 108.867 148.086 162.781 175.184 181.042 181.893 0,5 22,9 Gráfico 17: Evolución de la Superficie Regada en la Comunidad Valenciana. Años 2003-2009 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Gravedad Aspersión+Automotriz Localizado 2003 ha 2004 ha 2005 ha 2006 ha 2007 ha 2008 ha 2009 ha Los cultivos principales de la Comunidad Valenciana pertenecen al grupo de los cítricos, fundamentalmente mandarino (91.289 ha) y naranjo (79.700 ha), estando prácticamente toda su superficie en regadío (exceptuando las plantaciones en situación de abandono recogidas en ESYRCE como secanos). Entre el resto de cultivos destacan el viñedo, el arroz, y olivar; representando la superficie regada de los mismos respecto de su superficie total de cultivo el 28%, 100% y el 13,9% respectivamente (tabla 25). Tabla 25: Principales Cultivos Regados en la Comunidad Valenciana. Año 2009 Regadio Secano Invernadero Total ha % ha % ha % ha % MANDARINO 87.288 95,6 4.002 4,4 91.289 100 NARANJO 77.419 97,1 2.281 2,9 79.700 100 VIÑEDO 23.558 28,0 60.609 72,0 84.167 100 ARROZ 15.546 100,0 0,0 15.546 100 OLIVAR 12.945 13,9 80.384 86,1 93.329 100 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 22

3.8. Extremadura. El principal sistema de regadío en Extremadura es el riego por gravedad que representa el 44,6% del total de la superficie regada. A más distancia se sitúan los sistemas localizado (36,4%), aspersión (11,5%) y automotriz (7,5%). Destaca la gran evolución del riego localizado en los años precedentes (un +57,2% de crecimiento del año 2009 sobre el promedio del período 2003-08). Por otro lado, el riego por gravedad ha descendido en este último año un -6,4% hasta situarse en 103.345 ha. El sistema por aspersión ha experimentado un fuerte descenso de -13,8% (véase la tabla 26 y el gráfico 18). Tabla 26: Evolución de la Superficie Regada en Extremadura. Años 2003-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío 2009/Prom. ha ha Ha ha ha ha Ha 2009/08 03-08 Gravedad 111.021 107.981 109.651 105.993 119.761 108.290 103.345-4,6-6,4 Aspersión 35.056 31.049 31.990 27.534 27.118 30.888 26.611-13,8-13,1 Automotriz 12.555 11.833 15.691 13.287 18.578 18.786 17.377-7,5 14,9 Localizado 40.597 47.487 47.468 52.393 61.514 72.224 84.291 16,7 57,2 Gráfico 18: Evolución de la Superficie Regada en Extremadura. Años 2003-2009 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Gravedad 2003 ha 2004 ha Aspersión 2005 ha 2006 ha Automotriz Localizado 2007 ha 2008 ha 2009 ha El principal cultivo en regadío en Extremadura es el maíz (51.677 ha) seguido a distancia por el olivar (32.783 ha) y el arroz. El maíz, arroz y tomate se encuentran prácticamente en su totalidad en regadío. Es de destacar también la presencia de una importante superficie regada de viñedo y tomate (véase la tabla 27). A pesar de no aparecer en la tabla 27, hay que hacer una especial mención a las Praderas polífitas que ocupan una superficie de 25.102 ha dentro de esta Comunidad Autónoma, estando el 96,8% en regadío. Tabla 27: Principales Cultivos Regados en Extremadura. Año 2009 Regadío Secano Invernadero Total ha % ha % ha % ha % MAIZ 51.677 99,4 310 0,6 51.988 100 OLIVAR 32.783 12,4 230.874 87,6 263.657 100 ARROZ 27.569 100,0 27.569 100 TOMATE INDUSTRIA 22.123 100,0 22.123 100 VIÑEDO 18.949 21,8 68.138 78,2 87.087 100 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 23

3.9. Murcia. La Región de Murcia destaca principalmente por tener una parte mayoritaria de su superficie regada bajo el sistema localizado (76,6%/127.157ha). Prácticamente el resto se encuentra en gravedad (22,2%/ 36.868 ha), ya que el riego por aspersión es muy minoritario (0,8%/ 1395 ha) (véase la tabla 28 y el gráfico 19). Tabla 28: Evolución de la Superficie Regada en la Región de Murcia. Años 2003-2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variaciones (%) Tipos de Regadío 2009/Prom. ha ha ha ha ha ha Ha 2009/08 03-08 Gravedad 37.909 42.299 37.613 33.080 36.935 36.167 36.868 1,9-1,2 Aspersión 3.034 1.854 2.525 1.601 1.292 820 1.395 70,1-24,8 Automotriz 58 446 129 15 334 146 483 230,8 157,2 Localizado 130.611 138.227 136.656 132.073 129.645 131.660 127.157-3,4-4,5 Gráfico 19: Evolución de la Superficie Regada en la Región de Murcia. Años 2003-2009 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Gravedad Aspersión Automotriz Localizado 2003 ha 2004 ha 2005 ha 2006 ha 2007 ha 2008 ha 2009 ha Los principales cultivos en regadío son frutales destacando los cítricos (limonero y naranjo) y los de hueso (melocotonero y albaricoquero). También se encuentra presente el cultivo de Almendro. Las superficies de secano de limonero corresponden mayoritariamente a plantaciones con un grado importante de abandono. El almendro en secano presenta gran superficie debido principalmente a que se han incorporado los abandonados y no comerciales (véase la tabla 29). Tabla 29: Principales Cultivos Regados en la Región de Murcia. Año 2009 Regadio Secano Invernadero Total ha % ha % ha % ha % LIMONERO 21.721 84,9 3.875 15,1 25.596 100,0 MELOCOTONERO 15.621 98,2 287 1,8 15.908 100,0 NARANJO 13.188 97,4 348 2,6 13.536 100,0 ALBARICOQUERO 8.897 86,5 1.394 13,5 10.291 100,0 ALMENDRO 8.897 7,6 107.411 92,4 116.308 100,0 Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 24

ANEXO METODOLÓGICO. 1. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del MARM. La Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) se realiza con periodicidad anual en colaboración con los Servicios Estadísticos de las CCAA. Se basa en una investigación en campo de una muestra del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto. Los resultados obtenidos constituyen una fuente de datos objetiva que complementa otras informaciones estadísticas del MARM. Principales Objetivos: Determinación de las superficies ocupadas por los cultivos y otras cubiertas del suelo. En este sentido, ESYRCE contempla la investigación en campo de una muestra de segmentos territoriales, uniformemente distribuídos por todo el ámbito de la misma, pero con una mayor densidad de recubrimientodel territorio en las zonas de agricultura más intensiva. Estimación por métodos estadísticos del rendimiento medio de los principales cultivos. Esta investigación se realiza mediante determinación de rendimientos en campo por experto sobre una submuestra de segmentos de la anterior. Recogida de información sobre variedades y otras características de frutales. Se efectúa sobre otras submuestras, que en general coincide con la utilizada para la determinación de rendimientos. 1.1. Fecha de referencia y período de toma de datos. La toma de datos sobre superficies se realiza fundamentalmente entre la primera quincena del mayo y la primera del mes de agosto, de acuerdo con un calendario diseñado teniendo en cuenta las épocas de siembra y recolección de los cultivos y adaptado en función de su estado fenológico. El objetivo de este calendario es posibilitar el reconocimiento de los cultivos herbáceos sembrados en el otoño e invierno del año anterior, que se encontrarán en fase próxima a su madurez, y de los cultivos sembrados en primavera que ya deben de resultar reconocibles en el momento de la visita al campo. La unidad de actuación adoptada, para el establecimiento de este calendario, ha sido la comarca agrícola, definida en la Comarcalización Agraria de España. 1.2. Planteamiento estadístico. El marco de muestreo se obtiene simplemente superponiendo sobre el territorio nacional la malla de la proyección UTM del Mapa Topográfico Nacional, con lo que se establece un marco de áreas consistente en la división del territorio en celdillas de 1 Km 2. La muestra básica la forman 3 celdillas en cada uno de los bloques, que ocupan siempre las mismas posiciones relativas dentro del mismo, y que están, por tanto, distribuidas de manera uniforme por todo el territorio a investigar (muestreo sistemático). Como unidad de trabajo de campo se toma un cuadrado de 700 metros de lado, adosado a la esquina inferior izquierda de la correspondiente celdilla de 1 Km 2, denominado segmento territorial. Se comprueba que la sustitución de la muestra de celdillas por la formada por los correspondientes segmentos apenas altera la fiabilidad de los resultados. Con objeto de reforzar la muestra en las zonas agrícolas se ha realizado una estratificación del territorio nacional en función de la intensidad de cultivo, que ha permitido investigar 3 o más segmentos adicionales por bloque en las zonas de más cultivo (constituye la operación denominada Panel Territorial). Subdirección General Estadística, SGT. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 25