EQUI-SASTIPEN Proyecto para la promoción de la salud en la comunidad gitana

Documentos relacionados
ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

PLAN DE VOLUNTARIADO ACMIL

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

6.1. PROFESORADO. csv:

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

Manipulador de Alimentos

Curso Intensivo de Inglés Profesional(1 mes)

Modelo de prácticas pre profesionales

Procedimiento P7-SIS Revisión

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

Acceso a la Universidad Mayores de 25 años. Ingeniería y Arquitectura. (500 horas)

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID

1991 académica. de Madrid (UCM) Master Evaluación de Pro gramas y Políticas Públicas

PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS MUNICIPALIDAD DE CAMPANA Proyecto de Plan para el 2º Semestre 2012

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de Madrid, España

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

2.- MISIÓN,VISION Y VALORES VISION

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO 1. PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS EN MATERIA DE CALIDAD

AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

Prácticas externas no curriculares

HOTEL DE ASOCIACIONES EXTRA Nº 6

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

RAMA DE CONOCIMIENTO

GUÍA DOCTORANDOS NUEVO INGRESO PROGRAMAS DE DOCTORADO RD 99/2011 CURSO ACADÉMCIO

Juan Manuel de León García Director Gerente

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

INFORMACIÓN DEL CURSO

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 3 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO...

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

ESCUELA DE FORMACIÓN DESCRIPCIÓN CURSO DE AGENTE DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa:

Centro Superior de Es- gramas y Políticas Públicas

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA SIN EXCLUSIONES (ACISE)

TITULO DEL PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCIONES ASOCIADAS RED

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

Mujer inmigrante: Programa de Intervención Psicológica de Cruz Roja Española.

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales

JUSTIFICACIÓN línea de base

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

Cartas de presentación

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Cómo escribir el Trabajo Fin

PROCEDIMIENTO GESTION DE ACCIDENTES LABORALES

Criterios que dependan de Juicio de Valor (Sobre B) Valoración de Ofertas. Mayo 2015

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

Módulo formativo higiene y atención sanitaria domiciliaria (MF0249_2)

DOCUMENTO DE SÍNTESIS:

PRESENTACIÓN CORPORATIVA.

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA RENDICIÓN DE CUENTAS INTERSECTORIAL A NIVEL NACIONAL PERIODO 2014

ACCIÓN TUTORIAL Guía para la elaboración del documento Equipo Pedagógico

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL.

PROPUESTA DE SERVICIOS:

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

Módulo Formativo:Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (MF0224_3)

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO

Curso on-line. Manejo de la Depresión en el Adulto. Formación basada en la Guía de Práctica Clínica (GPC) del Programa de GPC en el SNS

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

Incorporar nuevos contenidos a la cartera de servicios de la Red, alineándose estos con elementos de transversalidad de las Estrategias de Salud

Lanzaderas de Empleo Andalucía Emprende

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

La Transformación de. Newsletter Abril Por qué y Para qué utilizar la metodología Belbin: Objetivos

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

Transcripción:

EQUI-SASTIPEN Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana Prpuest pr Grup de Salud del Cnsej Estatal del Puebl Gitan Elabrad pr IKUS Desarrll Scial y de Organizacines Enmarcad en el Plan de Acción para el Desarrll de la Pblación Gitana (2010-12)

INDICE Presentación... pag. 3 1. Diagnóstic de necesidades y cntext estratégic... pag. 4 1.1. Diagnóstic sbre la salud de la cmunidad gitana. 1.2. Recmendacines sbre ls prgramas de salud dirigids a la cmunidad gitana. 1.3. Plan de Acción para el Desarrll de la Pblación Gitana (2010-12). 2. Objetivs... pag. 11 Objetivs generales. Objetivs específics. 3. Descripción del cntenid del Pryect... pag. 12 Prces de preparación. Prces de frmación. Prces de desarrll znal. Prces de asesramient y crdinación. Prces de evaluación. 4. Estructura rganizativa... pag. 22 5. Crngrama... pag. 23 6. Equip crdinadr del Pryect.... pag. 24 Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 2

PRESENTACIÓN. En este Pryect presentams una prpuesta metdlógica dirigida a incidir sbre la situación de desigualdad en salud que sufre la cmunidad gitana en España. En su elabración hems tenid en cuenta las buenas prácticas desarrlladas hasta el mment, y algunas de las debilidades n afrntadas en experiencias precedentes. Así, las principales características diferenciadras de Equi- Sastipen sn las siguientes: Aplicad en micrznas, per cntand cn un mdel de trabaj cmpartid y desarrlland un imprtante esfuerz de crdinación entre las distintas znas. Gestinad desde el asciacinism gitan, per garantizand la activa implicación del sistema sanitari y de trs agentes cmunitaris. Aplicand la metdlgía de la mediación y la educación entre iguales, per cuidand intensamente ls prcess de selección, frmación inicial y frmación permanente de ls mediadres y las mediadras. Cn clara vcación de acción directa, cncreta y práctica, per invirtiend también muchas energías en ls prcess de diagnóstic inicial, planificación y evaluación. Cntemplad cm un Pryect pilt, pr l que su tempralización inicial es de 20 meses, per entendiend que el esfuerz debe ser mantenid en el tiemp hasta que ls indicadres de desigualdad disminuyan y el sistema sanitari pueda atender de manera nrmalizada a la pblación gitana de las znas en las que se desarrlle el Pryect. El Pryect es prpuest pr el Grup de Salud del Cnsej Estatal del Puebl Gitan y su marc de desarrll estratégic es el Plan de Acción para el Desarrll de la Pblación Gitana (2010-12). El Pryect ha sid elabrad pr IKUS 1, una empresa de investigación, frmación y cnsultría, rientada al desarrll de rganizacines, equips y prfesinales del Tercer Sectr, del ámbit públic y del sectr privad. 1 www.ikus.cm.es Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 3

1. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y CONTEXTO ESTRATÉGICO. En este apartad definirems ls tres ejes sbre ls que se fundamenta Equi-Sastipen. El primer sitúa las necesidades que pretendems afrntar, mientras que ls trs 2 plantean el cntext estratégic en el que se enmarca nuestra prpuesta perativa: 1. El diagnóstic de las necesidades en salud de la cmunidad gitana, extraíd del únic estudi de ámbit estatal que se ha desarrllad hasta el mment en España: Encuesta de salud a la cmunidad gitana de España, 2006. 2. Las recmendacines que el Ministeri de Sanidad, Plítica Scial e Igualdad (MSPSI, en adelante) ha realizad respect a ls prgramas de salud dirigids a la cmunidad gitana. 3. Ls bjetivs generales del Área de Salud recgids en el Plan de Acción para el Desarrll de la Pblación Gitana (2010-12). 1.1. DIAGNÓSTICO SOBRE LA SALUD DE LA COMUNIDAD GITANA. La realización pr parte del MSPSI de la Encuesta de salud a la cmunidad gitana de España, 2006, ha supuest un imprtante avance en el cncimient sbre la situación de la cmunidad gitana en el ámbit de la salud y respect a su cmparación cn la salud de la pblación general de España 2. Su análisis evidencia una situación de desigualdad en salud, es decir, indica que la cmunidad gitana se encuentra afectada pr diferencias en el estad de salud que sn innecesarias, evitables e injustas. Pr ejempl: Declara una mayr prevalencia de enfermedades crónicas: Un 13,6% de ls hmbres gitans señala tener el clesterl elevad, frente al 9,6% en la pblación general. Las jaquecas sn declaradas más frecuentemente en ls hmbres y mujeres de la cmunidad gitana (20,7% y 37,1%, respectivamente) que en el ttal de la pblación españla (3,9% y 9% respectivamente). Un 16,4% de las mujeres gitanas infrma sbre prblemas de alergia, frente al 10,9% en la pblación general. La depresión en mujeres gitanas es declarada pr el 17,6%, frente al 7,7% en el ttal de la pblación españla. El asma en pblación infantil gitana asciende al 13,3% en niñs, frente al 5,4% declarad en niñs de la pblación general. En las niñas gitanas es un 8%, frente al 3,5% en el rest de niñas. Declara mayr presencia de caries: 54,6% ls hmbres gitans, frente al 29,6% en el cas de la pblación general; 56,3% las mujeres gitanas, frente al 26,8% en el ttal de la pblación españla. 2 Su diseñ ha permitid cmparar ls dats cn ls extraíds de la Encuesta Nacinal sbre Salud. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 4

Declara un mayr prcentaje de accidentabilidad, especialmente en el cas de ls accidentes de tráfic. Un 14,2% de ls hmbres gitans declara tener prblemas para ver, frente a un 3,7% en la pblación general. En las mujeres estas cifras sn del 19,7% (gitanas) y del 6,6% (pblación general). Un 42,8% de ls hmbres gitans mayres de 55 añs respnde tener prblemas para ír, frente al 24,4% en la pblación general. En las mujeres las cifras sn de 34,4% en gitanas y 20,5% en la pblación general. La percepción sbre el estad de salud es más negativa en la pblación gitana de mayr edad, especialmente en el cas de las mujeres: el 33,4% de ls hmbres gitans mayres de 55 añs describe su salud cm buena muy buena, frente al 52,3% de la pblación general; en las mujeres gitanas mayres de 55 añs sól un 10,5% describe su salud cm buena muy buena, frente al 38,2% en la pblación general. Ls resultads de la encuesta también permiten bservar que el estad de salud deficitari de la cmunidad gitana se ve acmpañad pr una mayr presencia de factres de riesg cardivascular: Mayr prcentaje de hmbres gitans fumadres diaris: 54,9%, frente al 31,6% en la pblación general. Edad de inici más temprana en el cnsum de tabac: 14,4 añs en ls hmbres gitans, frente a ls 17 añs en ls hmbres de la pblación general. Mayr presencia de hábits alimenticis de riesg para la salud (menr cnsum diari de fruta y verdura, mayr cnsum de azúcares y grasas animales, menr frecuencia de desayuns cmplets), tant en hmbres cm en mujeres, tant en pblación adulta cm en pblación infantil y adlescente. Niveles superires de sbrepes y besidad, especialmente en el cas de las mujeres adultas y de la pblación menr de 18 añs: La besidad aparece en el 18,1% de la pblación gitana masculina y en el 22,9% de la pblación gitana femenina (de entre 2 y 17 añs), frente al 11,2% y el 10,2% respectivamente en el cas de la pblación general. El índice de masa crpral recmendad se bserva en un 35% de ls hmbres gitans, frente a un 39,1% en ls hmbres de la pblación general (sin llegar a ser una diferencia estadísticamente significativa) y en un 40,4% de las gitanas, frente a un 52% en las mujeres de la pblación general, diferencia que sí que es significativa El análisis de la encuesta cnfirma que, la universalización de ls servicis de salud, ha favrecid que las pautas de acces de la pblación gitana sean equivalentes a las del rest de la pblación en el cas de ls servicis de medicina general, hspitalización, urgencias y acces a medicaments. El per estad de salud de ls gitans y las gitanas implica, en gran parte de ls cass, una mayr utilización de ests servicis respect a la pblación general. Las diferencias sn especialmente reseñables en las edades más avanzadas y especialmente en el cas de las mujeres. Sin embarg, ls resultads de la encuesta también infrman sbre un nivel de acces insuficiente inadecuad cuand se trata de servicis n cubierts pr el sistema nacinal de salud servicis rientads hacia la prevención: salud bucdental, prácticas preventivas en las mujeres, acces a prótesis auditivas crrectras de prblemas de vista: Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 5

Un 25,3% de las mujeres gitanas n ha acudid nunca a cnsultas de gineclgía, frente al 17,6% en la pblación ttal de España. Además, la revisión periódica tiene una presencia menr en ls mtivs de cnsulta de las mujeres gitanas: 44,4% frente a prácticamente el 74,9% en el ttal de las mujeres de España. El prcentaje de mujeres gitanas que se han realizad mamgrafías citlgías es inferir: 31,9% se han realizad mamgrafías, frente al 48,9% en la pblación general; 47% se han realizad citlgía, frente al 64,7% en la pblación general. Un 49,5% de ls niñs gitans y un 51,4% de las niñas gitanas n ha acudid nunca a la cnsulta de dntlgía, frente al 39% y el 38,4% respectivamente en la pblación general. Las intervencines para la mejra de la salud bucdental sn mens frecuentes en la pblación gitana de hmbres y mujeres, tant en pblación adulta cm infantil. Pr ejempl, un 42% de ls hmbres gitans declara tener algún empaste, frente a prácticamente el 58% en la pblación general. SÍNTESIS DIAGNÓSTICO Percepción sbre el estad de salud es más negativa en la pblación gitana de mayr edad frente a la pblación general. Mayr prevalencia de enfermedades crónicas. Mayr presencia de caries. Mayr prcentaje de accidentabilidad. Mayr presencia de factres de riesg cardivascular. Acces equivalente en medicina general, hspitalización, urgencias y medicaments. Mayr utilización de ests servicis pr el per estad de salud en la cmunidad gitana. Especialmente en el cas de las mujeres y en las edades más avanzadas. Nivel de acces insuficiente en servicis n cubierts pr el Sistema Nacinal de Salud u rientads hacia la prevención: salud bucdental, prácticas preventivas en gineclgía, acces a prótesis auditivas crrectras de prblemas de vista. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 6

1.2 RECOMENDACIONES SOBRE LOS PROGRAMAS DE SALUD DIRIGIDOS A LA COMUNIDAD GITANA. El MSPSI cnvcad en ls últims añs ds grups de trabaj para analizar la intervención en salud cn la cmunidad gitana. Las cnclusines de ests grups de experts y expertas han sid publicadas pr el Ministeri en ls siguientes librs: Salud y Cmunidad Gitana (2005). Cmunidad Gitana y Salud. La situación de la cmunidad gitana en España en relación cn la salud y el acces a ls servicis sanitaris. Cnclusines, recmendacines y prpuestas (2008). En ells se recgen una serie de recmendacines generales que deben tener en cuenta ls prgramas que deseen abrdar la desigualdad en salud de la cmunidad gitana. Participación de la cmunidad gitana en tds ls prcess de intervención. Para evitar enfques asistencialistas paternalistas en la intervención, la participación y el prtagnism de la cmunidad gitana debe prducirse en tdas las fases del prces de diagnóstic-planificación-intervención-evaluación. En ls texts referids se señala específicamente a las asciacines gitanas cm agentes cn ls que se deben establecer alianzas para el desarrll de prgramas en salud. Trabaj intersectrial. Ls determinantes sciales de la salud, que en el cas de la cmunidad gitana tienen una especial influencia, exigen la puesta en marcha de prcess de trabaj entre diferentes sectres: educación, vivienda, emple, Es precis adptar un enfque scisanitari que facilite el trabaj multidisciplinar y en red. Avanzar y prfundizar en la investigación. La escasez de estudis e investigacines sbre la salud de la pblación gitana es un factr que dificulta en gran medida la planificación de prgramas específics que se adapten a la realidad y necesidades de este clectiv. En este sentid, cualquier prgrama de intervención debe cntemplar también entre sus bjetivs el cntribuir a avanzar en el cncimient sbre la situación, características y necesidades que la pblación gitana tiene en el ámbit de la salud. Frmación en atención a la diversidad del persnal que trabaja en salud. En el currículum sanitari n se han primad hasta el mment las habilidades de cmunicación, ni ls cncimients de antrplgía médica necesaris para prestar servicis eficaces a pblacines multiculturales. En este sentid, es fundamental la frmación del persnal que trabaja en el ámbit de la salud. Esta frmación debe ser recibida antes del ejercici prfesinal, per también es necesari fmentar el reciclaje permanente. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 7

Fment de la mediación intercultural y la educación entre iguales. Para eliminar debilitar las barreras de cmunicación entre la cmunidad gitana y el sistema sanitari, además de abrdar la frmación de ls y las prfesinales que trabajan la salud, tra de las vías es la incrpración de la mediación intercultural y el desarrll de prgramas de educación entre iguales. Adaptación de materiales didáctics y campañas de infrmación-sensibilización. Pr un lad, siempre que se cnsidere necesari, se recmienda seguir elabrand materiales didáctics adaptads a ls códigs culturales de la cmunidad gitana. Pr el tr, se subraya que las campañas institucinales n suelen lgrar que la cmunidad gitana se sienta identificada cn ellas. Es precis, pr l tant, diseñar algunas iniciativas (cmplementarias de las campañas dirigidas a tda la pblación) que sean significativas para la pblación gitana. La participación de persnas gitanas en el diseñ de estas campañas y materiales didáctics sería un clar ejempl de buena práctica. Avanzar en la universalización de prestacines sanitarias. Aunque la universalización de una prestación suele generar en un inici inequidad (accede a ella más la pblación que se encuentra en una mejr situación), psterirmente va lgrand llegar a tda la pblación y tiende a establecerse cm una nrma scial. En este sentid, la universalización, pr ejempl, de la atención buc-dental, pdría tener un efect muy psitiv a medi plaz en la salud de la cmunidad gitana, tal y cm se bserva que está curriend en trs cass (la vacunación, las revisines gineclógicas, ) Incidir sbre el cncept de salud predminante en alguns sectres de la cmunidad gitana. La existencia de recurss y prestacines sanitarias es insuficiente si n se trabajan también las actitudes hacia la salud y ls estils de vida. Para ell, debems tener en cuenta la percepción que sbre la salud predmina en alguns sectres de la cmunidad gitana. En muchs cass cnsideran que el binmi salud-enfermedad está regid pr factres ajens a ells ellas y, pr l tant, n vinculan la salud cn el estil de vida (cn la alimentación el ejercici físic, pr ejempl) Tendencia a la nrmalización de ls prgramas que trabajan la salud cn la cmunidad gitana. La tendencia de ls prgramas debe ser la nrmalización, es decir, que la pblación gitana pueda ser atendida pr ls misms prfesinales y en ls misms recurss que el rest de la pblación. Si en algún cas es precis pner en marcha intervencines de carácter específic (dirigidas exclusivamente a la pblación gitana), ésta debe ser cnsiderada cm una medida tempral rientada a preparar la incrpración psterir de la pblación a recurss nrmalizads. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 8

Estabilización de ls prgramas que trabajan la salud cn la cmunidad gitana. Finalmente, se afirma que la intervención en este camp requiere prcess a medi-larg plaz, pr l que ls prgramas deben cntar cn una adecuada estabilidad en el tiemp. SÍNTESIS RECOMENDACIONES Participación de la cmunidad gitana en tds ls prcess de intervención. Trabaj intersectrial. Avanzar y prfundizar en la investigación. Frmación en atención a la diversidad del persnal sanitari. Mediación. Adaptación materiales didáctics y campañas, en aquells cass que sea necesari. Universalización prestacines sanitarias. Incidir sbre cncept salud Nrmalización prgramas Estabilización prgramas 1.3. PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA POBLACIÓN GITANA (2010-12). El 9 de abril de 2010 fue aprbad pr el Cnsej de Ministrs el Plan de Acción para el Desarrll de la Pblación Gitana (2010-12). Para su elabración se tuviern en cuenta las aprtacines de ls distints grups de trabaj del Cnsej Estatal del Puebl Gitan 3. Asimism, para su desarrll se deberá tener en cuenta la participación de ls distints Ministeris, del asciacinism gitan y muy especialmente de las cmunidades autónmas, ya que tienen cmpetencias esenciales para la puesta en marcha de plíticas de alt impact en el desarrll de la cmunidad gitana. El Plan cntempla 8 ámbits de actuación: 1. Ciudadanía, igualdad de trat y n discriminación. 2. Educación. 3. Emple y actividad ecnómica. 4. Acción scial. 5. Salud. 6. Vivienda. 7. Cultural. 8. La pblación gitana en la agenda plítica eurpea. 3 Se trata de un órgan cmpuest pr representantes de las asciacines gitanas y de ls diferentes ministeris. Su función es cnsultiva respect a las plíticas relacinadas cn la cmunidad gitana. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 9

Específicamente en el ámbit de la salud, el Plan define tres bjetivs generales y 23 actuacines: Objetiv 1. Facilitar un mejr acces y aprvechamient de ls servicis de salud, estableciend la relación nrmalizada entre la cmunidad gitana y el sistema sanitari. Objetiv 2. Reducir la distancia que persiste, en determinads indicadres de salud, entre la cmunidad gitana y el cnjunt de la pblación españla. Objetiv 3. Garantizar un cncimient permanente sbre la situación de la cmunidad gitana y sbre las actuacines que se realizan en trn a ella. El Plan nace cn la ambición de cnvertirse en un instrument estratégic que riente las accines que pngan en marcha ls distints agentes implicads en el desarrll de la cmunidad gitana. En este sentid, cntemplams sus bjetivs y actuacines cm marc estratégic para nuestr pryect. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 10

2. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: Disminuir las desigualdades en salud de la pblación gitana en las znas dnde se implante Equi-Sastipen. Cnstruir un mdel eficaz de actuación en el camp de la prmción de la salud cn la cmunidad gitana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reducir las desigualdades en estils de vida saludable de la pblación gitana residente en las znas de desarrll de Equi-Sastipen. Reducir las desigualdades en salud de las mujeres gitanas residentes en las znas de desarrll de Equi-Sastipen. Reducir las desigualdades en salud bucdental de la pblación gitana residente en las znas de desarrll de Equi-Sastipen. Incrementar la cmpetencia intercultural del sistema sanitari en las znas de desarrll de Equi-Sastipen. Detectar factres clave para el diseñ y desarrll de buenas prácticas en el camp de la prmción de la salud cn la cmunidad gitana. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 11

3. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO. A través de Equi-Sastipen pretendems desarrllar planes cmunitaris que cntribuyan a disminuir las desigualdades en salud de la pblación gitana en las znas dnde se implanten y, al mism tiemp, permitan cnstruir un mdel de actuación en el camp de la prmción de la salud cn la cmunidad gitana. Basándns en las cnclusines que se pueden extraer de la Encuesta de salud a la cmunidad gitana de España, 2006, hems decidid rientar ls planes de salud hacia ls siguientes núcles de interés: Prmción de estils de vida saludable Salud de la mujer Salud bucdental Asimism, tendrems en cuenta las principales recmendacines emitidas pr ls grups de persnas expertas cnvcads pr el MSPSI, a ls que ya ns hems referid anterirmente: Participación de la cmunidad gitana en tds ls prcess de intervención. Las asciacines gitanas serán un de ls agentes fundamentales para el desarrll de ls planes cmunitaris. Trabaj intersectrial. Otr de ls agentes será el sistema sanitari. Asimism, se fmentará la participación de trs sectres de la cmunidad a través de las cmisines de salud que se crearán en cada zna. Avanzar y prfundizar en la investigación. Cada plan será desarrllad a partir de un diagnóstic de la zna en la que va a ser desarrllad. Asimism, se tendrá en cuenta la evaluación del prces y ls resultads cm una vía que permita avanzar también en el cncimient sbre la situación, características y necesidades que la pblación gitana tiene en el ámbit de la salud. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 12

Frmación en atención a la diversidad del persnal sanitari. Esta será una de las líneas fundamentales de intervención de Equi-Sastipen. Se trabajará a través de la creación de espacis frmales de frmación, per también se lgrarán bjetivs frmativs a partir del trabaj cnjunt ctidian entre mediadres-as gitans-as y persnal sanitari, entre asciacines gitanas y persnal sanitari. Mediación. La figura del mediadr mediadra es nuclear en nuestra prpuesta. Cm se señala en el dcument Salud y Cmunidad Gitana (MSC, 2005) la mediación, entendida de frma prfesinalizada, es un recurs que actúa cm puente entre la cmunidad gitana y la sciedad mayritaria para prmver un cambi cnstructiv en las relacines entre ambas La mediación en el ámbit de la salud cn la cmunidad gitana tendría entre sus funcines: Facilitar la cmunicación entre ls y las prfesinales de ls recurss sanitaris y la cmunidad gitana, prmviend su acces a dichs recurss en igualdad de prtunidades. Asesrar a las persnas gitanas usuarias en relación cn ls y las prfesinales de ls servicis sanitaris. Asesrar a ls y las prfesinales sanitaris para una atención adecuada a las necesidades e intereses de la pblación gitana. Prmver la dinamización cmunitaria. Apyar persnalmente a las persnas gitanas usuarias. Para facilitar un adecuad desarrll de esta metdlgía de mediación, tendrems en cuenta las recmendacines que la OMS y tras institucines del sectr plantean al respect: Cuidar el prces para la captación y selección de persnas candidatas a cnvertirse en mediadres y mediadras. Pner en marcha un prces de frmación previa y cntinua. Aprtarles supervisión y acmpañamient prfesinal. Ofrecerles herramientas de calidad para realizar su labr (guías metdlógicas y didácticas, materiales adaptads culturalmente, registrs de evaluación, etc). Facilitarles una identidad institucinal que les permita mverse adecuadamente entre el sistema sanitari y la cmunidad gitana. Incidir sbre el cncept de salud más extendid en la cmunidad gitana. Precisamente la mediación es una de las estrategias más adecuadas para abrdar cambis culturales respect a las actitudes hacia la salud y ls estils de vida. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 13

Nrmalización prgramas. Nuestra prpuesta cnsiste en trabajar de manera paralela cn la cmunidad gitana y cn el sistema sanitari. De esta manera, pretendems que el sistema sanitari alcance la cmpetencia intercultural suficiente cm para n precisar un pryect específic cm el nuestr. Estabilización prgramas. El lgr de ls bjetivs de Equi-Sastipen exige que la intervención n sea puntual, pr l que el Pryect debe cntar cn un apy institucinal que le permita un abrdaje suficientemente intens y extens en el tiemp. Para el desarrll del Pryect pndrems en marcha diferentes prcess, cnsecutivs en uns cass, per paralels en trs: Prces de preparación. Prces de frmación. Prces de desarrll znal. Prces de asesramient y crdinación. Prces de evaluación. ASESORAMIENTO Y COORDINACIÓN PREPARACIÓN FORMACIÓN DESARROLLO ZONAL EVALUACIÓN Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 14

PROCESO DE PREPARACIÓN. A. Selección de las znas para el desarrll de Equi-Sastipen. Se utilizarán ls siguientes criteris: Cmprmis del Departament de Salud de la Cmunidad Autónma. Representatividad territrial. Presencia de cmunidad gitana. Incidencia de la desigualdad en salud. Utilizarems el criteri de distribución territrial prpi del sistema sanitari: las áreas de salud. En este sentid, cada zna equivale a un área de salud. En una misma prvincia se puede trabajar en varias znas áreas de salud. B. Presentación de Equi-Sastipen en las znas. Se trata de presentar el Pryect a ls agentes más significativs de las znas: Sistema sanitari de la zna. Asciacines gitanas. Otras institucines públicas de la zna. Otras asciacines de la zna. C. Creación de ls equips de crdinación. En cada zna debe haber un respnsable pr parte del sistema sanitari y tr pr parte de la asciación gitana que se va a encargar de la gestión del Pryect. Ambas persnas serán las encargadas de crdinar y realizar el seguimient del Pryect en su zna. D. Captación y selección de las persnas mediadras en cada zna. Esta fase será impulsada pr el equip de crdinación de la zna, de acuerd a ls criteris cmunes establecids para el Pryect: Que sea cnsciente de la diversidad interna del puebl gitan respect a cstumbres, valres, identidades, situación sciecnómica, etc. Que sea un referente psitiv para la cmunidad. Que tenga capacidad para generar relacines de cnfianza en la cmunidad gitana y en la sciedad mayritaria. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 15

Que tenga capacidades para el trabaj en equip. Que tenga capacidades para la mediación en cnflicts. Que tenga un cncimient básic sbre el sistema sanitari y actitudes psitivas hacia el mism. Que tenga cncimients básics sbre infrmática e Internet. Que tenga actitud psitiva hacia la frmación permanente. Se valrará psitivamente su frmación académica. Se valrará psitivamente su experiencia previa en tareas relacinadas cn la mediación y la intervención scial. Que sea miembr del puebl gitan, ya que se empleará la metdlgía de educación entre iguales. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 16

PROCESO DE FORMACIÓN. A. Frmación a ls equips de crdinación de zna. Una vez realizada la selección de las znas y la definición de las y ls respnsables pr parte del sistema sanitari y de las asciacines gitanas, se desarrllará un curs de frmación intensiv de 30 hras de duración cnjunt para tds ls equips de crdinación de zna. El cntenid del curs girará en trn a las siguientes temáticas: Presentación de Equi-Sastipen. Desigualdad y equidad en salud. La situación de la salud en la cmunidad gitana españla. El sistema de salud en el Estad Españl. Aspects metdlógics de la prmción de la salud. Aspects metdlógics del trabaj cmunitari. Buenas prácticas de actuación en salud cn la cmunidad gitana. La mediación en salud. Manual metdlógic de Equi-Sastipen. En el curs se trabajarán también ls criteris y las estrategias para la captación y selección de mediadres-as. Asimism, se abrdará cóm el equip de crdinación puede apyar la frmación permanente y la supervisión de las persnas mediadras. B. Frmación a ls mediadres y las mediadras. Tras la selección de las persnas mediadras se desarrllará también un curs de frmación intensiv de 30 hras de duración. El cntenid del curs girará en trn a las siguientes temáticas: Presentación de Equi-Sastipen. La situación de la salud en la cmunidad gitana españla. El sistema de salud en el Estad Españl. Buenas prácticas de actuación en salud cn la cmunidad gitana. La mediación en salud: Tips de mediación. El triángul de la mediación. Cualidades del mediadr-a. El prces de la mediación. Habilidades de cmunicación. El manej del cnflict. Manual metdlógic de Equi-Sastipen. Además de este curs de frmación previ, las persnas mediadras cntarán cn el apy de sus respectivs equips de crdinación para su frmación permanente. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 17

PROCESO DE DESARROLLO ZONAL. A. Creación de una cmisión de salud. La cmisión será liderada pr el equip crdinadr y en ella participará también la persna-s mediadra-s. Se fmentará que en la cmisión participen tras persnas de la asciación gitana, representantes de tras asciacines y prfesinales de diferentes recurss de la zna (centrs sanitaris, centrs educativs, servicis sciales, etc.). Su función es fundamental para el desarrll del plan cmunitari, ya que facilitará la realización de las siguientes fases (diagnóstic, diseñ y desarrll de actuacines de prmción de la salud, etc.) de una manera interdisciplinar, interinstitucinal e intercultural. B. Realización de un diagnóstic inicial sbre la salud de la cmunidad gitana de la zna. Utilizand cm base ls dats aprtads en la Encuesta de salud a la cmunidad gitana de España, 2006, y a partir de análisis dcumental y de diferentes técnicas cualitativas, se analizará la situación específica de la pblación gitana en la zna. El análisis estará centrad fundamentalmente en ls tres núcles de interés referids anterirmente: estils de vida saludable, salud de la mujer y salud bucdental. El diagnóstic será realizad principalmente pr el equip crdinadr y la persna-s mediadra-s, aunque se buscará permanentemente la clabración de trs miembrs de la cmisión de salud. C. Diseñ y desarrll del plan para la prmción de la salud en la cmunidad gitana de la zna. A partir del diagnóstic se diseñará un plan de actuacines que permitan mejrar la situación de la cmunidad gitana en ls tres núcles de interés definids en el Pryect (estils de vida saludable, salud de la mujer y salud bucdental), así cm incrementar la cmpetencia intercultural del sistema sanitari en la zna. A md de ejempl pdems señalar algunas actividades que pdrían desarrllarse: Talleres de prmción de la salud adaptads culturalmente. Se pririzarán las siguientes temáticas: alimentación, actividad física, prevención y tratamient del tabaquism, salud de la mujer. Elabración y/ utilización de materiales didáctics de prmción de la salud adaptads culturalmente, en aquells cass que sea necesari. Intrducción de bjetivs de prmción de la salud en actividades culturales, frmativas recreativas que ya se vinieran realizand en la asciación gitana en la cmunidad. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 18

Captación activa para prmver la aprximación de la pblación gitana a ls recurss sanitaris. Se pririzará la aprximación a ls siguientes tips de recurss: revisines gineclógicas y salud bucdental. Asesramient a recurss sanitaris de la zna para la mejra de su cmpetencia intercultural en el encuentr cn la cmunidad gitana: asesramient individualizad a algún alguna prfesinal, participación en reunines para tratar algún tema relacinad cn salud y cmunidad gitana, desarrll de talleres dirigids al persnal sanitari de la zna, etc. El diseñ y la puesta en marcha de estas actuacines será realizad principalmente pr el equip crdinadr y la persna mediadra, aunque se buscará permanentemente la clabración de la cmisión de salud y especialmente del persnal sanitari de ls recurss de la zna. D. Evaluación. La evaluación psibilitará, además de extraer cnclusines que permitan analizar el grad de desarrll y ls resultads del plan, la realización de un nuev diagnóstic de salud que fundamente ls prcess, las estrategias y las temáticas para el desarrll de planes futurs. Lógicamente, en la evaluación participará también la cmisión de salud de la zna. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 19

PROCESO DE ASESORAMIENTO Y COORDINACIÓN. Además del curs de frmación presencial, se pndrá en marcha un sistema permanente de asesramient y refuerz frmativ adaptad a las necesidades particulares de cada equip crdinadr y de cada mediadr-a. Asimism, se aplicará un sistema de crdinación presencial, per también n-line. A. Manual metdlógic. Se frecerá a ls equips de zna un manual metdlógic cn una serie de pautas y herramientas para el desarrll de cada una de las fases: creación de la cmisión de zna, captación y selección de mediadres-as, diagnóstic, diseñ y desarrll del plan de zna y evaluación. B. Asesramient y seguimient presencial. El equip crdinadr de Equi-Sastipen realizará visitas a las znas para pder realizar asesramient y seguimient presencial sbre el desarrll de cada un de ls planes. Al mens se realizará una visita anual a cada zna y tras visitas de acuerd a las necesidades. C. Crdinación presencial. La crdinación presencial se cncretará en la celebración de ds encuentrs de tds ls equips (mediadres-as y equips de crdinación znal). Un de ls encuentrs cincidirá cn la fase en la que estén diseñads ls planes de cada zna, mientras que el tr será realizad una vez se tenga infrmación sbre las evaluacines de cada plan. D. Asesramient y crdinación n-line. Dispndrems de una platafrma virtual que, a partir de las diferentes herramientas de la web 2.0., ns permitirá intercambiar dcumentación, crear frs de debate, establecer vías de asesramient individualizad, etc. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 20

PROCESO DE EVALUACIÓN. A. Evaluación interna znal. En el manual metdlógic cada equip de zna cntará cn diferentes herramientas (indicadres, cuestinaris, fichas de registr, etc.) que le permitirán realizar la evaluación del prces y de ls resultads de su plan. Cada equip debe enviar a la crdinación del Pryect un infrme mensual de seguimient. Asimism, enviará un infrme más cmplet de evaluación intermedia y tr de evaluación final. B. Evaluación glbal del Pryect. El equip de crdinación de Equi-Sastipen realizará también un infrme de evaluación intermedi y tr final, utilizand la siguientes fuentes de infrmación: Infrmes znales. Visitas a las znas. Encuentrs presenciales y n-line de crdinación. Además, pndrá en marcha tras actuacines cmplementarias para pder realizar una evaluación (de prces y resultads) sbre el grad de cumplimient de ls bjetivs del Pryect. Para ell se pdrán utilizar diferentes técnicas: Análisis de fuentes secundarias. Grups de discusión. Entrevistas. C. Evaluación del aprendizaje. Un de ls bjetivs de Equi-Sastipen cnsiste en extraer cnclusines que permitan avanzar hacia la cnslidación de un mdel cmunitari de prmción de la salud cn la cmunidad gitana. En este sentid, el infrme final recgerá infrmación sbre ls distints aprendizajes que se hayan realizad respect a ls factres clave para el diseñ y desarrll de buenas prácticas en el camp de la prmción de la salud cn la cmunidad gitana. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 21

4.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. NOMBRE DEFINICIÓN FUNCIONES Grup de Salud del Cnsej Estatal Gitan Equip crdinadr de Equi-Sastipen Equip crdinadr de zna Mediadr-a Cmisión de salud de zna Grup de trabaj cmpuest pr representantes del MSPSI, Asciacines Gitanas y persnas expertas designadas pr el Cnsej Cmpuest pr un técnic de IKUS y el Crdinadr del Grup de Salud del Cnsej Estatal del Puebl Gitan. Cntará también cn la participación de trs prfesinales, especialmente para la frmación y evaluación Cmpuest pr un técnic del sistema sanitari de la zna y un de la Asciación Gitana que gestine Equi-Sastipen en la zna. Dependiend de las características de la zna, se definirá el númer de mediadres-as necesari. La Cmisión es liderada pr el Equip Crdinadr de zna. En ella participan representantes de administracines públicas y asciacines de la zna. Seguimient de td el prces. Asesramient al equip crdinadr de Equi - Sastipen Impuls de las distintas fases del prces de preparación. Dirección técnica de ls prcess de frmación, asesramient, crdinación y evaluación Liderazg de la cmisión de zna. Crdinación técnica del prces de diseñ, desarrll y evaluación del plan de zna. Asesramient permanente al equip de persnas mediadras de su zna Participación en el diseñ y la evaluación del plan de zna. Desarrll del plan de zna cn el apy del Equip Crdinadr y la Cmisión de Salud. Es un espaci para la participación interdisciplinar e interinstitucinal en el diseñ, desarrll y evaluación del plan de zna. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 22

5. CRONOGRAMA Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Preparación Frmación Desarrll znal Asesramient y crdinación Evaluación Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 3

6. EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO. IKUS Javier Arza. Frmación académica Master Oficial en Bienestar Scial Universidad Pública de Navarra. Master en Gestión y Dirección de la Calidad pr la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Especialización en diseñ de materiales didáctics multimedia para entrns virtuales de aprendizaje. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Diplmad en Trabaj Scial pr la Universidad Cmplutense de Madrid. Experiencia académica e investigadra Prfesr del Departament de Trabaj Scial. Universidad Pública de Navarra. Miembr del Grup de Investigación Alter de la UPNA. Pryects de Investigación recientes: Dirección de la asistencia técnica para la elabración del Plan de Drgas de Navarra. Departament de Salud del Gbiern de Navarra. Añs 2009-10. Análisis encuesta del CIS a la pblación gitana españla. MTAS. Añ 2008. II Plan de lucha cntra la exclusión scial. Gbiern de Navarra. Añs 2007-08. Experiencia prfesinal. Miembr del Grup de Salud del Cnsej Estatal del Puebl Gitan, en calidad de expert. Cnsultr de diferentes rganizacines públicas y del tercer sectr. Desde el añ 2000 hasta la actualidad. Crdinadr de prgramas en el Grup GID (actual Fundación Atenea). Añs 1993-1999. Principales clientes: Sectr públic: MSPSI, Departaments de Salud y Asunts Sciales de Navarra, Dirección de Drgdependencias Gbiern Vasc, FISCAM (Castilla-La Mancha), Plan Drgas Castilla León, Ayuntamient de Pamplna (Navarra). Tercer sectr : Dianva Internacinal, Dianva España, Gaz Kal, UNGA, Fundación Secretariad Gitan, Fundación Atenea-Grup GID, FAD, Askagintza, Red Navarra Cntra la Pbreza. Principales publicacines Arza, J. (crdinadr) (2008). Cmunidad gitana y salud. Madrid. Ministeri Sanidad. FSG. Arza, J. et alt. (2008). Material didáctic sbre autemple e inserción labral. Madrid. Agencia Antidrga de la Cmunidad de Madrid. UMCTA. Arza, J. (redactr (2006). Mediación en salud. Educación para la salud, reducción de dañs y apy entre iguales en el medi penitenciari. Madrid. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministeri del Interir. Grup GID. Arza, J. y Carrón, J. (2005). Famired. Manual educación familiar. Madrid. FAD. Arza, J. y Carrón, J. (2004). Manual sbre educación cmunitaria. Madrid. FAD. Arza, J. et alt. (2002). Redes para el tiemp libre. Manual puesta en marcha prgrama de intervención cmunitaria ci ncturn juvenil. Madrid. INJUVE. Arza, J. (2002). Las drgas: princesas y dragnes. Madrid. Eneida. Arza, J. et alt. (2000). Manual sbre drgdependencias. Madrid. Ayuntamient de Barcelna y FAD. Equi-Sastipen. Pryect para la prmción de la salud en la cmunidad gitana 24