NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha CURSO 2012 2013 MATERIA COD. CTY CATA Y CULTURA VITIVINICOLA



Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN Curso

Programación didáctica

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP.

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO B CURSO 2015/16

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMACIÓN. DEPARTAMENTO Administrativo MATERIA. Gestión Administrativa de compraventa. Denominación del Centro Educativo: IES Pedro de Tolosa

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Programa de Criminología UOC

Máster en Ingeniería Agronómica

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

GTH. Departamento Administración y Gestión. Gestión de Recursos. Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas

Resumen de la Programación anual de módulo Dinámica AFD CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Página 1 de Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

MECANIZADO Y SOLDADURA PROGRAMACIÓN Código: prg-rve Edición: 0 Fecha: 29/09/2014 Página 1 de 9 ÍNDICE

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Taller de observación entre profesores

3DAM METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

La Evaluación en Educación en Valores

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Curso Superior en Enología para Cocineros (Online)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: INICIACIÓN A LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS CURSO: DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Recursos Humanos 2º F.P.E.G.S. (Administración y Finanzas)

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

Módulo Profesional : Autonomía personal y salud infantil Código : 0012 Equivalencia en créditos ECTS : 12 Duración en horas totales : 190

Revista Eduinnova ISSN

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El tutor de empresa A

Programación Didáctica TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

INFORMÁTICA RETRIBUCIONES BÁSICAS

PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CURSO

I. Disposiciones Generales

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO CURSO 2011/2012

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional

DIVERSIDAD EN EL AULA

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Sistema de información y comunicación pública del Programa de Postgrado.

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

DISPOSICIONES GENERALES

Operación 8 Claves para la ISO

ESPECIFICACIONES CC FF C.F.G.S.

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Área TIC S Curso 1º ESO Profesor TERESA DIEZ ARIAS Grupo A-B

INDICE: Junta de Castilla y León 1. JUSTIFICACIÓN. - ÁMBITO LEGAL 2. DESTINATARIOS. 3. OBJETIVOS.

ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN Y PROYECTO CURRICULAR: NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha CURSO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Educación

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

PLAN DE ACOGIDA DE CENTRO DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y DE ESCOLARIZACIÓN TARDÍA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS.

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa en el aula 2º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Transcripción:

NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha CURSO 2012 2013 DEPARTAMENTO INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CICLO FORMATIVO NIVEL Segundo MATERIA COD. CTY CATA Y CULTURA VITIVINICOLA MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR. Según acuerdos de la subcomisión de FP de la Comisión de Coordinación Pedagógica se ha establecido un índice común para las programaciones de los diversos módulos formativos para los ciclos LOE. Esto no ha supuesto una modificación muy sustancial con respecto al pasado curso, salvo que se ha reestructurado de una forma más convencional la organización de los contenidos, ahora agrupados en bloques de contenidos y unidades temáticas, a fin de facilitar una asimilación más sencilla por parte de los alumnos, y adaptarlos a las situaciones reales de los procesos en la Industria Vitivinícola y la legalidad vigente. Además se han modificado los criterios de calificación y se han adaptado las unidades de didácticas de la programación de aula en cuanto a los instrumentos de evaluación y criterios de evaluación estableciéndose los porcentajes en las unidades didácticas e instrumentos. Revisado Aprobado Fecha Firma Fecha Firma código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 1 de 36

NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha CURSO 2012 2013 DEPARTAMENTO INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CICLO FORMATIVO NIVEL Segundo MATERIA COD. CTY CATA Y CULTURA VITIVINICOLA P R O G R A M A C I Ó N D E M Ó D U L O MÓDULO PROFESIONAL: CATA Y CULTURA VITIVINICOLA (Código: 0083). Duración: 63 horas Equivalencia en créditos ECTS: 5 Í N D I C E 1.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR. 2.- COMPETENCIAS GENERALES. 3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (PROPIAS DEL MÓDULO QUE SE ESTÁ PROGRAMANDO). 4.- CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO AL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO. 5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 6.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN. 7.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Atención a la diversidad y adaptaciones curriculares. 8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 9.- RECURSOS Y MATERIALES. 10.- EVALUACIÓN. 10.1. Características de la evaluación. 10.2. Criterios de calificación. 10.3. Actividades de recuperación. 10.4. Procedimientos para valorar desarrollo y resultados de la programación didáctica. 11.- UNIDADES DE TRABAJO: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 12.- P.E.C 12.1.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS BÁSICOS (PEC 4.3). 12.2.- EDUCACIÓN EN VALORES. 12.3.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BÁSICOS. 13. ANEXOS 13.1 CONCRECIÓN CURRICULAR. 13.2 CAPACIDAD COMUNICATIVA. o o 12.2.1. CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO AL PLAN LECTOR DEL CENTRO. 12.2.2 OTROS ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIAS COMUNICATIVA POR DETERMINAR. 13.3 PRIORIZAR CAPACIDADES CONTENIDAS EN OBJETIVOS GENERALES DE CICLO Y MÓDULO. 13.4 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS (CONSENSO POR CICLO Y MÓDULO). código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 2 de 36

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN 1.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR. Se valora positivamente la programación del módulo por este Departamento, como así consta en la memoria del curso anterior. Pero se han introducido algunas modificaciones con respecto al pasado curso: Se han modificado los criterios de calificación que estaban basados en la ponderación de de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; por la ponderación de los instrumentos de evaluación que facilitan el proceso de evaluación y está más acorde con las enseñanzas de Formación Profesional reguladas por LOE (Ley Orgánica 2/2006. BOE 4 de mayo). Se han reestructurado los contenidos, organizándolos de una forma más convencional, a fin de facilitar una asimilación más sencilla por parte de los alumnos, y adaptarlos a las situaciones reales de los procesos en la industria vitivinícola. 2.- COMPETENCIAS GENERALES. El módulo de Cata y cultura vitivniícola se encuentra dentro del TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN VITIVINICULTURA, Ciclo Formativo de Grado Superior, correspondiente a la Familia Profesional de Industrias Alimentarias, establecido por el Real Decreto: 1688/2007 (BOE: 16/01/2008), y cuyo currículo lo establece la orden EDU/2243/2009 BOE nº196 del 14 Agosto 2009. Orden EDU/2243/2009, y cuya banda horaria es de 192 horas. La competencia general, y por tanto el eje organizador de este Ciclo Formativo, establecida en el Real Decreto 1688/2007 exige que, al final de la formación en Centro Educativo y en Centros de Trabajo, el alumno sea capaz de: Organizar, programar y supervisar la producción en la industria vitivinícola controlando la producción vitícola y las operaciones de elaboración, estabilización y envasado de vinos y derivados, aplicando los planes de producción, calidad, seguridad alimentaria, prevención de riesgos laborales y protección ambiental, de acuerdo con la legislación vigente. Correspondencia del módulo de Cata y cultura vitivniícola con las unidades de competencia para su acreditación. Módulos profesionales 0083.- Cata y cultura vitivinícola (conjuntamente con 0081.- Análisis Enológico) Unidades de competencia UC0038_3: Controlar la producción de vino mediante análisis organolépticos, microbiológicos y físico-químicos. 3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES. Este Técnico actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de Arquitectos, Ingenieros o Licenciados y/o Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos o Diplomados. El Ciclo tiene como principal objetivo que los alumnos obtengan las competencias profesionales definidas, no solamente a partir de actividades educativas basadas en la transmisión y asimilación de conocimientos además de la puesta en práctica de lo aprendido y el desarrollo de las mismas en el campo laboral, sino que el alumnado debe exponer ideas / trabajos que reflejen tanto el mundo real, como el laboral o el educativo. Con lo cual, para que el aprendizaje sea eficaz, es necesario establecer una conexión entre todos los Módulos y el Módulo de FCT, código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 3 de 36

así como el Módulo de Proyecto en la Industria Vitivinícola. Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Programar y controlar la producción vitícola en condiciones de seguridad y protección ambiental para obtener la materia prima con la calidad establecida. b) Coordinar y conducir las operaciones de vinificación necesarias para elaborar los diferentes productos, resolviendo las contingencias que se presenten. c) Programar y controlar la elaboración de destilados, vinagres y otros productos derivados, en las condiciones de calidad, seguridad y protección ambiental establecidas. d) Programar y conducir las operaciones de estabilización y crianza necesarias para obtener un producto en las características físico-químicas y organolépticas definidas. e) Supervisar y ejecutar las operaciones de envasado y embotellado en condiciones de calidad y seguridad, resolviendo las contingencias que se presenten. f) Planificar la logística en la empresa vitivinícola, organizando los aprovisionamientos, el almacenamiento y la expedición de las materias primas, auxiliares y productos elaborados. g) Programar y supervisar el mantenimiento y la operatividad de los equipos e instalaciones, para garantizar el funcionamiento en condiciones de higiene, calidad, eficiencia y seguridad. h) Controlar y garantizar la calidad mediante ensayos físicos, químicos, microbiológicos básicos, así como por análisis organolépticos. i) Comercializar y promocionar los productos en la pequeña empresa vitivinícola. j) Supervisar durante el proceso productivo, la utilización eficiente de los recursos, la recogida selectiva, depuración y eliminación de los residuos para garantizar la protección ambiental de acuerdo con los planes de la empresa y la normativa vigente. k) Aplicar la normativa de Seguridad alimentaria, de Prevención de Riesgos Laborales y la legislación específica del sector vitivinícola. l) Aplicar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación requeridas en los procesos productivos y en aquellas áreas de su ámbito profesional. m) Organizar y coordinar el trabajo en equipo, asumiendo el liderazgo, manteniendo relaciones profesionales fluidas, comunicándose con respeto y sentido de responsabilidad en el ámbito de su competencia, teniendo en cuenta su posición dentro de la jerarquía de la empresa. n) Mantener una actitud de actualización e innovación respecto a los cambios tecnológicos, organizativos y socioculturales del sector vitivinícola especialmente en el desarrollo de nuevos productos, procesos y modelos de comercialización. o) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia. p) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos. q) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. s) Gestionar su carrera profesional analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. t) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización. u) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable. Entorno profesional: 1. Este profesional desarrolla su actividad tanto en pequeñas, medianas o grandes empresas vitivinícolas, dedicadas a la producción de uva, elaboración, crianza y envasado de vinos; como en pequeñas, medianas o grandes industrias de destilados de vino, concentración de mostos, elaboración de vinagres y otros productos derivados de la uva y del vino. Son trabajadores por cuenta ajena o propia que ejercen su actividad en labores de gestión, dirección y supervisión en áreas funcionales de recepción, producción y envasado. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 4 de 36

2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: a) Técnico vitivinícola. b) Encargado de proceso de destilación y rectificación. c) Encargado de recepción de mostos frescos y sulfitados. Supervisor de columnas de destilación y concentración. d) Encargado de la línea de envasado de destilados, concentrados y vinagres. Encargados de envejecimiento y crianza de destilados y vinagres. e) Técnico en análisis sensorial. 4.- CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO AL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO. Se pretende aportar la formación necesaria al alumno/a para comprender y utilizar el análisis sensorial como una potente herramienta del enólogo para controlar la producción de acuerdo con la calidad establecida, así como adquirir una visión global y actualizada del mercado vitivinícola; según los objetivos generales del Módulo Profesional de Cata y Cultura Vitivinícola, que son los siguientes: 1. Comprender las bases del análisis sensorial y su importancia como parámetro de calidad en bebidas y alimentos 2. Conocer los distintos atributos sensoriales y su evaluación. 3. Interpretar la gran cantidad de información que se puede obtener a través de los sentidos. 4. Estudiar las condiciones normalizadas para la realización de las pruebas sensoriales y entrenamiento del panel. 5. Saber preparar los materiales e instalaciones de la cata y valorar su influencia en la apreciación de las características sensoriales. Conocer las pruebas sensoriales más utilizadas. 6. Participar en pruebas de análisis sensorial, reconociendo las características sensoriales de los productos. 7. Saber catar productos relacionando las sensaciones organolépticas con su calidad, empleando con propiedad el vocabulario específico de la cata de vinos y otras bebidas. 8. Reconocer el origen geográfico de los productos, describiendo sus características específicas. 9. Conocer otros productos de otras regiones y países valorando sus características específicas. 10. Identificar el valor sociocultural del vino en la cultura mediterránea y otras culturas. Enoturismo. 11. Conocer los efectos del consumo de vino en nuestra salud. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales b), d), e), g), k), i), k), l), o) y p) del ciclo formativo y las competencias b), d), e), g), j), k), n), o), y q) del título. 5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RA 1. Prepara los materiales e instalaciones de la cata valorando su influencia en la apreciación de las características sensoriales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han descrito las condiciones ambientales y su influencia en la cata. b) Se han descrito las instalaciones y equipamientos de la sala de cata. c) Se ha analizado la influencia de la forma y tamaño de la copa de cata en las percepciones sensoriales. d) Se ha valorando la influencia de la temperatura de servicio del vino en la apreciación de sus características. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 5 de 36

e) Se ha reconocido cuándo y cómo se debe decantar un vino. f) Se han identificado los tipos de cata: analítica, de apreciación y clasificación, de análisis gustativo descriptivo. g) Se ha reconocido el vocabulario técnico que describe las sensaciones organolépticas. h) Se han identificado las fichas de cata. i) Se han descrito los métodos e instrumentos para el entrenamiento sensorial. RA 2. Reconoce las características sensoriales de los productos analizando las fases de la degustación. a) Se han descrito los sentidos utilizados en la degustación y su funcionamiento. b) Se han identificado las sustancias del vino que impactan en los diferentes órganos sensoriales. c) Se han reconocido los sabores fundamentales, las zonas de impacto y los equilibrios y refuerzos entre ellos. d) Se han analizado los umbrales de percepción de los aromas y sabores y su influencia en la degustación. e) Se ha reconocido el vocabulario técnico que describe las sensaciones organolépticas. RA 3. Reconoce las características sensoriales de los productos analizando las fases de la degustación. Cata productos relacionando las sensaciones organolépticas con su calidad. a) Se han descrito los sentidos utilizados en la degustación y su funcionamiento. b) Se han identificado las sustancias del vino que impactan en los diferentes órganos sensoriales. c) Se han reconocido los sabores fundamentales, las zonas de impacto y los equilibrios y refuerzos entre ellos. d) Se han analizado los umbrales de percepción de los aromas y sabores y su influencia en la degustación. e) Se ha descrito la metodología precisa de la degustación. f) Se ha realizado el análisis visual del producto (limpidez, tipo de color, matiz). g) Se ha realizado un reconocimiento de las sensaciones olfativas. h) Se ha realizado una apreciación de las sensaciones gustativas. i) Se ha realizado una valoración global del conjunto de sensaciones, apreciando su equilibrio. j) Se ha realizado una cuantificación de las sensaciones organolépticas en la ficha de cata. k) Se han relacionado las sensaciones organolépticas con la calidad de la materia prima. l) Se ha identificado la influencia del sistema de elaboración en las características sensoriales del producto. m) Se han reconocido los defectos organolépticos originados durante el proceso productivo. n) Se ha identificado la influencia de las condiciones de conservación en la calidad. o) Se ha valorado la calidad organoléptica del vino y su evolución en el tiempo. p) Se han identificado los diferentes protocolos de cata según el tipo de producto. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 6 de 36

q) Se ha valorado la concordancia entre las características organolépticas apreciadas y el tipo de producto catado. r) Se ha valorado la relación calidad / precio del producto. RA 4.- Identifica el valor sociocultural del vino, relacionándolo con la historia, el impacto social en el medio rural, su influencia en la Salud y el Enoturismo. RA 5.- Reconoce el origen geográfico de los productos, describiendo sus características específicas. Cata productos relacionando las sensaciones organolépticas con su calidad. a) Se ha analizado la evolución de la vid y el vino a través de la historia, su origen, su comercio e importancia en las diferentes etapas históricas. b) Se ha valorado la repercusión de la viticultura en el desarrollo rural y mantenimiento del medio ambiente. c) Se han reconocido las bodegas más importantes de cada región. d) Se ha identificado la influencia de las bodegas en el prestigio de las regiones productoras. e) Se ha reconocido el enoturismo como valor añadido para las bodegas y su entorno. f) Se han identificado los criterios establecidos en el maridaje de los vinos y alimentos. g) Se han reconocido los efectos para la Salud del consumo de vino y otros productos derivados. a) Se han analizado las características vitivinícolas de las diferentes regiones productoras. b) Se han analizado las variedades y las técnicas propias de elaboración de cada región. c) Se ha caracterizado la tipicidad del vino que se relaciona con un área geográfica determinada, región, denominación de origen. d) Se han identificado los atributos varietales. e) Se ha reconocido los matices organolépticos originados por las técnicas singulares de elaboración. f) Se han identificado las Denominaciones de Origen de España. 6.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN. 6.1.- ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN. La siguiente secuenciación de contenidos en unidades didácticas y su agrupación en bloques no implica su tratamiento secuencial en clase. Dependiendo del tipo de alumnos/as, sus conocimientos e inquietudes se podrá variar el orden en que se tratarán los bloques durante el curso, sin que esto afecte al cómputo total de horas del módulo ni a los contenidos mínimos a trabajar en el módulo. BLOQUES HORAS 1.- BASES DEL DESARROLLO DE LOS MÉTODOS SENSORIALES. 10 (2º Trim) 2.- DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS SENSORIALES. 5 (2º Trim) 3.- CATA. 15(2º Trim) 4.- IDENTIFICACIÓN DEL VALOR SOCIOCULTURAL DEL VINO. 15(3º Trim) 5.- RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN GEOGRÁFICO Y VARIETAL DE VINOS Y LICORES. 18(3º Trim) código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 7 de 36

6.2.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. Bloque 1: BASES DEL DESARROLLO DE LOS MÉTODOS SENSORIALES. 1.1 METODOLOGÍA GENERAL, CONCEPTO Y APLICACIONES DEL ANÁLISIS SENSORIAL. NORMAS UNE. Concepto. Aplicaciones del análisis sensorial. El análisis sensorial en el sector agroalimentario. Normas UNE. 1.2 EL PANEL DE CATADORES COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO: TIPO DE JURADOS. CONDICIONES DEL CATADOR. SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS COMPONENTES. Los paneles de cata. Formación del panel. Selección basada en la capacidad. Criterios de selección. Entrenamiento general. Entrenamiento para trabajos específicos. Número de jueces para prueba. Juez analítico. Juez consumidor. Evaluador. Condiciones del catador. 1.3 TIPOS DE PRUEBAS: DISCRIMINATORIAS, DESCRIPTIVAS, AFECTIVAS Y DE CALIDAD. ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Pruebas analíticas: discriminatorias y descriptivas. Pruebas afectivas. Tipos de cata. 1.4 NUEVAS TENDENCIAS EN LA ENOLOGÍA SENSORIAL, FÓRMULAS QUÍMICAS Y NARIZ ELECTRÓNICA El análisis del aroma en el control de calidad de los vinos. Aplicaciones y limitaciones de la GCO en la industria. Interpretación quimiométrica del aroma global. Nariz electrónica. Puede el aroma del vino explicarse con una ecuación química?. La nariz electrónica: una nueva herramienta para analizar el aroma. 1.5 PREPARACIÓN DE MATERIALES E INSTALACIONES DE CATA La copa de cata. Sala de cata. Instalaciones. Condiciones ambientales. 1.6 LAS FICHAS DE CATA. VOCABULARIO. Fichas descriptivas. Fichas de clasificación y apreciación. Escala de rueda. Léxico del catador. 1.7 ORDEN Y LIMPIEZA EN LAS INSTALACIONES Y MATERIALES. 1.8 PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA LA CATA: REQUERIMIENTOS DE TEMPERATURA Y ORDEN DE PRESENTACIÓN. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 8 de 36

Bloque 2: DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS SENSORIALES. 2.1 COMPONENTES DE LOS VINOS Y DERIVADOS, Y SU RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS. Sustancias dulces. Sustancias ácidas. Sustancias saladas. Sustancias volátiles. Compuestos fenólicos. 2.3 LOS SENTIDOS A UTILIZAR EN EL ANÁLISIS SENSORIAL. FUNCIONAMIENTO. MEMORIA Y EDUCACIÓN SENSORIAL. JUEGOS DE AROMAS Y SABORES. Sensación y percepción. La Función de los Sentidos. Sentido y Sensaciones. La vista. El olfato. El gusto y el tacto. Bloque 3: CATA. 3.1 FASES DE LA DEGUSTACIÓN (METODOLOGÍA): IDENTIFICACIÓN DEL COLOR, AROMA, SABOR Y BOUQUET. Realización y fases de la cata. Dificultades de la cata. FASE VISUAL. Apreciación del aspecto: consistencia, limpidez y efervescencia. Intensidad, matiz y vivacidad de los vinos. Valoración del aspecto en vinos espumosos. FASE OLFATIVA, Tipos de aromas y bouquets. Olores propios del vino. FASE GUSTATIVA. Tipos de sabores, localización, duración y evolución. Tipos de tacto. 3.2 RELACIÓN DE LAS SENSACIONES ORGANOLÉPTICAS CON LOS COMPONENTES DEL VINO. CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS. SISTEMA DE ELABORACIÓN. 3.3 CALIDAD ORGANOLÉPTICA DEL VINO Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. 3.4 DEFECTOS ORGANOLÉPTICOS Y SU RELACIÓN CON LA PÉRDIDA DE CALIDAD. Alteraciones organolépticas de los vinos Defectos aportados por la uva: Anomalías ligadas a los procesos fermentativos. Alteraciones que se producen durante la crianza o la conservación. Alteraciones causadas por agentes microbianos. 3.5 EQUILIBRIOS GUSTATIVOS. TERMINOLOGÍA Y DESCRIPTORES. 3.6 VALORACIÓN DE LA RELACIÓN CALIDAD/ PRECIO. 3.7 CATA DE VINOS: Jóvenes: blancos, rosados, tintos. Crianzas, reservas, grandes reservas. Vinos de crianza oxidativa y biológica. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 9 de 36

Dulces naturales. Monovarietales de las principales variedades y descriptores. Vinos con defectos. Espumosos: de aguja, cavas y champagne, otros vinos espumosos. Aguardientes y licores. Bloque 4: IDENTIFICACIÓN DEL VALOR SOCIOCULTURAL DEL VINO. 4.1 BREVE HISTORIA DE LA VITIVINICULTURA. España. Canarias. Valor socio cultural. 4.2 IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LA VID EN EL MEDIO RURAL. 4.3 RUTAS TURÍSTICAS DEL VINO. ENOTURISMO. ENOTERAPIA. 4.4 CULTURA DEL VINO. REVISTAS. PAGINAS WEB. CURSOS DE CATA. VINOTECAS. Cultura del vino. Revistas. Páginas web. Cursos de cata. Vinotecas. 4.5 IMPORTANCIA DEL VINO EN LA GASTRONOMÍA. CRITERIOS DE MARIDAJE. El vino en la cocina. Historia, tradición y originalidad. El vino en la cocina romana. Recetas actuales con vino. Cocina moderna. El vino en la cocina: usos y reglas para cocinar con vino. EL MARIDAJE Maridaje vino y sabores. Maridaje de vinos y comidas. o Sugerencias. o Reglas básicas. Maridaje vino-ensaladas vegetales y entrantes. Maridajes vinos con pastas. Maridaje vinos-carnes rojas y de caza. Maridaje vino-pescados y mariscos. Maridaje vinos-setas. Maridaje vinos y postres. Postres y licores con vinos. Maridaje vinos y chocolate. Maridaje vinos y especias. Maridaje con foie gras. Maridaje del queso y del vino. o Fundamentos. o Criterios. o Maridajes tradicionales de queso y vino. o Maridaje queso-vino: ejemplo. Tablas de maridajes. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 10 de 36

4.6 EL SERVICIO DEL VINO. Importancia. El sumiller. o Funciones. o Conocimientos mínimos. Características de los equipos y materiales de la cata y del servicio del vino. o El sacacorchos y el cortacápsulas. o El cestillo del vino. o Cubiteras. o Termómetros. o Aireadores. o El decantador. o Tapones herméticos y de vacío. o Antigotas y recogegotas.. o El taste vin. La temperatura del vino. o El porqué de las temperaturas. o Temperaturas orientativas. Sirviendo el vino. o Preparación del servicio. o Orden de servicio. o La comanda. o Mostrar el vino. o El descorche. o La cata. o El servicio. o Algunos accidentes. Servicios especiales. o El caso del espumoso. o La decantación. o La aireación. o El caso del oporto y otros vinos viejos. La guarda del vino. o Su importancia. o Condiciones ideales. o El stock. Conclusión. 4.7 EFECTOS PARA LA SALUD DEL CONSUMO DE VINO NUTRICIÓN Y DIETA EQUILIBRADA o Los nutrientes. o Dieta equilibrada. o Recomendaciones generales. o Alimentos de consumo preferente (cardiosaludables). o Alimentos a evitar por su elevado contenido en grasa. o Propuesta de plan de alimentación equilibrada. o Dietas milagro: Introducción. EL VINO EN LA DIETA MEDITERRÁNEA o En la salud. o Los ancestros del Vino. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 11 de 36

o La importancia del Vino a lo largo de la historia. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LOS VINOS. o Vino y salud. o Resveratrol, corazón y cáncer. VINOS CON BAJO CONTENIDO ALCOHÓLICO. Las tecnologías de elaboración de vinos con bajo contenido alcohólico.ç Bloque 5: RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN GEOGRÁFICO Y VARIETAL DE VINOS Y LICORES. - Clima, suelo. Influencia en la tipicidad de los vinos. - Variedades de vinificación. Atributos organolépticos. 5.1 REGIONES PRODUCTORAS EN ESPAÑA. VINOS DE IGP, DOP Y OTROS. CANARIAS. ARAGÓN: Cariñena, Borja, Calatayud, Somontano. CASTILLA LA MANCHA. CATILLA Y LEÓN RIOJA NAVARRA CATALUÑA. ANDALUCÍA. 5.2 PAÍSES TRADICIONALES. ESPAÑA. FRANCIA, ITALIA, ALEMANIA, PORTUGAL. OTROS PAÍSES EUROPEOS. REGIONES. VARIEDADES. 5.3 NUEVOS PAÍSES PRODUCTORES. AUSTRALIA, CHILE, SUDÁFRICA, ARGENTINA, ESTADOS UNIDOS (CALIFORNIA). VARIEDADES. 7.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Como propugna el nuevo sistema educativo, la educación es un proceso de construcción continua para conseguir el aprendizaje significativo. Éste debe basarse en el saber hacer y está organizado en torno a unos supuestos prácticos a lo largo de todo el curso. La metodología didáctica de la formación profesional específica promueve la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorece en el alumno la capacidad para el autoaprendizaje y el trabajo en equipo. Se pretende enfrentar a los alumn@s con la simulación de casos prácticos sobre procesos de trabajo lo más cercanos posible a la realidad de la empresa, con un grado creciente de dificultad. Se debe fomentar, en todo momento, la participación activa del alumnado mediante la realización de trabajos de investigación y el uso de las distintas herramientas informáticas. La metodología didáctica a aplicar en el aula se basa en breves exposiciones teóricas acerca de conceptos, técnicas y procedimientos fundamentales, seguidas de supuestos prácticos que hagan hincapié en los contenidos procedimentales. Se pretende que los alumnos sean capaces de utilizar las herramientas de consulta y aprendizaje que se proporcionan, más que para memorizarse todos los pasos a llevar a cabo en un supuesto práctico. Se pretende que los materiales didácticos elaborados y entregados por el profesor a los alumn@s sean otro instrumento más de consulta (además de otras fuentes bibliográficas) acerca de fundamentos, procedimientos y técnicas vitivinícolas, que le puede ser de enorme utilidad en el desarrollo de su labor profesional futura. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 12 de 36

Las unidades didácticas comenzarán con una pequeña presentación de los contenidos de las mimas explicándose detalladamente cuáles son los resultados de aprendizaje que se persiguen y cómo será el proceso de evaluación. Además se realizarán actividades iniciales encaminadas a la detección de conocimientos previos del alumnado sobre la materia, con objeto de ir desarrollando diferentes estrategias que adecuen el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado. Al finalizar cada unidad didáctica se entregará a alumno un cuestionario que deberá realizar a modo de repaso y auto evaluación, y que abarcará todos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se han trabajo en ella. Se fomentará la adquisición de nuevos hábitos de trabajo en relación a: la planificación, técnicas de estudio más idóneas y la utilización correcta de los recursos materiales. la formación de grupos de trabajo en determinadas ocasiones para ciertas actividades. la aplicación de pautas básicas de utilización de cualquier área de trabajo, archivos, almacenes, gestión de stocks, taller, laboratorios, etc, como es el sistema 5S, programa que siguen numerosas empresas para conseguir un enfoque sistemático de mejoras drásticas y duraderas a nivel de organización, orden y limpieza, y un compromiso de tod@s por la calidad. Nosotros lo llevamos a cabo en el Laboratorio Enológico. una metodología motivadora que capte la atención y despierte el interés del alumnado incorporando las TICs (utilización de formatos digitales, aplicaciones informáticas, búsqueda y selección de información a través de la web, utilización de la plataforma moodle, etc.). la realización de visitas técnicas a empresas relacionadas con el sector, de manera que la realidad laboral le resulte tangible y le sea útil para descubrir herramientas que le permitirán la actualización en relación a los avances científico-tecnológicos. la realización de sesiones técnicas de cata. ATENCION A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES. Durante el presente curso no se han detectado alumnos con necesidades educativas especiales, en caso de que se detecten, se hará una primera valoración conjuntamente con el departamento de orientación y el tutor, y su fuera necesaria se llevarían a cabo adaptaciones de acceso al currículo individualizado para esos alumnos según la valoración psicopedagógica realizada por el departamento de orientación que tendrá carácter eminentemente contextual para lo que es necesaria la implicación de otros agentes como profesorado, tutores y padres. Se valorará la adecuación de actividades de enseñanza/aprendizaje, metodología, recursos e instrumentos de evaluación planificados en la programación del módulo, modificándose lo que fuese necesario. Toda modificación que se realice en la programación del módulo deberá estar desarrollada y señalada como adaptación curricular personalizada. Se realizarán actividades más personalizadas con estos alumnos/as en función de los resultados de aprendizaje esperados como: Repetición de algunas de las actividades principales con un seguimiento personalizado, valorando y alentando los progresos. Elaboración de nuevos trabajos en base a resúmenes, esquemas y dibujos sobre los contenidos de carácter conceptual. Diseño de actividades de motivación con ayuda de los profesores/as de apoyo y del departamento de orientación. No podrán desaparecer objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas. El seguimiento de la Adaptación se realizará por parte del tutor/a con la periodicidad que se estime oportuna y en las sesiones de evaluación, por el equipo docente. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 13 de 36

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Las actividades extraescolares serán todas aquellas que se organicen desde la vicedirección del centro y con carácter general, mientras que las actividades complementarias se planificarán y evaluarán desde el Departamento de Industrias Alimentarias según el procedimiento establecido en el proyecto de calidad ddeel centro Las actividades complementarias a realizar serán todas las que a continuación se detallan, además de las actividades que este Departamento desarrolle a través del convenio de colaboración del IES La Guancha con el CRDO Ycoden-Daute-Isora como actividades de formación que esta institución organiza con carácter anual y con ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional, en las que los alumnos sólo aportan el 50% de los costes de matrícula. Cata de cafes y vinos dulces del mundo por Javier Gila y Oscar Santos. Cata de vinos canarios monovarietales. Visita al Comité de Calificación de vinos Ycode-Daute-Isora. Visita a la bodega Viñatigo y cata de vinos. Visita a la bodega Aceviño y cata de vinos. Visita a la bodega Zanata y cata de vinos. Visita a Denominaciones de origen por concretar. Cata de aguas y destilados. Cata de vinos de Borgoña. Cata de vinos de Andalucía Occidental. Visita a la Casa del vino de la Baranda y cata de vinos. Cata de vinos de Madeira. Cursos de Formación del CRDO Ycoden-Daute-Isora en aspectos de análisis sensorial. En la memoria de final de curso se hará constar la relación de actividades extraescolares y complementarias desarrolladas durante este curso escolar. 9.- RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS. Bibliografía: No se proponen libros de texto para los alumnos ya que no se encuentran con la mayoría de los contenidos del módulo, y por tanto no se va a seguir ninguno en concreto. No obstante se recomienda el libro Análisis sensorial de vinos. Manual para profesionales de Ronald S. Jackson de Editorial Acribia 2009. Se facilitará a los alumnos apuntes elaborados por el Departamento, así como la bibliografía con que cuenta la Biblioteca de nuestro centro, destacando entre otros: Defectos del vino, reconocimiento, prevención, corrección. Reinhard Eder. Ed. Acribia. Los Estilos del Vino, Fiona Beckett Ed. Blume 2001. COMO DEGUSTAR LOS VINOS. MANUAL DEL CATADOR. Ratti, R. Mundi-Prensa Libros S.A. DESCUBRIR EL GUSTO DEL VINO. Peynaud, E. / Blouin, J. Mundi-Prensa Libros S.A. EL GUSTO DEL VINO. EL GRAN LIBRO DE LA DEGUSTACIÓN. Peynaud, E. / Blouin, J. Mundi- Prensa Libros S.A. Guía del vino cotidiano 2010_11 a menos de 10 euros, de Opus wine SL.. El libro del Vino, Guía de los Vinos de España, Alfredo Peris, Ediciones Primera Plana, 2000 Curso Completo de Cata de Vinos, Michael Schuster, Ed. Blume 2002 Barna. El Vino Uva a Uva, Carlos Gallego Gutierrez. Ed. Everest. Uvas y Vinos. La clave para disfrutar del vino. Oz Clarke. Margaret Rand. Ed. Blume. Guía de vinos Gourmets Guía de vinos Peñín. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 14 de 36

Revistas: Viticultura Enología Profesional La semana vitivinícola. Otras Otros materiales relacionados: - Cámara de Fotos Digital. - Ordenadores portátiles, y Cañón de Proyección, Pizarra digital. - Conexión a internet - Material de cata y enoteca: Vinos Catavinos Copas de Cava, aguardientes,... Sacacorchos Corta cápsulas Decantadores Aireadores. Tastavinos. Termómetro. Colecciones de aromas y defectos. Frutas y flores frescas. Fichas de cata Servilletas Pan bizcocho Botelleros Armario de vinos Bandejas Platos Alimentos diversos. 10.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 10.1. Características de la evaluación. 10.2. Criterios de calificación. 10.3. Superación de módulos pendientes. 10.4.- Promoción. 10.1. Características de la evaluación. La finalidad de la evaluación del módulo de Cata y cultura vitivinicola es valorar los resultados de aprendizaje previstos en el currículo con aplicación de los criterios de calificación que se especifican a continuación. Además, se valorará la madurez académica y profesional del alumnado, así como sus posibilidades de adaptación a los nuevos avances tecnológicos y científicos que se produzcan en el sector productivo. La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación de este módulo profesional y los objetivos generales del ciclo formativo, como expresión de los logros que deben ser alcanzados por los alumn@s en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La información que es preciso recoger y evaluar se refiere a la marcha y a los resultados del proceso educativo en su totalidad, y no sólo al alumnado. Por tanto, desde esta perspectiva, también deben ser objeto de evaluación el diseño y planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias metodológicas y los resultados alcanzados en relación con los objetivos propuestos. Así, desde esta nueva concepción, evaluar es mucho más que calificar; significa enjuiciar, tomar decisiones sobre nuevas acciones a emprender y, en definitiva, transformar para mejorar. La detección y satisfacción de las necesidades educativas es lo que da sentido a la código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 15 de 36

evaluación. Desde una perspectiva práctica, la evaluación debe ser: Individualizada, centrándose en las particularidades de cada alumno y en su evolución. Integradora, para lo cual tiene en cuenta las características del grupo a la hora de seleccionar los criterios de evaluación. Cualitativa, ya que además de los aspectos cognitivos, se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno. Orientadora, dado que aporta al alumnado la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. Continua y formativa, entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo, permitirá el análisis de su evolución y servirá de guía para detectar la necesidad de reorientar el proceso a lo largo del proceso Enseñanza - aprendizaje. Se llevará a cabo en tres períodos, realizando la evaluación de las unidades de trabajo según la secuenciación trimestral y ponderación establecida en esta programación. Al principio de curso se realizará una evaluación inicial para determinar el grado de conocimientos de los alumnos y poder partir de estos. El proceso contará con una evaluación inicial que se realizará al inicio del período de formación para detectar los conocimientos previos, actitudes y habilidades del alumnado con objeto de adaptar la programación a las necesidades reales; y a las características personales, de forma que se puedan adaptar los aprendizajes a las diferencias individuales. Además, se podrá contrastar la opinión del equipo docente en sesión de evaluación sin nota que se llevará a cabo a mediados del mes de octubre. Cuando se lleven a cabo actividades y trabajos en grupo (debates, informes, trabajos, exposiciones ) se calificarán los mismos evaluándose, en su caso, tanto la calidad de los trabajos o informes, como la claridad de las exposiciones y el interés y la participación en las actividades, teniéndose en cuenta también la integración de los alumnos en el grupo y el diálogo con los otros grupos. También es de gran importancia la realización de trabajos y actividades individuales, tanto escritos como orales, y la resolución de ejercicios y cuestionarios con el fin de conocer y evaluar el grado de comprensión con que van adquiriendo individualmente los conocimientos. De este modo se podrán poner de manifiesto las deficiencias o errores en la comprensión de los conceptos y procesos. Los procesos de evaluación se adecuarán a las adaptaciones metodológicas de que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidades y se garantizará su accesibilidad a las pruebas de evaluación. La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo, se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos a que su rendimiento escolar sea valorado con criterios de plena objetividad, el centro educativo da a conocer los contenidos y resultados de aprendizaje mínimos exigibles para obtener la evaluación positiva en este módulo profesional, que se colgarán en la página web www.ieslaguancha.es, con el resto de la programación del CS Vitivinicultura. La evaluación al ser continua y formativa, requiere la asistencia regular a clase y la realización de las actividades programadas, verificándose a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje el desarrollo en el alumno de los resultados de aprendizaje establecidos a través de la aplicación de los criterios de evaluación. Se mantendrá en todo momento informado al alumnado de los resultados de las evaluaciones que se le vayan haciendo. Si bien se establecen tres sesiones de evaluación coincidiendo con el final de cada trimestre como se explicita en el Desarrollo Curricular de CS Vitivinicultura, se irán evaluado las unidades didácticas a medida que se estas se vayan impartiendo. A criterio del profesor, pueden abarcar la totalidad o parte de ellas. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 16 de 36

Los instrumentos de evaluación que permitirán la recogida de la información son: A) Las pruebas objetivas escritas sobre los contenidos impartidos podrán incluir diferentes tipos de preguntas cuya calificación estará en función del tipo de pregunta. - Selección múltiple: preguntas de cuatro alternativas con una única opción correcta. Para disminuir el componente azaroso, en su corrección se aplicará la fórmula: aciertos (errores/n-1), siendo n el número de alternativas. - Verdadero/Falso: afirmaciones que el alumnado analizará discriminando la respuesta correcta entre ambas opciones. Se corrige aciertos errores. - Texto incompleto, de correspondencia, láminas mudas, etc. - De respuesta breve. En la corrección de las preguntas abiertas se tendrá en cuenta la precisión y concreción de las respuestas, además de la expresión escrita, caligrafía, ortografía y presentación. Pruebas de control escritas de lápiz y papel. (preguntas a desarrollar, preguntas cortas, test, completar esquemas, pruebas de relacionar,..). Pruebas de control individual a desarrollar en el ordenador en plataformas TICs. Pruebas de evaluación (controles, ejercicios o exámenes) donde evaluaremos conceptos y procedimientos. B) Actividades de enseñanza-aprendizaje señaladas en cada unidad de trabajo como actividades de evaluación, a las que se aplicarán los porcentajes definidos en la programación. Cuestionarios de las unidades didácticas. Planificación y desarrollo de trabajos monográficos (individuales o en grupo), exposición en clase y entrega en los tiempos acordados. Se pretende que el alumnado sea capaz de trabajar en equipo en el que deberá contemplarse una adecuada organización y coordinación, así como un reparto equilibrado de las tareas. Según el formato elegido, se valorarán aspectos como: En relación trabajo escrito/gráfico: Presentación (orden, limpieza, ) Organización de los contenidos (índice, secuenciación) Desarrollo de los contenidos (selección, adecuación al nivel educativo, ) Fuentes consultadas Investigación y aportación propia En la exposición oral: Presentación del trabajo Habilidad comunicativa (verbal, no verbal, ) Exposición de contenidos Recapitulación Resolución de dudas El profesor/a fijará las pautas a seguir y guiará el trabajo, pero es el alumno/a quien de forma responsable y autónoma deberá solucionar los conflictos grupales que se pudieran dar. Las pruebas prácticas basadas en talleres y supuestos, de características similares a los que se han ejecutado en clase, con el fin de evaluar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas, así como las competencias personales y sociales. Con la finalidad de objetivar la evaluación práctica, se hará uso de hojas de evaluación que contemplarán entre otros, los siguientes aspectos: - Preparación del entorno de trabajo. - Selección, identificación y preparación del material necesario - Secuencia, tiempo y ejecución correcta de las tareas. - Análisis de la actuación y la resolución de problemas. - Uso de un lenguaje técnico apropiado. - Trabajo en equipo valorando el nivel de coordinación y el grado en el que se dictan o asumen las órdenes de mando, o se adoptan las decisiones compartidas. - Pruebas prácticas: Prácticas de laboratorio. Prácticas en viñedo. - Resolución de supuestos prácticos. - Memorias o informes de la realización de actividades (Laboratorio, Practicas en viñedo o código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 17 de 36

bodega, visitas técnicas, conferencias, ). Realización de actividades evaluables (lecturas, exposición en la pizarra, comentarios y valoraciones,..) que puntuarán según la concreción y claridad de las tareas, teniéndose en cuenta además, el grado de participación e interés durante el desarrollo de las mismas. Supervisión del cuaderno, fichas, como herramienta para el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Observación sistemática directa de las actividades diarias y anotación en guías de observación. Preguntas o pruebas orales en clase de contenidos ya desarrollados. Cuaderno personal. Valoración de los cuadernos o apuntes de aula y laboratorio en cuanto a pulcritud, presentación y rigor científico. C) Para la evaluación de las actitudes, ya que requieren habitualmente más tiempo y no siempre pueden ser observadas, se utilizarán guías de observación y anotación en las fichas de los alumnos que conforman parte del Cuaderno de Aula del profesor. Para ello se tendrán en cuenta: La asistencia regular a clase. El interés y participación en el desarrollo del módulo. Se realizará mediante observación directa y anotación en las fichas de los alumnos. Asistencia a las actividades complementarias y extraescolares propuestas. El mantenimiento de actitudes negativas podría llevar a no superar el módulo, así como a la adopción de las oportunas acciones correctoras/sancionadoras según se contempla en el Reglamento de Convivencia del Centro. En la realización de trabajos de carácter científico se tendrá en cuenta la presentación, redacción, estructura, contenido científico, fases de elaboración y resultados. La no superación de los contenidos procedimentales supondrá la realización de un examen de procedimientos que promediará para la nota del módulo. Las pruebas de evaluación se marcarán de acuerdo con el grupo de alumnos, explicándoles en el momento de la prueba: su desarrollo, las características y el tiempo establecido para su ejecución, la estructura de la prueba y los criterios de calificación concretos (nº de preguntas, puntuación asignada a cada una, nº de puntos necesarios para obtener una nota). En el caso de encontrar a un alumno copiando o haciendo trampas en un examen, éste quedará automáticamente suspenso. En la práctica, utilizaremos como documento de control del profesor el Cuaderno de Aula (en Excel) para el módulo profesional de Cata y cultura vitivinicola, que permite poder trabajar y valorar la realización de todas las tareas marcadas, pruebas escritas, entrega de trabajos, la limpieza, el orden y el esmero, una observación sistemática de las actitudes del alumnado, faltas de asistencia, seguimiento de la programación de aula, etc. Este cuaderno pretende ser una herramienta clave para el profesor en cuanto a la trazabilidad de los aprendizajes de los alumnos. Por último el profesor responsable del módulo llevará a cabo a final de curso la autoevaluación de la programación, adecuándolo en cada momento a una mejor práctica docente y que implique la consecución de los resultados de aprendizaje de los alumnos. código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 18 de 36

10.2. Criterios de calificación. Para establecer la calificación ponderada de cada unidad de trabajo se tendrá en cuenta de manera general los siguientes criterios: A) Las pruebas objetivas escritas: Se realizará, al menos, una prueba escrita y, en función de la marcha del grupo y de las características de las unidades de trabajo, podrán plantearse pruebas parciales si se estima conveniente. Representará el 40% de la nota global. La calificación final las pruebas escritas se obtendrá calculando el valor medio entre todas las notas de estas pruebas siempre que la calificación de éstas sea igual o superior a 4 sobre 10, en caso contrario el alumno obtendrá calificación negativa en la evaluación. Se debe obtener en las pruebas escritas una nota igual o superior a 4,5 para hacer media con la nota de entrega de ejercicios y prácticas. Las faltas ortográficas restaran 0.25 cada una de ellas hasta un máximo de 2 puntos, tres tildes serán consideradas como una falta. B) Pruebas prácticas y supuestos: Cuando se evalúen actividades de índole procedimental se hará sobre 30% de la nota reservada a la unidad didáctica correspondiente. En su defecto, se sumará este porcentaje al apartado anterior de las pruebas escritas. C) La realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje (cuestionarios, trabajos, talleres, memorias, cuaderno, ) señaladas como actividades de evaluación, en conjunto supondrán un 20% de la nota final de cada unidad de trabajo. En la realización de ejercicios, prácticas y trabajos (B y C) será obligatoria la entrega de todos los ejercicios, prácticas y trabajos propuestos por el profesor. Si se entregan en el plazo acordado, serán evaluados de 0 a 10. Si no son puntuales las entregas y no hay causas que lo justifiquen, serán evaluados de 0 a 5. Si no se presenta la totalidad de los ejercicios y prácticas, no tendrá derecho a prueba escrita en esa evaluación, debiendo presentarse en junio. D) Para la evaluación de las actitudes se ponderan con un 10% de la nota final de cada unidad de trabajo. Además en este capítulo se tendrá en cuenta a efectos de la calificación final lo siguiente: MÓDULO PROFESIONAL Tres retrasos en la asistencia a clase supondrán 0.25 menos en la nota final de evaluación. Se considera fundamental que el alumno se comporte adecuadamente de acuerdo con las Normas de Convivencia del centro, ya que conductas contrarias a ellas (respeto al profesor, a los compañeros, al material del aula, )podrían acarrear faltas: o falta leve: reducirá la nota de la evaluación en 0,25 puntos, mientras o una grave la reduce en 0,5. Incidencia de las faltas de asistencia injustificadas en el proceso de evaluación: Se contempla un plazo de 3 días hábiles para la justificación de las faltas mediante los partes de horas sueltas o días completos a disposición en la tutoría de faltas y que pueden entregarse en la misma o a los profesores del ciclo en ausencia del profesor tutor. Se consideran faltas de asistencia justificada aquellas en las que se presente justificante o certificado oficial de: Médico, abogado, requerimiento judicial, Problema familiar grave que afecte al núcleo familiar. Certificado de asistencia al examen del carné de conducir, un examen de la Escuela Oficial de Idiomas,. Las faltas de asistencia injustificadas del 15% del módulo conlleva la pérdida de la evaluación continua, notificándose al alumno un primer aviso (al 50% del 15%) y un segundo aviso (al 75% del 15%). En estos casos solo podrán realizar dos pruebas, una en Junio con carácter ordinario, y otra en Septiembre extraordinario. CUADRANTE DE HORAS INJUSTIFICADAS EN EL CS VITIVINICULTURA Horas/seman Horas total curso Pérdida evaluación (15%) código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 19 de 36 de 1º Aviso (50% del 15%) 2º Aviso (75% del 15%) Cata y Cultura vitivinícola 4 (2ºy3ºtrim.) 63 10 5 7

Para la calificación de la evaluación trimestral, se hará la media ponderada de las calificaciones alcanzadas por el alumnado en cada una de las unidades didácticas y se llevará a la sesión de evaluación correspondiente. Para superar cada evaluación se necesitará obtener una puntuación media mínima de 5 en cada uno de los siguientes bloques (actividades, pruebas escritas y prácticas). Las unidades didácticas con evaluación positiva, se considerarán superadas hasta el final del curso. Para la recuperación de los alumnos que suspendiesen alguna de las pruebas objetivas, tendrían en el mismo trimestre la posibilidad de volver a superarla. La nota máxima que se podrá obtener en una prueba de recuperación será un 5 Si no hubiese sido capaz de recuperarse se le realizará otra prueba al final del curso, donde la puntuación máxima que se podría obtener es de 5 puntos, ya que estas pruebas contendrán exclusivamente preguntas relativas a los contenidos mínimos de la evaluación. Las actividades no superadas o no presentadas podrán ser recuperadas, con las modificaciones y cambios solicitados a petición del profesor, teniendo igualmente una puntuación máxima de 5 puntos. Para obtener la calificación final se hará de forma individualizada el cómputo global de los resultados de las actividades de evaluación, aplicando la ponderación correspondiente en cada unidad de trabajo. La nota final se expresará de 0 a 10 sin decimales, siendo positiva cuando sea igual o superior a 5 y negativa menor de 5, en cuyo caso se deberá realizar una prueba de recuperación sobre los contenidos mínimos correspondientes. Al finalizar el módulo se valorará el grado de consecución de los resultados de aprendizaje adquiridos por el alumnado mediante evaluación sumativa, siendo necesario además de la evaluación positiva ( 5) la adquisición del 60% como mínimo de los resultados de aprendizaje del módulo (3/5).????????????? UNIDADES DIDÁCTICAS U.D.1. Aproximación a la Vitivinicultura de Canarias. 1ª HORAS PORCENTAJES P. E. P. P. AV AC U.D.2. La uva: maduración y madurez. E 15 3,2 2,4 1,6 0,8 8% U.D.3. Control de maduración y determinación de fecha óptima de vendimia. V 15 3,2 2,4 1,6 0,8 8% U.D.4. Organización y calidad de la vendimia. A 5 1,6 1,2 0,8 0,4 4% U.D.5. Determinación de la idoneidad del viñedo. L 16 3,6 2,7 1,8 0,9 9% U.D.6. Planificación de la plantación. 2ª TOTAL 5 1,2 0,9 0,6 0,3 3% 16 3,2 2,4 1,6 0,8 8% U.D.7. Arquitectura de la planta: Elección del sistema de conducción. E 16 3,2 2,4 1,6 0,8 8% UD 8.- Arquitectura de la planta: Operaciones de poda. V 16 3,2 2,4 1,6 0,8 8% UD 9.- Multiplicación de la vid. A 10 2 1,5 1 0,5 5% UD 10.- Mantenimiento del suelo. L 10 2 1,5 1 0,5 5% UD 11.- Régimen hídrico del viñedo. 10 2 1,5 1 0,5 5% UD 12.- Fertilización del viñedo: Nutrición-Abonado. 3ª 10 2 1,5 1 0,5 5% UD 13.- Ampelografía. E 12 2 1,5 1 0,5 5% UD 14. Protección vegetal: Tratamientos fitosanitarios del viñedo y seguridad. V 12 2 1,5 1 0,5 5% UD 15.- Protección vegetal: Fitopatología de la vid: Plagas, enfermedades y A 18 4 3 2 1 10% alteraciones no parasitarias del viñedo. L UD 16.- Estudio y evaluación de un sistema vitícola. 6 1 1,2 0,8 0,4 4% TOTAL DE SESIONES 192 40% 30% 20% 10% 100% código: F70.POC PC01.02 edición: 04 página 20 de 36