UN NUEVO ENFOQUE DE ENSEÑANZA: APRENDIZAJE PROACTIVO

Documentos relacionados
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

Itinerario Formativo en Innovación Docente

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Español para extranjeros con competencias para la vida

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS. Guía de estructuración de lecturas(cortas y extensas) Ing. Fernando Gutiérrez Ascencio

Apoyo pedagógico de. la Familia.

CUANDO UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Por qué es importante la planificación?

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

necesidades de los alumnos y

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

El reto de la escuela del siglo XXI

Cuestionario sobre marketing 2.0

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

MAESTRIA EN DOCENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

a. Categoría: Experiencias Docentes de la Educación Inicial, Básica o Media.

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

LAS TICS COMO HERRAMIENTA DIDACTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DESCRIPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria.

ANÁLISIS DE INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

GUÍA PARA EL ALUMNADO DE LOS CURSOS DE FP A TRAVÉS DE INTERNET.

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Contador Público CP-D

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida

ÍNDICE. Página 2 de 10

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Encuentro Internacional sobre

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

Guía de los cursos. Equipo docente:

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo

ENLACE BÁSICA 2012 Actividades, prácticas familiares y actitudes y valores para mejorar el desempeño académico de los alumnos.

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Taller de observación entre profesores

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

Educación Virtual: Una innovación constante u-learning, b-learning, t-learning m-learning, e-training. William Manuel Castillo Toloza.

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

Transcripción:

UN NUEVO ENFOQUE DE ENSEÑANZA: APRENDIZAJE PROACTIVO Por: OLGA L. C. VALDEZ CHÁIDEZ Marzo de 2015 Este documento es publicado en la página de internet de Universidad Mexicana, en la sección de investigaciones. 1

UN NUEVO ENFOQUE DE APRENDIZAJE Cuando nosotros hablamos de aprendizaje, lo que queremos lograr en el alumno es que el aprendiz logre un conocimiento propio y que lo vuelva parte de su vida, que este conocimiento sea proactivo y significativo. Es por eso que ahora deseamos que no sólo el alumno llegue de forma pasiva al salón de clases, sino que se convierta en el personaje central del aula y que su conocimiento sea de manera activa, basándonos en un aprendizaje flexible en donde mejoremos nuestros recursos, tiempos y metodologías. Este tipo de aprendizaje nos va a llevar a enfrentar al alumno a la realidad actual y prepararlo para su desarrollo en un mundo globalizado. Recordando que el aprendizaje universitario no es solo formar a los jóvenes para otro nivel educativo sino prepararlos como profesionistas responsables con ellos mismos, con su entorno, con su país y con el mundo. Cada persona tomara de esta lectura los principios, metodologías o enfoques que mejor se adapte con su forma personal de enseñanza, logrando así que su producto, es decir el alumno, sea una persona formal, práctica, con conocimientos y ética. Esperemos que esta nueva filosofía dé resultado y sea de ayuda. Presentaremos un aprendizaje flexible, proactivo, abierto, móvil, que sea accesible a los alumnos de manera física o a distancia, logrando así animarlo a investigar de manera independiente en donde él fundamente sus opiniones de manera responsable y autónoma, basado en información y experiencia. Es también una responsabilidad del profesor que lo va animar para que logre su objetivo, preparando de esta manera sus clases con una mayor apertura a que los alumnos aporten ideas. Cambiar de forma relativa el método de enseñanza nos va a llevar a una mayor oportunidad de establecer relaciones constructivas con los alumnos e internarlos desde su época de estudiante en el mundo laboral de su área, ya que muchos no tiene acceso a ella hasta terminar su carrera. UN NUEVO ENFOQUE DE APERENDIZAJE QUÉ ES ESTA NUEVA FILOSOFÍA? Para iniciar este tema y ver la forma en que nuestro método de enseñanza puede ser más flexibles tenemos que ver que el mundo actual nos presenta varios conceptos clave en los que se halla inmerso la educación flexible. 2

Y para la aplicación de este tipo de educación, llevándolo a la práctica de acuerdo con Collins y Moneen (2001, citado por salinas, 2013), tenemos 4 componentes: 1. Tecnológico en tanto se refiere al uso de todos los nuevos aparatos electrónicos, que día a día aparecen y nos brindan la opción de acceder al conocimiento, junto con todas sus aplicaciones de software. Es decir, aplicaciones tecnológicas cuyo uso educativo puede ser: a) Publicación y diseminación de la información b) Comunicación c) Colaboración d) Tratamiento de la información y de los recursos, etc. 2.- Pedagógico. En este enfoque nos ocupamos de los nuevos modelos pedagógicos que nos van a dar un marco de flexibilidad de las actividades extra clase. 3.- Estratégico, con la implementación de nuevos factores que caracterizan la innovación. 4.- Marco institucional sobre las políticas e infraestructura de la propia institución, para que el modelo funcione de manera adecuada, ajustándonos a las reglas y parámetros de cada Universidad. APRENDIZAJE PROACTIVO Cuando se empieza a tratar de implementar un aprendizaje de este tipo basado en el modelo constructivista, debemos de ver que el objetivo principal de este esquema es: QUE EL ALUMNO CONSTRUYA SIGNIFICADOS A TRAVÉS DE DOS TIPOS DE EXPERIENCIAS: EL DESCUBRIMIENTO Y LA COMPRENSION Y APLICACIÓN DEL CONOCIMENTO. Es responsabilidad del educador crear personas que no sólo sean una máquina de conocimientos, una pequeña computadora que procese la información y la utilice sólo cuando sea necesaria, sino que esta información la integre con su 3

bagaje cultural y sus experiencias para crear una nueva persona íntegra, formal y humana. El enfoque de esta enseñanza se centra en que el docente debe de fomentar una mayor independencia y autonomía por parte del alumno, permitiendo de esta manera un mayor control de su aprendizaje y que sea más auto dirigido, para que el profesor sólo sea un facilitador y tutor. Por esta razón el profesor debe de proporcionar recursos y accesos a nuevas tecnologías ya que esto permitirá que su aprendizaje sea más útil y proactivo. NECESIDAD DEL ESTUDIANTE DEL NUEVO MILENIO Los estudiantes de este nuevo siglo llamados de la generación Milenio son niños, adolescentes y jóvenes que han estado inmersos en las nuevas tecnologías, y han aprendido su uso como algo cotidiano necesario y normal. Por esa razón la universidad debe de brindar a estos jóvenes no sólo el conocimiento del aula a través del profesor o de los libros, sino de igual manera a través de los recursos externos al plantel, ya que una gran mayoría de nuestros alumnos está inmerso en el mundo laboral y no solamente es necesario crear un ambiente escolar propicio, sino también crear técnicas en donde los alumnos tengan un mayor contacto con su profesor y sus conocimientos. Es por eso que ahora necesitamos convertirnos en profesionistas competentes para la utilización de variadas metodologías didácticas que aprovechen todos los recursos didácticos y de tecnología educativa, y de esta manera ofrecer a sus estudiantes que son nativos digitales, acceso inmediato a la información de su área. De ahí que el docente reconozca la importancia de optimizar y flexibilizar los procesos de enseñanza que reditúen en un mejor aprendizaje que motive a los alumnos a desarrollar sus habilidades y formarse como un mejor profesionista. NUEVO MÉTODO DE ENSEÑANZA PROACTIVA Aquí se tratara de dar a conocer el concepto de este método y la didáctica que se debe de seguir. Bien es sabido que el tiempo en clase es demasiado reducido como para explicar lo que viene en el libro y además dar una cátedra del tema. Es por eso que se propone aprovechar el tiempo del aula con la aplicación de ejercicios y casos prácticos en donde el alumno pueda resolver sus dudas y realizar actividades que demuestren que lo que se ha aprendido, se sabe utilizar. 4

De esta manera, no sólo con el conocimiento individual sino con la interacción con sus compañeros, se logra un mayor aprendizaje, ya que se hace responsable al alumno de manera activa de su aprendizaje. La ventaja de guiar y fomentar en el alumno la utilización de los recursos multimedia es que logran la comprensión de la teoría por sí mismos, responsabilizándose también de manera activa de su aprendizaje, utilizando el tiempo de clase para la interacción del docente y sus compañeros, en el cual el primero será una guía y asistente dentro del salón de clase. DIFERENCIAS DEL AULA TRADICIONAL En este nuevo tipo de aprendizaje se quiere lograr la máxima utilización del tiempo, alargando el acceso a los recursos didácticos y a los roles que juegan los participantes, tanto el docente como los alumnos. En el uso del tiempo nos referimos al tiempo de clase en donde el docente enriquecerá su cátedra con solución de ejercicios o solución de problemas, discusión de temas y reafirmación de aprendizaje de los alumnos. El alumno dedicará el tiempo fuera de clase a la lectura y revisión del contenido temático, que el profesor y la institución han dispuesto en forma de libros y recursos multimedia. El profesor dedica su tiempo fuera del aula a diseñar buscar y/o producir materiales que el alumno pueda entender y cubrir sus necesidades de la materia. Para esto se exige del profesor un mayor tiempo para la preparación de su clase ya que deberá buscar de manera eficiente materiales didácticos, presentaciones animadas, simuladores, ejercicios y cualquier otro recurso que encuentre en la red, cuidando siempre de no violar los derechos de autor. O creando blogs en donde sus educandos participen de manera activa, siempre dentro de un marco de ética y respeto tanto entre los compañeros como con el docente. Enlistemos las funciones del docente: -En el aula tradicional prepara su clase de acuerdo al tema a desarrollar. En el aprendizaje proactivo diseña su clase, desarrollando y complementando con materiales buscados en multimedia que expliquen el contenido del tema. -De forma tradicional sólo prepara material didáctico que se utiliza dentro de la clase. De manera proactiva proporciona una lista de recursos multimedia a los alumnos, los cuales ellos pueden visitar de manera asincrónica, pero que están relacionados al curso y fomentarán el interés por el tema visto. 5

-Dentro de clase resuelve dudas que surgieron en sus educandos, guía discusiones y supervisa el desempeño individual y colectivo. Las funciones de sus alumnos serán: -En el aula tradicional sólo se requiere que el alumno lea lo correspondiente al tema de la semana, prepare tareas asignadas. En el método proactivo lee el material del libro, pero también revisa los materiales multimedia que el docente le proporcionó, y prepara los materiales que utilizará dentro del aula de clase. -De forma tradicional toma notas de la clase con el profesor, lo contrario pregunta en caso de dudas al docente. Resuelve problemas, participa en discusión, resuelve ejercicios y revisa tareas. Sabemos bien que nuestra institución cuenta ya con los servicios adecuados para apoyarnos: Pantalla Computadora Internet Sólo es necesario que el docente acomode su práctica de la siguiente forma: a) Tiempo de preparación de clase: se debe de utilizar este tiempo para preparar el tema asignado en el programa y las actividades que refuercen el aprendizaje de los alumnos. También es necesario en este tiempo revisar los blogs que estén abiertos los comentarios y los foros de discusión. b) Tiempo de clase dedicado a exponer el tema de forma breve revisar ejercicios, guiar discusión del tema y verificar que el contenido del tema ha sido entendido por los estudiantes. Recordemos que si se organizan bien los tiempos, nuestro trabajo será más fácil, sólo hay que animar a nuestros educandos a que revisen los materiales extras y que dediquen el tiempo necesario fuera de clase para que adquieran estrategias que harán que logre una buena autodirección en su aprendizaje. 6

Se debe de recordar que lo que se está buscando son profesionales con iniciativa propia que sepan que su éxito en la vida laboral se basará en los conocimientos y prácticas que ellos hayan adquirido en su vida estudiantil. Al inicio de cada curso se deberá presentar a los estudiantes los diversos tipos de actividades que pueden llegar a desarrollar dentro del cuatrimestre. Estas actividades pueden ser presentación de problemas, casos reales, experimentos y proyectos entre otros. El propósito de estas prácticas será enriquecer el aprendizaje personal y estimular el conocimiento, para que con la observación de estos nuevos resultados, se construya un nuevo significado. Si logramos este aprendizaje, construiremos habilidades en nuestros educandos que los enseñen a abstraer propiedades y características de situaciones específicas que refuercen su verbalización de los conceptos y visión sistémica y comprensión de las partes. De igual manera lograremos en el educando una experiencia integradora que no sólo les facilitará la resolución de exámenes, sino también una mayor facilidad para la resolución de problemas en la vida laboral dentro de una visión integral, ya que estamos logrando profesionistas integrados a un mundo globalizado. Cuando el docente se preocupa de que su educando esté teniendo un aprendizaje proactivo y significativo, no sólo logrará una persona integrada al medio ambiente laboral, sino a su entorno social y un ciudadano comprometido con su país. CÓMO EVALUAR UN APRENDIZAJE PROACTIVO La mejor forma de evaluar este aprendizaje es a través de fichas de planeación. Las formas de trabajar serán más convenientes si se aplican de forma grupal en donde se trabaje con distintos métodos didácticos como: Philiphs 6 6. Técnica de rejilla. Elaboración de mapas mentales. Elaboración de mapas conceptuales. Exposición continua por equipos. Creación de ensayos. Planteamiento de problemas y resoluciones. Y en fin todas las metodologías que un profesionista tenga para evaluar. 7

Es muy importante que utilicemos el tiempo de clase para verificar que la comprensión del tema se ha logrado, ya que en muchos casos llegan a la universidad estudiantes con un bajo perfil de conocimientos básicos y con limitaciones verbales. Este nuevo método pretende ayudar a nuestros estudiantes a lograr una mejor expresión oral e inclusive una mayor seguridad en sí mismos. Por eso es necesario motivarlos e impulsarlos a que sean persona activas dentro de clases, que conozcan el tema, que resuelvan sus dudas y que provoquen en ellos la necesidad de cuestionar para lograr nuevos hallazgos e incentivarlos de manera constante a pensar y razonar de manera diferente a la tradicional que se enganchen a la forma de aprender y necesiten una constante alimentación intelectual. Requiere también que nosotros como docentes estemos en constante comunicación con nuestros alumnos, retroalimentándolos de forma amable y consciente, sin que se sientan agredidos ya que estamos en proceso de formación y lo que deseamos lograr es que su rumbo sea el correcto y que si están en un rumbo equivocado lo puedan corregir buscando alternativas ya establecidas o nuevas soluciones diferentes. Otros de los logros que se desean conseguir con este modelo es resaltar la importancia del tiempo y del esfuerzo dentro y fuera del aula, por eso el profesor deberá orientar a los alumnos en sus hábitos de estudio, planteando casos, ejercicios, documentales, etc. Que no le lleven al alumno más de seis horas a la semana, ya que deberá complementarlo con el libro base y con la colaboración de sus compañeros de equipo, el cual se sugiere que sea de cuatro personas. Cuando se exponga en clase y se realicen discusiones o debates, se deberá fomentar la colaboración y no la competencia. Un docente en general debe de tener grandes expectativas del desempeño de sus alumnos y comunicárselos para lograr un efecto positivo, y con esto fomentar sus actividades colaborativas, de responsabilidad grupal y personal. Recuerden que lo que desea el profesor es tener al final del curso un aprendizaje conceptual en el que el profesor logre que los alumnos construyan un significado basado en los conocimientos y experiencias, demostrando su adquisición de competencias. Para concluir, quiero animarte a que implementes este tipo de metodología en tu salón de clases. Sí sé que invertirás en un principio más tiempo en la preparación de tu clase, pero esto llevará a tus estudiantes a tener una actuación más entusiasta y activa en clase y no sólo sea el llegar a dormir, y con esto lograremos hacerlos crecer como personas auto dirigidas, quienes realicen cambios en la sociedad que tanto lo necesita. 8

La recompensa como docente será ver alumnos que triunfan Bibliografía PÉREZ GÓMEZ, Juan. Capacitación de aprendizaje colaborativo. México, 2009. 9